Arcelia (México)

Revisión del 09:29 22 abr 2015 de Jesusidict (discusión | contribuciones) (Gobierno y política)
Arcelia (México)
Información sobre la plantilla
Bandera de
Bandera

Escudo de
Escudo

Mapa de Arcelia.
Mapa de Arcelia.
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de los Estados Unidos Mexicanos México
 • ProvinciaGuerrero
 • MunicipioArcelia.[1]
Población 
 • Total38 203 hab.
Ima2233ges.jpg
Municipio de Arcelia.
Arcelia. Municipio de la región tierra caliente del estado de Guerrero, México . Cuenta con una extensión territorial de 725.10 kilómetros cuadrados.

Ubicación

El municipio de Arcelia se localiza al noroeste de la capital del estado. Ubicado entre los paralelos 18°17" y 18°37" de latitud norte y los 100° 16" y 100° 31" de longitud oeste respecto al meridiano de Greenwich.

Toponimia

La palabra Arcelia es resultado de la combinación del apellido Arce y el nombre propio Celia, lo cual se debe a que Anselmo Aguirre, por agradar al Gobernador porfirista Francisco O. Arce y a su esposa Celia, y en agradecimiento a su apoyo para que la entonces congregación de Arroyo Grande, obtuviera la categoría de pueblo, propuso a votar en 1889 este nombre para el pueblo que ahora es cabecera municipal.

Delimitación

Limita al norte con el municipio de Canuto A. Neri; al sur con el municipio de San Miguel Totolapan; al este con el municipio de Teloloapan y Apaxtla y al oeste con los municipios de Tlalchapa, Tlapehuala y Ajuchitlan.

Reseña Histórica

El 3 de marzo de 1861 se proclamo la municipalidad de Totoltepec, que entonces pertenecía al caserío de Arroyo Grande. El 27 de mayo de 1874, por el decreto 40, se modificó el nombre de la municipalidad de Totoltepec por el de Ixcatepec.

En 1889, a petición de los habitantes de Arroyo Grande, se le cambió el nombre a la población por el de Arcelia. El 3 de noviembre de 1892, por el decreto 41, se modificó el nombre del municipio de Ixcatepec por el de Arcelia y pasó la cabecera municipal a la población del mismo nombre.

Por decreto 6, del 12 de mayo de 1897, Totoltepec –antigua cabecera municipal– se segregó del municipio de Arcelia y pasó al de Teloloapan.

El 13 de diciembre de 1950, con base en el Decreto 86 que reforma la Constitución Política del estado, se ratificó a Arcelia como municipalidad del estado de Guerrero.

El 30 de diciembre de 1953, según el Decreto 53, se designó a Arcelia municipalidad y cabecera del nuevo Distrito de Cuauhtémoc y se le dio la categoría de ciudad.

Características

Relieve

La orografía del municipio es formada por la sierra de Zacualpan, que parte del Nevado de Toluca y se introduce al municipio hasta la depresión del río Balsas, alcanzando alturas importantes en los que destacan los cerros de Verdel, la Bandera, el Gallo, Avilés y Campo Morado.

Clima

El clima de la región es de tipo subhúmedo cálido, en el cual la temperatura oscila entre 32°C la máxima y 24°C la mínima; caracterizado por ser muy caluroso la mayor parte del año con precipitaciones anuales entre 1,100 y 1,200 milímetros. Principales Ecosistemas

Hidrografía

Los principales recursos hidrológicos del municipio proceden del río Balsas, el río Grande La Cañita; cuenta con arroyo de caudal temporal como Las delicias, Grande y El Salitre, como principal sistemas hidrológico está la presa de almacenamiento Vicente Guerrero, formada por las corrientes del río Montaña

Demografía

El Censo de población del 2010[2]registro en Arcelia 32,171 habitantes en el (2010)

Flora

La vegetación existente está clasificada como selva baja caducifolia, con presencia de pastos y chaparrales, predominando las plantas del género lysiloma y especies de bahamasias y helermanni.

Fauna

Habitan especies como: Tejón, armadillo, mapache, gato montés, zorrillo, liebre, cuinique, coyote, comadreja, alacrán, iguana, ratas, culebras, lagartijas, víboras, palomas, pájaros, etc.

Gobierno y política

Principales Localidades

  • Arcelia
  • El Escondido
  • Almoloya
  • Palos Altos
  • Reforma de Lázaro Cárdenas
  • El Guayabo


Organización y Estructura de la Administración Pública Municipal

El presente organigrama tipo que describe, de manera genérica, la integración del Ayuntamiento considerando las unidades administrativas y de gobierno que señala la Ley Orgánica Municipal del Estado de Guerrero.

12og008.jpg.gif

Desarrollo social

Educación

Cuentan con la siguiente infraestructura educacional:

  • Preescolar
  • Primaria
  • Secundaria
  • Bachillerato
  • Profesional medio
  • Educación especial

Salud

La atención a la salud es prestada en el municipio por la Secretaría de Salud del Gobierno del Estado y el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) y por la Cruz Roja. El renglón de bienestar social es atendido en sus diferentes vertientes por el Sistema para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) a través del Comité Municipal.

Unidades Médicas en Servicio

  • Consulta Externa
  • Hospitalización General
  • Hospitalización Especializada

Religión

Católica

Cultura

Monumentos Arquitectónicos


Fiestas y tradiciones

Dentro de los festejos significativos de la región encontramos el homenaje a la Virgen de la Purísima Concepción, patrona del lugar el 8 de diciembre

Desarrollo económico

Principales actividades económicas del municipio

Sector primario Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca

Sector secundario(Industria)

Manufacturera

Construcción

Electricidad y Agua

Sector terciario(Servicio)

Comercio

Transporte y Comunicaciones

Turismo

Administración pública

Otros.

Turismo

El municipio cuenta con suficientes atractivos naturales , edificaciones históricas y arquitectonicas de todo tipo lo cual atrae a muchos visitantes y esto representan un importante factor en el desarrollo económico. como para convertirse, en poco tiempo, en un destino solicitado por los viajeros nacionales e internacionales.

Lugares de interés

  • Monumentos a Lázaro Cárdenas
  • Monumentos a Cuahutemoc
  • Monumentos a Cristo Rey
  • Monumentos a Emiliano Zapata
  • La presa Vicente Guerrero
  • La iglesia de Santiago en Ixcatepec
  • La iglesia de San Agustín en Almoloya
  • Iglesia de la Purísima Concepción

Referencias

Fuentes

  • [1]. Consultado el 30 de marzo de 2015
  • [2]. Consultado el 30 de marzo de 2015
  • [3]. Consultado el 30 de marzo de 2015
  • [4]. Consultado el 2 de abril de 2015
  • [5]. Consultado el 2 de qbril de 2015
  • [6]. Consultado el 2 de abril de 2015