Brasil (Esmeralda)

Este artículo trata sobre Brasil (Esmeralda). Para otros usos de este término, véase Brasil (desambiguación).
Brasil (Esmeralda)
Información sobre la plantilla
EntidadConsejo popular
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • MunicipioEsmeralda
 • ProvinciaCamagüey
 • Fundación1991
Población 
 • Total1778 hab.
Brasil Esmeralda.jpg

Brasil (Jaronú Monumento Nacional). Es uno de los seis Consejos Populares del Municipio Esmeralda en la provincia de Camagüey. Se encuentra a 18 Km de la cabecera municipal y tiene una extensión territorial de 258Km², su actividad económica fundamental es la agricultura, princialmente el cultivo de la caña de azúcar.

Situación Geográfica

Limita al norte con la playa Jigüey, el Pedraplen, al sur y al oeste con el Consejo Popular Jiquí (Esmeralda), Donato (Esmeralda), La 132 (Esmeralda) y al este con las comunidades de Lombillo (Esmeralda) y Palma City (Esmeralda).

Brasil

Historia

La Primera Guerra Mundial (1914- 1918) repercutió en el sector azucarero. La contienda bélica afectó severamente a la producción del azúcar de remolacha europea y aumentó la demanda y los precios del azúcar de caña en el mercado internacional por lo que Cuba se convirtió en el principal suministrador del producto, aunque con Estados Unidos como intermediario.

Grandes empresas monopolistas norteamericanas invierten sus capitales en la construcción de colosos de la industria azucarera, entre ellos el Central Jaronú (actual Brasil).

Combatiente Heliodoro Guerrero Leal (Samorano)

Nace el 4 de julio de 1944 en Holguín, hijo de Ángela Leal y José Guerrero. Cursó sus primeros estudios en la escuela Los Berros, Banes, donde cursó hasta el 5to grado.

Cerca del triunfo de la Revolución, este, junto a su familia, tuvo que alzarse debido a un bombardeo realizado en su casa. Posteriormente a esto, estudiaba y trabajaba como mecánico particular, lo cual fue interrumpido por la necesidad de defender la patria. Se ofreció voluntariamente para ingresar a las filas de aquellos que se encontraban en la Sierra Maestra y allí los ubicaron por provincias y a él lo colocaron en Camagüey ya que era Joven Rebelde y había pertenecido al Batallón de Lucha contra Bandido.

Cuando se realizó la lucha en el Escambray lo llevaron movilizado a la Sierra Maestra. En el año 1964, en Camagüey recibió órdenes de atrapar unos alzados en Mairiquí. Pasó la escuela provincial del Partido y cuando la guerra de Nicaragua se preparó en maniobras para participar en la misma.

Fue elegido como mejor mecánico de la provincia y debido a ello participó en la escuela COCA en la provincia de La Habana. Participó en 17 zafras en SEIMI, donde por ser mejor trabajador mecánico y combatiente recibió varios obsequios. En Brasil fue coordinador de los CDR por 17 años, donante de sangre y jefe de seguridad de un grupo de guardia frontera por 20 años.

Actualmente es jubilado, desempeñando el papel de coordinador de los CDR en la provincia de Camaguey-Brasil en la dirección: calle 1ra no 43 % E y D La Ceiba.

Internacionalista Mario Pérez Socarrás

Nació en Esmeralda el 9 de marzo de 1957 hijo de Mario Pérez y Esperanza Socarras.

Cursó sus primeros estudios en la escuela Enma Rosa Chui, después estudió en la secundaria Abel Santamaría Cuadrado, ubicada en el municipio de Esmeralda, donde participó en disímiles actividades y trabajos realizados en la misma hasta que se trasladó para Topes de Collante en la antigua provincia de Las Villas.

En noveno grado elige la carrera de Profesor de Educación Física (Cultura Física) donde después de un gran esfuerzo y un gran ahínco termina con un título de profesor, listo para ejercer esa labor tan importante como¨educador¨.

Nuevamente se traslada a Brasil donde comienza en la Escuela Desembarco del Galvanic y forma el grupo de marcha de la misma.


Allí se mantiene por 30 años hasta que lo ubican en el estadio Gelasio Gutiérrez García perteneciente al INDER de la localidad de Brasil. Por su dedicación en el mismo y su entrega diaria al trabajo se le asigna en el año 2004 una Misión por 20 meses a Venezuela donde impartió clases a personas de diferentes niveles culturales y se llevó el mérito de ayudar a aquellos que en realidad lo necesitaban.

Actualmente vive en la localidad de Brasil y aún es trabajador del INDER.

Antecedente

El antecedente inmediato de esta obra estuvo en la construcción del vecino Central Cunagua (actual Bolivia) fabricado por la "Central Cunagua S.A"; empresa azucarera filiada directamente a la "American Sugar Refining Company" que lo pone en explotación a partir de la zafra de 1918.

La importante empresa monopolista norteamericana, dueña del Central Cunagua, ejercía también derecho de propiedad sobre la estación de embarque de azúcar y mieles que se edificaban en Puerto Tarafa (Nuevitas), así como de numerosas instalaciones y medios de transporte, dedicados a la producción y comercialización de azúcar y sus derivados en diferentes países del mundo.

Poco después, Antonio Gónzalez de Mendoza administrador general del central Cuanagua, presidente de la "Central Cunagua S.A." y representante de los intereses de la "American Sugar Refining Company"; recibe el citado grupo de especialistas, un detallado informe donde sugieren que para la construcción de la fábrica, sean utilizados los terrenos de la antigua hacienda Jaronú, ubicada en el barrio de La Guanaja y perteneciente al término municipal de Camagüey.

Los especialistas sugerían que la hacienda poseía las óptimas condiciones para ejecutar la colosal empresa porque estaba ubicada en el punto central de un área de fértiles terrenos favorables para el cultivo de la caña, tenía grandes reservas de agua subterránea, y por su proximidad con el ferrocarril norte garantizaba la necesaria comunicación con el Puerto de Tarafa. La selección fue aprobada por la directiva de la compañía. Se informa que la empresa inversionista sería la "Central Cunagua S.A." en su condición de representante de la compañía norteamericana antes mencionada y que el Sr. Antonio Gónzalez de Mendoza, ejercería como administrador general de la obra, tarea que acometería simultáneamente con las otras responsabilidades que ya atendía.

Ejecución del Proyecto

Para la ejecución del proyecto fueron contratadas dos importantes empresas constructivas, la Víctor G Mendoza, Ingeniero y la "Oreyano y Mendoza ", contratistas, la primera encargada del suministro y montaje de la instalación industrial y la segunda, dedicada a la construcción del batey del central, las vías férreas y las grúas, así como del trazado general de las colonias cañeras que lo abastecerían.

En los primeros meses de 1919, comenzaron las labores en la puesta en marcha del proyecto constructivo. Centenares de asalariados, entre ellos extranjeros, fueron trasladados al lugar y con incitada rapidez acometieron simultáneamente la edificación del central y las demás instalaciones de su infraestructura de apoyo.

Sus consecuencias trajo para los trabajadores la gigantesca obra. La construcción de la industria y las difíciles faenas del campo se extendían de doce a dieciséis horas, percibían ínfimos salarios, las condiciones de vida y alojamiento eran pésimas, carecían de medios de seguridad y protección aún en tareas en las que arriesgaban sus vidas.

Los instintos de protesta y rebeldía eran sofocados por la reacción inmediata y brutal de la Guardia Rural y en el peor de los casos el obrero en cuestión era despedido y sin dilación alguna tenía que abandonar los terrenos de la compañía.

La primera instalación concluida y puesta en explotación (en el propio año 1919), en Jaronú, fue el puesto de Guardia Rural. Indudablemente para la administración de la compañía lo más importante era el custodio y protección de sus propiedades, con el absoluto respaldo de las instituciones represivas del régimen.

A fuerza del sufrimiento y el sudor de los trabajadores, se avanzó en la ejecución de la empresa que contaba con amplias instalaciones de almacenaje y estaba equipado con las más novedosas tecnologías de la época.

Construcción del Central

La construcción del central Jaronú constituyó un importante elemento en el proceso de transformación económica que se venía produciendo en la zona desde 1917, motivado por el paso del ferrocarril norte a través de ella. Esta obra rompió con el predominio de la pequeña propiedad agraria imperante en los primeros años del siglo, abrió el camino a una nueva época caracterizada por la existencia de los grandes y medianos latifundios cañeros.

Características

Geología

Su constitución geológica, al igual que la de todo el territorio nacional, es considerada de muy joven formación, pues las más primitivas frecuencias evolutivas existentes en ella, apenas data del período Jurásico Cretácico de la era Cenozoica, mientras que su actual configuración geográfica sólo la obtuvo en el período Cuaternario de la actual era Cenozoica.

Físico – Geográficas

El relieve, generado por la propia evolución geológica, se caracteriza por el predominio de una extensa llanura calcárea, apenas interrumpida en su porción sur oriental por el extremo más occidental de la Sierra de Cubitas , así como un conjunto de pequeñas elevaciones integradas por las lomas de Guaney, Miranda y Paso Abierto en el extremo noroccidental.

Suelos

Los suelos predominantes son los ferralíticos pardo rojizos, con algunas incidencias de los oscuros plásticos gleysosos, en ambos casos dotados de una elevada concentración de nutrientes que propician un generalizado nivel de fertilidad, propio para el desarrollo de la actividad agrícola y ganadera. Su exponente fundamental se considera la caña de azúcar.

Clima

La temperatura media anual es de 25ºC, con mínimas promedio de 19.5ºC y máximas de 30.4ºC. Generalmente se comporta como mes más frío diciembre, con medias de 15.8º C y en ocasiones han llegado a estar por debajo de los 6ºC, convirtiendo al territorio en uno de los más fríos del país. El mes más caluroso es agosto, con temperatura promedio de 32.9º C, aunque ocasionalmente, la máxima del día ha llegado a superar los 35ºC. En el período (1982-1991), el promedio de precipitaciones fue de 1499.7 mm, reportándose junio como el mes más lluvioso y el menos lluvioso enero. La humedad relativa anual se aproxima al 82%, reportándose octubre como el mes más húmedo con 86% y abril el menos húmedo con un 76%.

Fauna

La fauna es variada, se observa la presencia de la jutía, aves de varias especies, predominan los insectos y los animales domésticos.

Vegetación

Su vegetación es costera, de pequeños bosques de madera preciosa como cedro, jocuma, ácana, caoba, árboles frutales como anón, mamey colorado, guayaba, caimito, marañón y corojo, se cultivan especies comestibles como la fruta bomba, yuca, aguacate, boniato y otras viandas, existe predominio de las plantaciones de caña de azúcar y pastizales.

Hidrografía

El sistema hidrográfico tiene sus principales exponentes en el Río Caonao, que luego de bordear gran parte del límite sur del municipio se extiende por todo su costado oeste hasta desembarcar en la Bahía de Jigüey y el río Quemados o Jigüey, que corre a lo largo de vertiente sur occidental de la Sierra de Cubitas, desde cuyo extremo varía su rumbo hacia el norte, para verter sus aguas en la citada bahía.

Relieve

El consejo popular Brasil (Esmeralda), tiene un relieve generalmente llano con fértiles suelos rojos.

Desarrollo económico

La compañía, para garantizar el abastecimiento de materia prima a la industria, realizó hábiles maniobras que le permitieron adquirir grandes extensiones de tierras a precios muy bajos. Las áreas que generalmente se encontraban cubiertas de espesos bosques fueron sometidas a una depredadora labor de desmonte y luego convertidas en un enorme macizo cañero que llegó a 2012 caballerías de extensión.

Los terrenos quedaron divididos en un verdadero mosaico de colonias cañeras y bateyes en los que se establecieron muchas familias campesinas y sobre todo un gran número de inmigrantes antillanos, estos últimos se convirtieron en la principal fuente de trabajo de las plantaciones. Muchos propietarios de fincas locales, convencidos de las grandes perspectivas que brindaba la agricultura cañera, barrieron con sus tradicionales formas de producción dedicadas al cultivo de frutos menores y cría extensiva del ganado para incorporarse a la prometedora fiebre azucarera y convirtieron sus tierras en cañaverales. La administración empresarial, desde el inicio, brindó especial interés a la transportación de la caña. Una complicada red de vías férreas de 165 Km. de extensión se construyó para la libre circulación de quince locomotoras Baldín y cuatrocientos sesenta y seis casillas, con capacidad para treinta toneladas de cada una. También un alto número de grúas cañeras completaban el sistema que garantizaría el tiro cañero entre las plantaciones y la industria.

Producción

En el año 1919 a solo unos meses de haberse realizado la obra, se llevó a cabo la primera zafra de la historia local, aunque solamente en lo que respecta a la cosecha de la caña. La molienda y la elaboración de dulces gramíneas se realizaron en el vecino central Cunagua, propiedad de la misma compañía.

La industria y toda su infraestructura de apoyo, estuvieron en óptimas condiciones para comenzar a producir en los últimos meses de 1921. Por fin el 26 de diciembre de ese mismo año, el coloso Central Jaronú rompe a moler, se inicia así, la primera zafra azucarera con González de Mendoza como administrador general.

La industria, en la primera zafra, molió un total de 42 686 800 arrobas de caña en 152 días de labor, lo que arroja un promedio diario de 280 834 arrobas, la producción alcanzada fue de 370 440 sacos de azúcar de 325 libras cada uno y 2 569 745 galones de mieles finales, con un rendimiento general de 11.37% en base al 96% de polarización. En la primera zafra, el central sólo molió el 43% de caña, de acuerdo a sus posibilidades reales que era de 650 000 arrobas diarias. Esta situación fue el resultado del normal período de ajustes por el que transitaba el sistema de maquinarias así como por las limitaciones confrontadas en la recepción de la materia prima. En las zafras posteriores se produjo la estabilización de estos factores y el lógico y gradual incremento de los volúmenes productivos.

Vías de Acceso

La línea del ferrocarril Nuevitas – Morón, es una vía de acceso en la carretera a Brasil.

Características Socioeconómicas

Cuenta con una población de 5420 habitantes, en el mismo existen 1778 viviendas. Distribuidas en un asentamiento urbano (Brasil) y dos rurales (La Junta y La 82).

Desarrollo Social

Paralelamente en la construcción de la industria se edificó el batey del central, este resultó ser un confortable poblado de 600 m de largo por 300 m de ancho, distribuido en dieciocho cuadrículas de 100 m por cada uno de sus lados.

Contaba además con las mansiones, viviendas y cuarterías donde habitarían los funcionarios según su raza y rango, con parque, escuela, hospital, correo, tienda mixta, tintorería, fábrica de hielo, panadería, hotel, farmacia, entre otras instituciones sociales.

La típica economía local basada en la producción de frutos menores y la tradicional ganadería extensiva, así como la explotación moderada fue transformada por una poderosa economía azucarera estrechamente vinculada a los adelantos del mundo contemporáneo, pero regida y puesta en función de los grandes capitales monopolistas extranjeros y de sus aliados nacionales.

Después del Triunfo de la Revolución se han dedicado grandes cantidades de recursos para mantener el casco del batey, el cual a pesar del tiempo transcurrido desde su construcción se mantiene, por lo que es declarado en el 2009 Monumento Nacional.

Educación

En este Consejo Popular se encuentran las siguientes instituciones educacionales:

  • ESBU.
  • Politécnico.
  • Escuela Mixta.
  • Escuela de Enseñanza Especial.
  • Círculo Infantil.

Salud

En la demarcación existen:

  • 11 consultorios del médico de la familia.
  • 1 Farmacia.
  • 1 Hogar de Ancianos.
  • 1 Clínica Dental.
  • 1 Policlínico Integral.
  • 1 Hospital General “Narciso López”.

Deporte

Cuenta con el estadio “Gelacio Gutiérrez”, en el cual se realizan competencias tanto de las ligas azucareras como de las Series Nacionales.

En los predios del estadio se encuentra el Complejo Deportivo, el cual permite la práctica masiva del deporte, incluyendo campo y pista apoyados por instructores y promotores de deportes. Varios jóvenes de la localidad han integrado las nóminas de equipos nacionales como el de voleibol.

Cultura

Casa Comunal de Cultura “Raúl Gómez García”.JPG

El territorio se destaca por las actividades que organiza la Casa Comunal de Cultura “Raúl Gómez García” que enrola a toda la comunidad donde se mantienen las tradiciones como la Conga “El Tren Brasileño” que participa en los paseos de las Fiestas Populares.

En la comunidad se encuentra un Cine, una Sala de Vídeo, un Joven Club de Computación y Electrónica y la Sala de Historia del Central que contribuyen a elevar el nivel cultural de la población.

Tradiciones

Se realizan anualmente las Fiestas Populares, las Ferias Agropecuarias, la selección de la Esmeralda y sus Rubíes, la Flor de Virama en el marco de la Jornada Cucalambeana y los paseos de la Conga “El tren Brasileño”.

Referencias

  • Libro de Historia de la Localidad que se encuentra en el Museo Municipal de Esmeralda.
  • Dirección Municipal de Planificación Física.
  • Sala de Historia del CAI Brasil.

Fuentes

Enlaces Externos