Tango

Tango
Información sobre la plantilla
Tango cuba.jpg
Datos Generales
Orígenes musicales:Habanera
Instrumentos comunes:Bandoneón

Tango. Género musical originario de Argentina. Difundido internacionalmente.Tiene forma musical binaria y compás de dos por cuatro. La coreografía es compleja y las habilidades de los bailarines son celebradas por los entendidos. Entre los intérpretes más conocidos está Carlos Gardel. El tango, trasciende y llega al corazón de los que contemplan a los bailarines, gracias a los sentimientos que ellos ponen en el baile y obviamente a la calidad de sus coreografías. Fue inscrito en el 2009 en la Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad.

Historia

Origen del nombre

El término parece provenir del idioma ibibio (de Níger y Congo) tamgú: "tambor" y "bailar" (al son del tambor). Se desconoce a ciencia cierta si la palabra española tambor proviene de este ibibio tamgú o del árabe hispánico tabal. En Buenos Aires se creía incorrectamente que los negros llamaban a su instrumento tangor porque tenían dificultad para pronunciar "tambor". En el siglo XIX, en la Isla de Hierro (de las islas Canarias) y en otros lugares de América, la palabra tango significaba "reunión de negros para bailar al son del tambor".

Antes de 1900 a este género se le llamaba «tango canyengue». La palabra es de origen africano. Los negros porteños la pronunciaban caniengue y desde 1900 los blancos lo escribieron y pronunciaron canyengue (con la ye porteña).

El «caminar canyengue» es una manera de caminar del compadrito, de cadenciosos movimientos de cadera. También se le llama «caminar arrabalero» (siendo «arrabal», los suburbios o barrios bajos de las antiguas ciudades de Buenos Aires y Montevideo ). Como lo representa Tita Merello en la película Arrabalera.

Etimologías

El Diccionario de la RAE, en su edición de 1899, definía al tango como una "fiesta y danza de negros o de gente del pueblo, en América" y también como segunda acepción: "la música de esa danza". Es interesante notar que el diccionario le da al término un falso origen latino: dice que proviene del latín, que es tangir más bien sería tángere, de donde proviene "tañir" y de ahí ego tango: "yo taño".

La edición de 1914 trae la etimología tangir y tángere: "tañir o tocar (un instrumento)". Las siguientes ediciones eliminaron el error.

El musicólogo e historiador argentino, Carlos Vega, explica que en el 1700, en México existía una danza llamada tango. Aunque ese baile se ejecutaba individualmente, no en pareja.

En 1803, en los archivos de la Santa Inquisición en México hay referencia a la prohibición de un «antiguo tango» (una canción mexicana).

El Diccionario de la RAE, en su edición de 1925, define al tango como antes (aunque ya sin la etimología latina errónea), y agrega: "Danza de alta sociedad importada de América al principio de este siglo". (Esto evidencia que el tango había pasado de ser de clase baja a la clase alta. También se agregan más acepciones: "música de esta danza" y "tambor de Honduras". El creole que se habla en los «morenales» de la costa caribeña de Honduras (de población mayoritariamente negra) se conservan muchas palabras originales africanas.

La vigésima segunda edición del diccionario de la Real Academia Española define el tango como un: "Baile rioplatense, difundido internacionalmente, de pareja enlazada, forma musical binaria y compás de dos por cuatro".

Origen de la música

Pareja bailando Tango

La música del tango tiene un origen no muy claro. Según estudios que no cuentan con numerosa documentación, desciende de la habanera y se interpretaba en los prostíbulos de Buenos Aires y Montevideo, en las dos últimas décadas del siglo XIX, con violín, flauta y guitarra. El escritor y polemista argentino Jorge Luis Borges afirmó que por sus características el tango sólo pudo haber nacido en Montevideo o Buenos Aires. El bandoneón, que actualmente caracteriza el tango, llegó hasta la región del Río de la Plata hacia 1900, en las valijas de inmigrantes alemanes. No existen muchas partituras de la época, porque los músicos de tango no sabían escribir la música y probablemente interpretaban sobre la base de melodías existentes, tanto de habaneras como de polkas.

Características

La musica del tango

Los más antiguos compositores e interprétes de tango que se conocen aparecieron en las dos primeras décadas del siglo XX. En el Museo de la Partitura Histórica (de Rosario) se encuentra el primer tango registrado como tal, La Canguela, de 1889. El primer tango con autor conocido es El entrerriano, de Rosendo Mendizábal, publicado en 1898. Ángel Villoldo, Roberto Firpo y Francisco Canaro fueron famosos y populares autores e intérpretes de tango.

En aquellos años, en los que los hijos de familias ricas llevan a París el tango que habían aprendido en su frecuentación de los lupanares, comienza una nueva era para el género, con el aporte de músicos mejor preparados y la incorporación de letras evocativas del paisaje del suburbio, de la infancia y de amores contrariados.

Carlos Gardel
Ástor Piazzolla

Carlos Gardel es el mejor y el más recordado cantante de tango de los años veinte y treinta. Muchos de los temas que interpretaba los compuso él mismo y encargó sus letras a su inseparable compañero Alfredo Le Pera. Gardel, que comenzó su carrera en comités políticos de los suburbios fabriles de Buenos Aires, cantó en París y en Nueva York, filmó varias películas en los Estados Unidos y murió en un accidente de aviación en Medellín, Colombia. Entonces se convirtió en un mito para los argentinos.

Otra figura muy notable es Ástor Piazzolla: influido por músicos como Igor Stravinski y Béla Bártok, Piazzolla, introduce armonías disonantes y bases rítmicas intensas y nerviosas en un género cuyos cultores tradicionales se abroquelaron para criticar esas innovaciones, finalmente aceptadas. Muchos de los músicos de tango posteriores siguen la senda piazzolliana, sin olvidar a grandes músicos anteriores, principalmente Troilo y Pugliese, y a un virtuoso incomparable, Salgán.

Desde hace pocos años (comenzando precisamente a partir de determinados períodos de la obra de Ástor Piazzolla) se observa que el fenómeno de aculturación mundial que deriva en fusiones musicales entre lenguajes, si bien de origen geográfico cierto, considerados como universalmente difundidos (jazz, rock, música electrónica) y músicas étnicas o locales, también ha llegado al tango. Se trata de fusiones del tango con el jazz, el rock y la electrónica, siendo esta última la más difundida, con ejemplos tales como Bajofondo Tango Club, Tanghetto o Gotan Project. Entre aquellos que fusionan con el jazz, podemos encontrar a Adrián Iaies, el contrabajista Pablo Aslan, o al saxofonista Miguel De Caro, entre otros. Además existen diversas orquestas en su mayoría conformadas por jóvenes músicos que pretenden rescatar y reinterpretar con nuevos códigos el tango, entre ellas se destaca 34 Puñaladas, Altertango,Alfredo Piro y Astillero.

Instrumentación

Clásicamente, el tango se interpreta mediante orquesta típica o sexteto y reconoce el bandoneón como su instrumento esencial.

El bandoneón le impuso al tango su definitiva forma compleja, integrando la melodía en una base simultáneamente rítmica y armónica.

Esta complejidad melódica-rítmica-armónica, fue fortalecida más adelante con la incorporación del piano, en sustitución de la guitarra, y el desarrollo de una técnica de ejecución especialmente tanguera, fundada en la percusión rítmica. De este modo la base instrumental del tango queda definida como cuarteto de bandoneón, piano, violín y contrabajo (puede haber guitarra).

Sobre sus instrumentos se conforma la orquesta típica de tango, inventada originalmente por Julio de Caro en los años veinte y consolidada principalmente en forma de sexteto con la siguiente integración: piano, dos bandoneones, dos violines y contrabajo. La orquesta de tango, propiamente dicha, sigue el mismo esquema, ampliando el grupo de bandoneones, y agregando violas y violonchelos al grupo de las cuerdas.

Pasos

  • Cadena invertida.
  • Cambios de dirección.
  • Caminata sincopada.
  • Contratiempos básicos con ochos.
  • Cunita y sacada.
  • Gancho y caminata sincopada.
  • Ganchos con respuesta.
  • Giro con barrida y boleo.
  • Giro con quebrada o gancho.
  • Giro con sacada y parada.
  • Giro con sacada, aguja y ocho cortado.
  • Giro con traspié y boleo.
  • Giro de izquierda con barrida y boleo.
  • Giro de izquierda y derecha.
  • Giro en ochos.
  • Giro simple.
  • Giro y salida a la izquierda.
  • La cajita
  • La cunita
  • La mordida
  • Media cadena con boleo.
  • Molinete quebrado.
  • Ochos adornados.
  • Ochos cortados.
  • Paso básico sincopado.
  • Pasos básicos con sacada y boleo.
  • Puente y calesita.
  • Sacada con giro.
  • Sacada con traspié.
  • Sacada cruzada, giro y ocho cortado.
  • Sacada del cruce con variantes.
  • Sacada y puente en un giro.
  • Sacadas con boleos.
  • Salida con adornos.
  • Salida con barrida.
  • Salida con traspié.
  • Toque y enrosque.
  • Traspié cruzado con giros.
  • Vaivén.

Lista Representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial (PCI) de la Humanidad

El Comité Intergubernamental para la Salvaguardia del PCI inscribió el tango en la Lista Representativa, según los siguientes criterios:

Definición del PCI: El tango es un género musical que agrupa danza, música, poesía, canto, y se considera una de las principales manifestaciones de la identidad de los habitantes de la región del Río de la Plata.

Contribución a la notoriedad del PCI: La inscripción del elemento en la Lista Representativa podrá contribuir a la notoriedad del PCI y a un conocimiento más profundo del tango como expresión cultural regional resultante de la fusión de varias culturas.

Medidas de salvaguardia: Los dos Estados que propusieron la inscripción han presentado un conjunto de medidas comunes y propias de salvaguardia del elemento, en virtud del cual las comunidades y las autoridades se comprometen a crear centros especializados de formación y documentación, así como una orquesta, museos y fondos de conservación.

Participación de la comunidad: La elaboración de la propuesta de inscripción del elemento se ha beneficiado de una participación continua de las comunidades uruguayas y argentinas por intermedio de reuniones, seminarios, coloquios y talleres, y representantes de esas comunidades han firmado documentos para significar su consentimiento libre, previo y con conocimiento de causa.

Inventario: Este elemento se ha incluido en los inventarios del PCI que se hallan en curso de elaboración en Uruguay y Argentina.


Fuentes