Diferencia entre revisiones de «Artemisia granatensis»

(Página creada con «{{Planta |nombre= Artemisia granatensis |imagen= Artemisia granatensis.jpg |ncientifico= Artemisia granatensis |reino=Plantae |subreino= Tracheobionta |division= Magnolio…»)
 
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Planta
 
{{Planta
 
|nombre= Artemisia granatensis  
 
|nombre= Artemisia granatensis  
|imagen= Artemisia granatensis.jpg  
+
|imagen= Artemisia granatensis1.jpg  
 
|ncientifico= Artemisia granatensis
 
|ncientifico= Artemisia granatensis
 
|reino=Plantae
 
|reino=Plantae

última versión al 11:36 27 oct 2021

Artemisia granatensis
Información sobre la plantilla
Artemisia granatensis1.jpg
Nombre Científico:Artemisia granatensis
Reino:Plantae
Subreino:Tracheobionta
División:Magnoliophyta
Clase:Magnoliopsida
Orden:Asterales
Familia:Asteraceae
Tribu:Anthemideae
Género:Artemisia
Especie:A. granatensis BOISS., 1838

Artemisia granatensis : La manzanilla endémica de Sierra Nevada, una de las pocas especies de toda Europa que está catalogada internacionalmente con la máxima categoría de amenaza: “Peligro crítico de extinción”, la misma que clasifica al Lince Ibérico o el Águila Imperial. Una especie considerada como emblema de Sierra Nevada.
Nombres comunes: Manzanilla de Granada, manzanilla de la sierra, manzanilla de Sierra Nevada, manzanilla fina, manzanilla fina de la Sierra, manzanilla real de Sierra Nevada.

Características

Es una planta perenne (a diferencia de la manzanilla común que es anual; despide un aroma semejante a ella).
Hierba vivaz, cespitosa, blanco-serícea.
Posee una raíz larga, que se hinca en los pedregales de las cumbres, con profusión de tallos en torno formando césped, y salen ramitas floríferas verticales, y cada una de ellas termina en varias cabezuelas pequeñas.
Tallos 5-12 cm, simples o poco ramificados.
Hojas alternas y agrupadas en la base; muy divididas las inferiores y las superiores enteras o tripartidas.
Capítulos terminales, 1-5 por tallo; flores tubulosas, las externas femeninas y las internas hermafroditas, de color púrpura oscuro, sobre todo en el ápice.
Fruto en aquenio, glabro y desprovisto de vilano. Los aquenios presentan gran capacidad de germinación, aunque pierden viabilidad con el tiempo.
Flores poco atractivas a los insectos, las exteriores del capítulo son femeninas y las internas hermafroditas. Florece entre junio y septiembre.
El sistema de dispersión es anemócoro, así como por arrastre de las semillas por el agua de lluvia. Existe enraizamiento caulinar.
Al igual que la manzanilla fina carece de lígulas.

Etimología

Hay dos teorías en la etimología de Artemisia: según la primera, debe su nombre a Artemisa, hermana gemela de Apolo y diosa griega de la caza y de las virtudes curativas, especialmente de los embarazos y los partos. Según la segunda teoría, el género fue otorgado en honor a Artemisia II, hermana y mujer de Mausolo, rey de la Caria, 353-352 a. C, que era experta en botánica y en medicina.
granatensis: epíteto geográfico que se refiere a su localización en Granada.

Distribución y hábitat

Endemismo exclusivo de Sierra Nevada (Granada y Almería). Actualmente se conocen 10 poblaciones en las cumbres granadinas y una en la zona almeriense.
Vive en pastizales de laderas inclinadas de alta montaña mediterránea, en lugares secos, pedregales, cascajares, repisas y grietas de rocas esquistosas en el piso crioromediterráneo, por encima de los 2000 metros de altitud, hasta 3400.

Uso

Durante mucho tiempo se le atribuían propiedades curativas milagrosas, aunque sólo sirve como calmante de trastornos digestivos.

Amenazas

La falta de sensibilización popular sigue manteniendo como principal factor de amenaza la recolección de la especie para su uso medicinal en infusiones.
A esto se le une la acción del ganado y de herbívoros silvestres, que consumen los tallos impidiendo una propagación eficaz.
Presenta una baja variabilidad genética entre poblaciones, interpretado como una menor capacidad de adaptación a condiciones climáticas adversas5.

Medidas propuestas para su conservación

Se encuentra dentro del Parque Nacional de Sierra Nevada (creado 1999), en el que se lleva a cabo un plan de recuperación.
La Junta de Andalucía ha puesto en marcha un programa de cultivo y recuperación de la planta en viveros especializados, con la intención de disponer de plantones para poder repoblar zonas de Sierra Nevada, e incluso poder iniciar proyectos que supongan su comercialización, lo que podría suponer un alivio de la presión que sufre en su hábitat natural.
Se ha conseguido poner a punto el método para su propagación mediante cultivo in vitro.
Existe germoplasma en diversos bancos.
Control eficaz de la recolección ilegal, mediante campañas de concienciación entre granadinos y cuerpo jurídico.
Fomentar el cultivo y propagación como único método para poder realizar un reforzamiento de las poblaciones y a la vez cubrir las necesidades de uso tradicional de la planta.
Mantener y aumentar la variabilidad en bancos de germoplasma

Fuentes