Diferencia entre revisiones de «Copla»

m (Copla o Cantar trasladada a Copla)
Línea 1: Línea 1:
 
{{normalizar}}{{Definición
 
{{normalizar}}{{Definición
 
|nombre= Copla o cantar
 
|nombre= Copla o cantar
|imagen=  
+
|imagen= Copla.jpeg‎
 
|tamaño=  
 
|tamaño=  
 
|concepto=Es una estrofa que consta generalmente de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.  
 
|concepto=Es una estrofa que consta generalmente de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.  
}}
+
}}'''Copla''', estrofa que consta  de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.
  
 
==Características==
 
==Características==
 
+
*Puede tener 3, 4, 5 o más versos. Hay coplas de [[villancicos]], de redondillas, de [[quintillas]], de [[sextillas]] y de 7, 8 y 9 versos.
Pero puede tener 3, 4, 5 o más versos. Hay coplas de [[villancicos]], de redondillas, de [[quintillas]], de [[sextillas]] y de 7, 8 y 9 versos.
+
*Son composiciones para ser puestas en música y cantadas en fiestas populares.  
Son composiciones para ser puestas en música y cantadas en fiestas populares.  
+
*Se llamaron [[trovas]] cuando tenían por objeto el galanteo y la vida cortesana, de donde proviene el arte de trovar y la gaya ciencia de los poetas del siglo [[XV]].  
Se llamaron [[trovas]] cuando tenían por objeto el galanteo y la vida cortesana, de donde proviene el arte de trovar y la gaya ciencia de los poetas del siglo [[XV]].  
+
*Cada estrofa debe expresar un pensamiento completo.
Cada estrofa debe expresar un pensamiento completo.
+
*La [[copla]], a diferencia de la [[redondilla]] o de la [[cuarteta]], tiene a veces un sentido jocoso, de rápida reflexión o ironía, como un chispazo de ingenio.  
La [[copla]], a diferencia de la [[redondilla]] o de la [[cuarteta]], tiene a veces un sentido jocoso, de rápida reflexión o ironía, como un chispazo de ingenio.  
 
  
 
==Afirmaciones de poetas==
 
==Afirmaciones de poetas==
 
+
*[[Tomás Navarro]], afirma que el nombre de copla o cantar es el que recibe por [[antonomasia]], la cuarteta.Sin embargo véase en el Diccionario de [[Domínguez Caparrós]] la gran variedad de terminológica que se agrupa entorno al término copla. No es raro llamar copla de Jorge Manrique a su combinación de sextillas.
[[Tomás Navarro]], afirma que el nombre de copla o cantar es el que recibe por [[antonomasia]], la cuarteta.
+
*[[Isabel Paraíso]], hace hincapié en la [[seguidilla]] y muestra su cercanía a la copla popular, que define con un [[poema]] monoestrófico sumamente popular, identificable como cuarteta asonantada, y que en dependencia de la manera en que se ha cantado, se la ha llamado en España, jota, saeta, toná, o [[tonada]], carcelera, martinete, [[tango]], tiento, cantiña, caña, polo, bambera y petenera. Ejemplo de acerbo popular  o jota castellana tomado de Isabel Paraíso.<br>
Sin embargo véase en el Diccionario de [[Domínguez Caparrós]] la gran variedad de terminológica que se agrupa entorno al término copla. No es raro llamar copla de Jorge Manrique a su combinación de sextillas.
+
===Ejemplo===
 
 
[[Isabel Paraíso]], hace hincapié en la [[seguidilla]] y muestra su cercanía a la copla popular, que define con un [[poema]] monoestrófico sumamente popular, identificable como cuarteta asonantada, y que en dependencia de la manera en que se ha cantado, se la ha llamado en España, jota, saeta, toná, o [[tonada]], carcelera, martinete, [[tango]], tiento, cantiña, caña, polo, bambera y petenera. Ejemplo de acerbo popular  o jota castellana tomado de Isabel Paraíso.
 
 
 
 
Cuando se murió mi abuela
 
Cuando se murió mi abuela
 
A mí no me dejó nada,
 
A mí no me dejó nada,
 
A mi hermana la dejó
 
A mi hermana la dejó
 
Asomada a ventana.
 
Asomada a ventana.
 
+
*[[Quilis]] se detiene en la seguidilla y destierra a la copla en su análisis estrófico.
[[Quilis]] se detiene en la seguidilla y destierra a la copla en su análisis estrófico.
 
 
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
 
+
* López Lemus Virgilio."Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española" [[Editorial José Martí]].
* Libro Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española.  Autor Virgilio López Lemus. Editorial José Martí.
+
==Ver también==
 
+
*[[Poesía]]
 
[[Category:Gramática]]
 
[[Category:Gramática]]

Revisión del 12:45 6 sep 2011

Copla o cantar
Información sobre la plantilla
Copla.jpeg
Concepto:Es una estrofa que consta generalmente de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

Copla, estrofa que consta de cuatro versos octosílabos, con rima asonante en los versos pares.

Características

  • Puede tener 3, 4, 5 o más versos. Hay coplas de villancicos, de redondillas, de quintillas, de sextillas y de 7, 8 y 9 versos.
  • Son composiciones para ser puestas en música y cantadas en fiestas populares.
  • Se llamaron trovas cuando tenían por objeto el galanteo y la vida cortesana, de donde proviene el arte de trovar y la gaya ciencia de los poetas del siglo XV.
  • Cada estrofa debe expresar un pensamiento completo.
  • La copla, a diferencia de la redondilla o de la cuarteta, tiene a veces un sentido jocoso, de rápida reflexión o ironía, como un chispazo de ingenio.

Afirmaciones de poetas

  • Tomás Navarro, afirma que el nombre de copla o cantar es el que recibe por antonomasia, la cuarteta.Sin embargo véase en el Diccionario de Domínguez Caparrós la gran variedad de terminológica que se agrupa entorno al término copla. No es raro llamar copla de Jorge Manrique a su combinación de sextillas.
  • Isabel Paraíso, hace hincapié en la seguidilla y muestra su cercanía a la copla popular, que define con un poema monoestrófico sumamente popular, identificable como cuarteta asonantada, y que en dependencia de la manera en que se ha cantado, se la ha llamado en España, jota, saeta, toná, o tonada, carcelera, martinete, tango, tiento, cantiña, caña, polo, bambera y petenera. Ejemplo de acerbo popular o jota castellana tomado de Isabel Paraíso.

Ejemplo

Cuando se murió mi abuela A mí no me dejó nada, A mi hermana la dejó Asomada a ventana.

  • Quilis se detiene en la seguidilla y destierra a la copla en su análisis estrófico.

Fuentes

  • López Lemus Virgilio."Métrica verso libre y poesía experimental de la lengua española" Editorial José Martí.

Ver también