Rumiantes

Revisión del 09:24 7 abr 2011 de Katerine.oropesa (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Definición |nombre=Rumiantes |imagen= |tamaño= |concepto=Que rumia. Se dice de los mamíferos artiodáctilos patihendidos, que se alimentan de vegetales, carecen de dientes ...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Rumiantes
Información sobre la plantilla
Concepto:Que rumia. Se dice de los mamíferos artiodáctilos patihendidos, que se alimentan de vegetales, carecen de dientes incisivos en la mandíbula superior, y tienen el estómago compuesto de cuatro cavidades. Suborden de estos animales, que comprende los camellos, toros, ciervos, carneros, cabras, etc.

Un rumiante es un animal que digiere los alimentos en dos etapas, primero los consume y luego realiza la rumia. Ésta consiste en regurgitar el material semidigerido y volverlo a masticar para deshacerlo y agregarle saliva. Dentro de los rumiantes se incluyen los bovinos, ovinos y caprinos (los camelidos no se encuentran bajo esta categoria ya que no poseen las caracteristicas de los verdaderos rumiantes, como por ejemplo los preestomagos aglandulares, cuernos, etc).

CARACTERÍSTICAS

Los rumiantes son capaces de aprovechar los alimentos ricos en fibras (celulosa) mediante la acción de la microflora y mocrofauna existente en su pre-estómago, absorbiendo como producto finales ácido graso volátiles y proteínas microbiana de calidad superior a la vegetal. En principio el rumiante alimenta a los microorganismos y estos, a su vez, nutren al rumiante. Los pre-estómagos (rumen, redecilla y librillo) se desarrollan a partir del estomago embrionario, que pierde en el transcurso de su desarrollo, las glándulas, adquiriendo un tipo de epitelio escamoso. En el animal adulto las capacidades relativas de cada compartimientos son: rumen 80%, retículo 5%, omaso 7% y abomaso 8%. La función principal de los pre-estómagos será demorar los alimentos fibrosos a los afecto de humectación y fermentación, las ingestas que escapen a esta acción se degradarán en ciego y colon. La distinta constitución del aparato digestivo hace que los rumiantes presenten algunas diferencias básicas favorables, que son: Mayor capacidad, que le permite utilizar enormes cantidades de alimento basto (forraje), en comparación de los monogástricos. Adaptación del aparato digestivo para digerir esos alimentos bastos antes de que entren en el intestino delgado. Sistema digestivo más eficiente para usar la fibra de los alimentos. Son rumiantes los bovinos, ovinos y caprinos.

Estos animales difieren de los no rumiantes en estos aspectos importantes.

1. BOCA: los rumiantes, que no tienen dientes incisivos superiores ni caninos, depende de la placa dental superior y de los incisivos superiores, junto a los labios y la lengua, para realizar la aprehensión de los alimentos.

2. COMPARTIMIENTOS, TAMAÑO Y MICROORGANISMOS DEL ESTAMAGO: Los rumiantes poseen un estomago de cuatro compartimientos : rumen, retículo, omaso y obomaso (estomago verdadero), mientras que los monogástricos tienen un solo estomago. Además el estomago es de suficiente tamaño para procesar grandes cantidades de forraje voluminosos y para ofrecer un ambiente propicio para la enorme población de microorganismos.

3. RUMIACION: Al rumiar el animal regurgita y vuelve a masticar una masa blanda de alimento grueso, que se denomina bolo, cada bolo se masca alrededor de un minuto y se vuelve a deglutir. Los rumiantes rumian ocho horas diarias o más, pero este tiempo depende del tipo de dieta. Las dietas gruesas y fibrosas requieren una rumiación más prolongada. La remasticación no mejora la digestibilidad de los alimentos, pero influye mucho sobre la cantidad de alimento que el animal puede comer y utilizar. Para que el material salga del rumen se debe reducir a partículas más pequeñas. Como los forrajes de alta calidad contienen menosfibra que los de baja calidad, requieren mucho menos rumiación y salen del rumen más pronto, y esto permite que el rumiante coma más.

4. ERUCTACION: La fermentación microbiana en el rumen desprende grandes cantidades de gases (en particular C O 2 y metano), que debe eliminarse ; de lo contrario, el animal sufre meteorismo. En condiciones normales estos animales se eliminan con facilidad mediante eructación y, en menor medida, por absorción hacia la sangre que irriga al rumen, de la cuál pasan al aire que se espira de los pulmones.

5. ESTOMAGO DEL RECIEN NACIDO: Elternero nace con un rumen pequeño y el cuarto estomago es, por mucho, el más grande de sus compartimientos gástricos. Por lo tanto, la digestión del ternero de corta edad se parece mucho más al animal de estomago simple que a la del rumiante, la leche que consume el ternero saltea los dos primeros compartimientos pasando al surco esofágico y yendo directamente al cuarto estomago, donde se producen renina y otros compuestos para digerir la leche. Cuando se establecen ciertas bacterias, empieza a desarrollarse el rumen y poco a poco el ternero se convierte en ternero de verdad. Alimentación_en_los_animales rumiantes Se dijo que el animal rumiante tiene cuatro estómagos pero en realidad es un solo estómago complejo dividido en cuatro compartimientos de morfología diferente. Estos compartimientos son retículo, rumen, omaso y abomaso. Retículo y rumen: cumplen una función fisiológica tan similar que se los suele describir juntos. El esófago desemboca en el atrium ventrículi, área convexa constituida por el rumen y el retículo.

El RUMEN: es un compartimiento muy grande revestido por una gran cantidad de papilas que acrecientan la superficie para revolver y absorber el material digerido. El retículo posee un revestimiento muy parecido a un panal de abejas y sirve de compartimientos colector de cuerpos extraños y también de órgano digestivo. El alimento digerido entra en estos dos compartimientos y se digiere muy bien por la acción de diversos microorganismos (bacterias y protozoarios) que están en el rumen. En realidad el rumen es una batea de fermentación fisiológica. Los microbios del rumen digieren a los hidratos de carbono, produciendo anhídrido carbónico y ácidos grasos volátiles. Aunque se forman muchos ácidos grasos volátiles la basta mayoría de estos son acetatos, propionato y butirato. Estos ácido grasos se absorben en el rumen y aportan gran parte de la energía que el animal necesita. Muchas veces, cuando se consumen reacciones ricas en concentrado, se producen grandes cantidades de ácido láctico y el pH del rumen desciende. Como la mayoría de las bacterias del rumen son sensibles al pH, todo cambio importante en él altera las proporciones de los diversos tipos de microorganismos. Si el pH el rumen disminuye demasiado, el animal deja de comer, lo cual es síntoma de problemas digestivos agudos. Los microbios del rumen degradan los lípidos a ácidos grasos y colesterol, luego la mayor parte del glicerol se convierte en propionato, en tanto que los ácidos grasos de cadena larga van al intestino, donde se absorben. Muy pocas proteínas de la dieta escapan al proceso de degradación que tiene lugar en el rumen. La medida en que la proteína dietética sea degradable, depende de su solubilidad. La proteína muy soluble se degrada con rapidez, pero la muy insoluble puede salir del rumen relativamente intacta. La mayoría de las proteínas de la dieta son metabolizadas por los microorganismos y se incorporan como proteínas microbianas. A continuación estos microbios pasan al intestino, de modo que al digerirse ellos mismos aportan proteína al animal. Al degradarse las diversas proteínas dietéticas se forma aminoácido en el rumen, que a continuación se puede absorber a través de la pared del rumen o puede aportar precursores nitrogenados para la síntesis de la proteína microbiana. Si la ración es rica en azúcares y almidones, la concentración de amoníaco disminuye. Como los microbios del rumen sintetizan vitaminas K y las vitaminas del complejo B, en el rumiante adulto no hace falta dar suplementos de estas vitaminas. Aunque el rumiante joven debe obtener estas vitaminas de fuentes exógenas, la leche le suele aportar todo lo que necesita. La vitamina C se sintetiza a nivel textural en los rumiantes y en la mayoría de los no rumiantes, pero una de las excepciones notables es el hombre. OMASO O LIBRO: Es el siguiente compartimientos de la digestión. Contiene muchas láminas (hojas de tejido) que contribuyen a disgregar la ingesta. Aunque no se elucidó del todo bien la función fisiológica que cumple este compartimiento, muchos investigadores opinan que sirve para absorber agua, además de su función de desintegrar el alimento.

ABOMASO: Este comportamiento es analógico al estómago del no rumiante. Es el único compartimiento de la región gástrica del rumiante que contiene glándulas digestivas. Los procesos digestivos de este compartimiento son muy similares a los del estómago de los no rumiantes. Las principales vitaminas para los rumiantes adultos son A, D y E en particular la A, que es la que mas puede faltar. En circunstancias ordinarias, los rumiantes sintetizan adecuada cantidad de vitamina de complejo B y vitamina C y K, pero en cambio se le debe aportar cobalto (componente de la vitamina B12) en cantidades adecuadas. A menos que estén bajo techo, suelen recibir suficiente luz solar directo, para satisfacer sus necesidades de vitamina D. Los rumiantes jóvenes en cambio, no tienen un rumen de máxima capacidad funcional y por esta razón se les deben dar cantidades de vitaminas del grupo B y vitamina K con los alimentos, hasta que desarrollen el rumen.

FUENTES

http://es.wikipedia.org/wiki/Rumiante
http://biblioteca.ihatuey.cu/
http://bva.fao.cu/
http://drae.rimed.cu/index.php/diccionario
http://www.monografias.com/trabajos10/ruav/ruav.shtml?monosearch