Diferencia entre revisiones de «Egipto»

Línea 73: Línea 73:
 
== Geografía  ==
 
== Geografía  ==
  
[[Image:Mapa Egipto.JPG|thumb|left|200px]]Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con Israel y el mar Rojo, y al oeste con Libia. El relieve de Egipto está caracterizado por la ausencia de elevaciones montañosas salvo en la península del Sinaí, donde el monte Katerina alcanza los 2637 mts. de altitud y en la costa del mar Rojo, con el monte Yebel Oda de 2259 mts. Hat cuatro regiones diferenciadas&nbsp;: la región meridional, inundada por las aguas del lago formado por la presa de Asuan, la región central del país que va desde Asuán a El Cairo; la región septentrional, donde se encuentra el gran delta del Nilo y la región desértica al oeste del valle del Nilo que se extiende hasta Libia. <br>  
+
[[Image:Mapa Egipto.JPG|thumb|left|200px|Mapa Egipto.JPG]]Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con Israel y el mar Rojo, y al oeste con Libia. El relieve de Egipto está caracterizado por la ausencia de elevaciones montañosas salvo en la península del Sinaí, donde el monte Katerina alcanza los 2637 mts. de altitud y en la costa del mar Rojo, con el monte Yebel Oda de 2259 mts. Hat cuatro regiones diferenciadas&nbsp;: la región meridional, inundada por las aguas del lago formado por la presa de Asuan, la región central del país que va desde Asuán a El Cairo; la región septentrional, donde se encuentra el gran delta del Nilo y la región desértica al oeste del valle del Nilo que se extiende hasta Libia. <br>  
  
 
El río Nilo, que cruza el pais de sur a norte para desembocar en el Mediterraneo, ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de imperios, culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de Egipto Es además, con sus casi 6700 kms de longitud, el río más largo del mundo. El clima es desértico en la mayor parte del país y de tipo mediterráneo en el norte costero.<br>  
 
El río Nilo, que cruza el pais de sur a norte para desembocar en el Mediterraneo, ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de imperios, culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de Egipto Es además, con sus casi 6700 kms de longitud, el río más largo del mundo. El clima es desértico en la mayor parte del país y de tipo mediterráneo en el norte costero.<br>  
Línea 158: Línea 158:
 
== Momias Egipcias<br>  ==
 
== Momias Egipcias<br>  ==
  
El arte de la momificación alcanzó su apogeo en Egipto bajo el segundo imperio tebano, que fue cuando se produjeron las momias más perfectas, perdurando durante más de treinta siglos. En los tiempos predinásticos, los cadáveres se enterraban directamente bajo la arena, donde acababan momificándose de manera natural. Hay muchas evidencias que demuestran que el embalsamamiento tuvo un origen religioso, concebido como un medio de preparar al muerto para la vida después de la muerte. Los egipcios creían que era necesario que el cuerpo no se extinguiese, por entender que la presencia del alma estaba subordinada a la duración del organismo que la había animado. Herodoto, Diodoro de Sicilia y Estrabon han proporcionado abundantes datos sobre las costumbres que mantenían los egipcios con los muertos, en un intento vano de encontrar explicación a tan singulares creencias. [[Image:Momia.jpg|thumb|right|200px]]  
+
El arte de la momificación alcanzó su apogeo en Egipto bajo el segundo imperio tebano, que fue cuando se produjeron las momias más perfectas, perdurando durante más de treinta siglos. En los tiempos predinásticos, los cadáveres se enterraban directamente bajo la arena, donde acababan momificándose de manera natural. Hay muchas evidencias que demuestran que el embalsamamiento tuvo un origen religioso, concebido como un medio de preparar al muerto para la vida después de la muerte. Los egipcios creían que era necesario que el cuerpo no se extinguiese, por entender que la presencia del alma estaba subordinada a la duración del organismo que la había animado. Herodoto, Diodoro de Sicilia y Estrabon han proporcionado abundantes datos sobre las costumbres que mantenían los egipcios con los muertos, en un intento vano de encontrar explicación a tan singulares creencias. [[Image:Momia.jpg|thumb|right|200px|Momia.jpg]]  
  
 
Según Herodoto (historiador griego) que visitó Egipto en el año 450 a.C-, el difunto era trasladado al pernefer, la casa de momificación. Los sacerdotes mostraban a la familia unas maquetas de madera en las que se podía apreciar el resultado final. Convenido el precio y el modelo, comenzaba la labor de conservación, que duraba setenta días justos. Tras este dato se ocultaban razones de carácter religioso. Los astrónomos egipcios descubrieron que Sirio -la estrella más luminosa del cielo- dejaba de lucir durante setenta días, al igual que la mayoría de las estrellas fijas. Se estableció entonces una conexión entre la desaparición temporal de la estrella y la muerte de Osiris: esta deidad, venerada también como dios de la fertilidad, moría todos los años, era embalsamada en el otro mundo y renacía cuando el río Nilo se desbordaba y los campos volvían a ser productivos. Sirio era considerada parte del dios, porque aparecía en verano coincidiendo con los desbordamientos del rio. Y como el astro dejaba de brillar durante setenta días, dedujeron que la operación de embalsamar a Osiris duraba este tiempo, el mismo que debía aplicarse a los seres terrenales.  
 
Según Herodoto (historiador griego) que visitó Egipto en el año 450 a.C-, el difunto era trasladado al pernefer, la casa de momificación. Los sacerdotes mostraban a la familia unas maquetas de madera en las que se podía apreciar el resultado final. Convenido el precio y el modelo, comenzaba la labor de conservación, que duraba setenta días justos. Tras este dato se ocultaban razones de carácter religioso. Los astrónomos egipcios descubrieron que Sirio -la estrella más luminosa del cielo- dejaba de lucir durante setenta días, al igual que la mayoría de las estrellas fijas. Se estableció entonces una conexión entre la desaparición temporal de la estrella y la muerte de Osiris: esta deidad, venerada también como dios de la fertilidad, moría todos los años, era embalsamada en el otro mundo y renacía cuando el río Nilo se desbordaba y los campos volvían a ser productivos. Sirio era considerada parte del dios, porque aparecía en verano coincidiendo con los desbordamientos del rio. Y como el astro dejaba de brillar durante setenta días, dedujeron que la operación de embalsamar a Osiris duraba este tiempo, el mismo que debía aplicarse a los seres terrenales.  
Línea 180: Línea 180:
 
== Faraones de Egipto  ==
 
== Faraones de Egipto  ==
  
[[Image:Faraon1.JPG|thumb|left|215x290px]]La historia de Egipto ha dejado innumerable cantidad de legados, algunos de los cuales se han podido descubrir y conocer gracias a la arqueología y a través de papiros, construcciones - como las increíbles pirámides - y momias. Todos estos elementos nos permitieron conocer la vida en el antiguo Egipto, y sobre todo la influencia de los personajes más importantes de la época: los faraones.<br> Sería imposible resumir en un espacio como EgiptoViaje la historia de cada uno de los faraones egipcios, pero sí podemos hacer un breve repaso por aquellos que han quedado como los más célebres.  
+
[[Image:Faraon1.JPG|thumb|left|215x290px|Faraon1.JPG]]La historia de Egipto ha dejado innumerable cantidad de legados, algunos de los cuales se han podido descubrir y conocer gracias a la arqueología y a través de papiros, construcciones - como las increíbles pirámides - y momias. Todos estos elementos nos permitieron conocer la vida en el antiguo Egipto, y sobre todo la influencia de los personajes más importantes de la época: los faraones.<br> Sería imposible resumir en un espacio como EgiptoViaje la historia de cada uno de los faraones egipcios, pero sí podemos hacer un breve repaso por aquellos que han quedado como los más célebres.  
  
 
Cuando hablamos de “celebridad” no sólo nos estamos refiriendo a faraones que han sido valientes y grandes conquistadores, sino también a faraones inescrupulosos, faraones egoístas, faraones buenos y honestos, jóvenes y ancianos, pacíficos o déspotas… lo hubo de todo tipo. Aquí van algunos de los faraones más famosos de Egipto:  
 
Cuando hablamos de “celebridad” no sólo nos estamos refiriendo a faraones que han sido valientes y grandes conquistadores, sino también a faraones inescrupulosos, faraones egoístas, faraones buenos y honestos, jóvenes y ancianos, pacíficos o déspotas… lo hubo de todo tipo. Aquí van algunos de los faraones más famosos de Egipto:  

Revisión del 13:54 4 oct 2010

Plantilla:MejorarPlantilla:País

Egipto: Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con Israel y el mar Rojo, y al oeste con Libia.

El relieve de Egipto está caracterizado por la ausencia de elevaciones montañosas salvo en la península del Sinaí, donde el monte Katerina alcanza los 2637 mts. de altitud y en la costa del mar Rojo, con el monte Yebel Oda de 2259 mts. Hay cuatro regiones diferenciadas : la región meridional, inundada por las aguas del lago formado por la presa de Asuan, la región central del país que va desde Asuán a El Cairo; la región septentrional, donde se encuentra el gran delta del Nilo y la región desértica al oeste del valle del Nilo que se extiende hasta Libia.

El río Nilo, que cruza el pais de sur a norte para desembocar en el Mediterraneo, ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de imperios, culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de Egipto.

Es además, con sus casi 6700 kms de longitud, el río más largo del mundo. El clima es desértico en la mayor parte del país y de tipo mediterráneo en el norte costero

Etimología

La República Árabe de Egipto (en árabe مصر Miṣr) es un país de África, situado en su extremo nordeste, e incluye la península del Sinaí (que pertenece al continente asiático).

La mayor parte de su superficie la integra el desierto del Sahara, sólo habitado en torno a los oasis. Su capital es El Cairo (القاهرة).

Es uno de los países con más población de África, cuya mayor parte se asienta en las riberas del río Nilo y en el delta donde están las zonas de tierra fértil. Casi la mitad de los egipcios viven en áreas urbanas, sobre todo en los centros densamente poblados de El Cairo y Alejandría.

Egipto es famoso por su civilización antigua y sus monumentos, como las pirámides y la gran esfinge; la ciudad meridional de Luxor contiene un gran número de restos antiguos, tales como el templo de Karnak y el Valle de los Reyes. Hoy Egipto es un centro político y cultural importante del Próximo Oriente

Historia

La historia de Egipto es una de las más ricas, antiguas y variadas de todos los países del mundo y su situación central en el medio oriente le coloca en una posición tan importante en la actualidad como pudo tenerla en el cuarto milenario AC.

La unificación de los Reinos Inferior y Superior hacia el año 3180 AC suele tomarse como el punto de partida para la historia egipcia. De este reino dinámico y culturalmente muy sofisticado que se desarrolló en las riberas del Nilo, nació una de las principales civilizaciones del mundo antiguo.

La época pre - Helénica suele dividirse en los Reino Antiguo, Medio y Nuevo, y subdividirse en dinastías; así, durante la cuarta dinastía será cuando se crean obras maestras arquitectónicas como la Grande Pirámide, y durante las dinastías XI y XII Egipto alcanza su cenit como potencia de la región, allá por los inicios del segundo milenario. Tutankhamon, cuya magnífica tumba se descubrió en 1922, mandaba durante un corto periodo en la XVIII Dinastía. Desde la Dinastía XX en adelante el poder de Egipto comienza a decaer, y el país fue en repetidas ocasiones, invadido por ejércitos extranjeros (Nubios, Etíopes y Persas).

Las última de estas invasiones, que acabó con la época de los Faraones, fue la de Alejandro Magno en 332 AC.

Durante el periodo Helénico y Romano (que comenzó hacia el año 30 DC como resultado de la derrota de Marco Antonio en la Batalla de Actium), la emergencia del gobierno de Alejandría permitió siete siglos de paz relativa y estabilidad económica.

Desde mediados del siglo IV, el Egipto formó parte del Imperio Oriental. Tras la muerte de Mahoma, en 642, se produce la invasión árabe, que asume el gobierno del país con el beneplácito de los cristianos coptos.

A finales del siglo X, durante un breve tiempo los Fatamidas se hicieron con el gobierno. Vendrá a continuación la época de Saladin que supondrá un renacimiento cultural y económica favorecido por el espíritu dé la Jihad (guerra santa). Entre 1250 y 1517, los Mamelucos, impidieron las conquistas Mongol y Cristianas, pero fueron incapaces de impedir la ocupación del país y el control del gobierno por parte de los Turcos Otomanos.

Bajo el gobierno otomano, Egipto quedó relegado a una posición marginal dentro del gran Imperio Otomano. Aunque los mamelucos recuperaron el poder por un breve periodo, en 1798, el ejército de Napoleón ocupó el país.

Tampoco duró mucho la ocupación francesa, y en 1805 Egipto consiguió la independencia, siendo nombrado Sultán Muhammed Ali, el cual llevaría una política exterior prooccidental.

En 1869 se abría el Canal de Suez, pero los problemas financieros que ocasionaron sirvieron de excusa para que los británicos ocuparan el país en 1882, ocupación que mantendrían hasta 1936. A partir de esa fecha, y durante los diez años siguientes, esa independencia estuvo sometida a un severo control por parte del gobierno británico. La oposición a la situación de dependencia fue creciendo y en 1952, la revolución de jóvenes militares llevó al gobierno al coronel Gamal Abdel Nasser.

Después de consolidar su posición como Presidente del nuevo gobierno, Nasser declaró la titularidad pública del Canal de Suez lo que supuso una importante mejora para la Tesorería Egipcia, aunque para ello tuvo que enfrentarse militarmente en 1956 a las tropas conjuntas francesas, inglesas e israelíes que intentaron quitar del gobierno a Nasser.

Esta victoria militar colocó a Nasser a la cabeza de los líderes de Oriente Medio y el ejemplo a seguir por el mundo Árabe en su afán por desembarazarse de las injerencias extranjeras. La derrota de fuerzas Árabes por Israel en 1967, en la Guerra de los Seis Días privó a Egipto de la península del Sinaí y la franja de Gaza, sólo recuperado tras la derrota por los Israelíes en la guerra del Yom Kippur de 1973, a lo que siguió la firma del tratado de paz de Camp Davis, en 1979. El tratado fue firmado por el sucesor de Nasser, Anwar El-Sadat.

La firma de este tratado de paz supuso la pérdida del prestigió que Egipto tenía anteriormente en el mundo árabe y favoreció el ascenso del fundamentalismo islámico en Egipto después de la revolución iraní.

En 1981 Sadat es asesinado y le sucede Hosni Mubarak, quien mantendrá las políticas de su predecesor. Tras la Cumbre de Amán en 1987, Egipto inicia la recuperación de sus anteriores relaciones con los países árabes, especialmente con Arabia Saudí, lo que trae consigo la rehabilitación de Mubarak y su gobierno ante los ojos del resto de dirigentes políticos árabes.

El nombramiento, en 1992, del egipcio Boutros Ghali, como el Secretario General de la ONU, fue acogido por el gobierno egipcio como un reconocimiento del importante papel que está llamado a representar en el Oriente Medio y en los países del sur en general.

En este sentido, el gobierno egipcio se ha involucrado fuertemente en los arreglos de paz del conflicto entre Israel y Palestina, y desde 1993, es uno de los artífices y defensores de los acuerdos que llevaron al inicio de la autonomía palestina y defensor de la formación del futuro Estado Palestino.

En el terreno de la política interna, la persistencia de graves problemas económicos y sociales permitió que la opción del fundamentalismo islámico se presentara como una opción atractiva para muchos sectores de la población, especialmente entre la población joven de gran parte del país.

El gobierno Egipcio ha tenido que hacer frente al ascenso de las acciones terroristas promovidas por los fundamentalistas islámicos y, apoyándose en campañas entre la población y en la aprobación de leyes especiales para combatir estas acciones, parece haber vencido políticamente.

Esta victoria no evitó el que los anteriores ataques terroristas contra turistas extranjeros llevara a la caída de su principal industria y su principal fuente de ingresos de divisas, el turismo, deterioro del que en los últimos años se está recuperando.

Política y gobierno

El gobierno y la política de Egipto está marcada por la vigente Constitución de Egipto que fue aprobada en referéndum el 11 de septiembre de 1971, y posteriormente modificada en 1981 y 2005.

Según la misma, Egipto es una República árabe, de corte social o socialista con un sistema democrático donde el islam es la religión oficial del Estado y las normas jurídicas están basadas en el Corán, aunque se atribuye al Estado la obligación de permitir el culto de cualquier religión. De hecho es una república presidencialista, con un Estado confesional islámico de carácter moderado.

El poder legislativo pertenece a la Asamblea Nacional, elegida cada cinco años por sufragio Universal directo. La Asamblea Legislativa, compuesta por 458 miembros, nombra al presidente de la República cada seis años. El nombramiento debe ser confirmado por un referéndum popular.

El presidente tiene derecho a poder disolver la Asamblea en el momento que crea oportuno.

Desde 1981 el gobierno está presidido por Mohammad Hosni Mubarak, comandante en jefe del Ejército y Líder del Consejo Nacional de Defensa.

Geografía

Archivo:Mapa Egipto.JPG
Mapa Egipto.JPG

Limita al norte con el mar Mediterráneo, al sur con Sudán, al este con Israel y el mar Rojo, y al oeste con Libia. El relieve de Egipto está caracterizado por la ausencia de elevaciones montañosas salvo en la península del Sinaí, donde el monte Katerina alcanza los 2637 mts. de altitud y en la costa del mar Rojo, con el monte Yebel Oda de 2259 mts. Hat cuatro regiones diferenciadas : la región meridional, inundada por las aguas del lago formado por la presa de Asuan, la región central del país que va desde Asuán a El Cairo; la región septentrional, donde se encuentra el gran delta del Nilo y la región desértica al oeste del valle del Nilo que se extiende hasta Libia.

El río Nilo, que cruza el pais de sur a norte para desembocar en el Mediterraneo, ha sido la principal fuente de riqueza que ha permitido el desarrollo de imperios, culturas y civilizaciones a lo largo de la historia de Egipto Es además, con sus casi 6700 kms de longitud, el río más largo del mundo. El clima es desértico en la mayor parte del país y de tipo mediterráneo en el norte costero.

Economía

Las reformas agrícolas de 1952 y 1961 y la construcción de la presa de Asuán, han provocado una revolución agrícola que ha aumentado la producción, pero ha traído múltiples problemas: Al abonarse con productos químicos y no por las crecidas del río, se está afectando el equilibrio biológico de la zona, produciéndose una salinización del suelo y apareciendo nuevos parásitos.

El cultivo de mayor importancia es el algodón. Egipto es predominantemente un país agrícola, pues alrededor de 40% de la fuerza laboral se dedican a los cultivos agrícolas o ganaderos.

La economía de Egipto se socializó tras la promulgación de una serie de leyes a comienzos de 1961. El patrón de propiedad de la tierra fue muy alterado por el Decreto de Reforma Agraria de 1952, que limitaba las explotaciones individuales a unas 80 hectáreas, cifra revisada en 1961 a cerca de 40 hectáreas, y revisada de nuevo a unas 20 hectáreas en 1969.

Las tierras requisadas por el gobierno se distribuyeron entre los campesinos (fellahin), pero sigue habiendo grandes diferencias económicas entre la clase media y los agricultores. Los programas gubernamentales han ampliado las zonas de cultivo mediante la regeneración, el regadío (sobre todo desde la terminación de la presa de Asuán, en 1970), y la utilización de tecnología avanzada, como equipos mecanizados y fertilizantes químicos.

El rendimiento de las tierras agrícolas de Egipto está entre los más altos del mundo. Egipto es uno de los principales productores mundiales de productos básicos de algodón; la producción anual de fibra de algodón era de unas 300.000 toneladas métricas, a principios de 1990.

El clima cálido y la abundancia de agua permiten hasta tres cosechas al año, dando abundantes cosechas agrícolas.

En los años 1990 el valor estimado anual de producción en millones de toneladas métricas, como arroz (3,9), tomates (4,7), trigo (4,6), maíz (5,2), caña de azúcar (3,1), patatas (1,8), y naranjas (1,7). También se cultiva una amplia variedad de otras frutas y hortalizas. La principal industria ganadera de Egipto es la cría de animales de carga.

El ganado a principios del decenio de 1990 incluía unos 3 millones de cabezas de ganado vacuno, 3 millones de búfalos, 4,4 millones de ovejas, 4,8 millones de cabras, 1,6 millones de asnos, y 40 millones de aves de corral.

Egipto posee importantes yacimientos de petróleo y gas, pero la industria más explotada es el turismo, ya que las pirámides y reliquias de esta civilización milenaria atraen a muchas personas todos los años.

Es una de las economías más estables de la región, con un PIB por habitante de 4.274 dólares (datos de OMS para 2004).

Libra egipcia. La unidad monetaria es la libra egipcia, que se divide en 100 piastras; circula con los siguientes valores:

  • Billetes en libras: 100, 50, 20, 10, 5 y 1.
  • Billetes en piastras: 50, 25, 10 y 5.
  • Monedas en piastras: 10, 5, 1 y 1/2. 

Cambio oficial:

  • 1 dólar estadounidense: 5,46 libras egipcias (19 Noviembre 2009).
  • 1 euro: 8,1 libras egipcias (19 Noviembre 2009).

Durante los últimos 40 años, el gobierno egipcio ha adoptado estrategias que van de una economía de orden soviético a una economía de mercado, con varias variantes entre ambas, predominando por último las tendencias socialistas moderadas intentado hacer prosperar al país.

Hay un sector público fuerte cuya ineficacia intenta combatir el Gobierno.

Las industrias más productivas son textil, fertilizantes y productos de caucho y cemento.

Hay algo de industria pesada y varias plantas de ensamblaje de automóviles.

Los socios comerciales principales del país son EE. UU y algunos de los países de la Unión Europea (Alemania, Francia, Italia y el Reino Unido).

Los cambios radicales en el anterior bloque soviético, que era el mercado principal de Egipto, han tenido un gran impacto en la economía, aunque después el país se convirtió en el segundo país en recibir ayuda de EE.UU., tras Israel; entre 1994 y el 2004 Egipto recibió unos 2000 millones de USD por año de ayuda de EE.UU.12 Egipto tenía en 1990 serios desequilibrios económicos tanto internos como externos: una estructura industrial organizada por Nasser de titularidad pública, sobredimensionada, obsoleta y de muy baja productividad.

Un sector agrario rígidamente controlado por el estado con precios intervenidos y deficitarios.

Por último, un sector exterior deficitario y basado en las exportaciones de productos energéticos, las remesas de emigrantes, los ingresos del canal de Suez y el turismo, todo ello había sostenido el desarrollo en la década de 1970, pero era sensible al nuevo terrorismo de los integristas islámicos. Asimismo, el déficit público era prácticamente insostenible y generador de inflación y el país apenas podía hacer frente a la situación surgida tras la explosión de la crisis de la deuda en los años ochenta, que tan seriamente afectó a casi todos los países en vías de desarrollo.

En 1991, el gobierno elaboró un programa y propuso varias medidas:

  • Privatizar 314 empresas públicas.
  • Mejorar la agricultura, que genera alrededor del 20% de Producto Nacional Bruto, con un ambicioso proyecto: el Canal de Toshka, inaugurado en enero de 1997, cuya finalidad es hacer un delta alternativo y paralelo al valle del Nilo que recuperará tierras del desierto.
  • Crear proyectos industriales, mineros y turísticos así como nuevos asentamientos en Toshka para reducir la densidad de población de las riberas del Nilo.

Demografía

Egipto tiene 55.571.000 habitantes, aproximadamente, y una densidad de población de 55,4 hab/km². La tasa de natalidad es muy alta y el índice de mortalidad es del 12%.

El pueblo egipcio se puede dividir en dos grupos; el camita, de origen africano y el semita, procedente de Asia.

Dentro de los camitas se incluyen los famosos fellahin (agricultores), los coptos (cristianos de rito griego, que hacen remontar sus orígenes a los antiguos faraones), y otros tantos procedentes del sur, que se introdujeron con las razas etiópicas o sudanesas.

Entre el fellah y el copto existen grandes diferencias sociales. El fellah, también llamado campesino u obrero, es la clase menos privilegiada; justamente lo contrario que el copto, burgués, dueño, empleado o comerciante, pero nunca peón, ni trabajador del campo.

El grupo semita está formado por los árabes, que constituyen la mayoría absoluta. Entre los dos grupos no existe diferencia en cuanto a los rasgos físicos; color tostado de la piel, con tonos no muy oscuros, cabello moreno, ojos negros, párpados pronunciados y nariz recta.

Sin embargo, no es difícil ver alguna persona rubia o albina, resultado de la mezcla de otras razas de Europa.

Gran número de habitantes se concentra en las grandes ciudades, como El Cairo que acoge a más del 12,5% del total de la población.

Cultura

La cultura del Antiguo Egipto, se conforma a partir de la forma de vida, costumbres y tradiciones existentes en la sociedad egipcia de la Antigüedad.

Se inició en el Neolítico y evolucionó a lo largo de 3.000 años, hasta la época romana, cuando prácticamente desapareció al adoptar la del Imperio romano, y sobre todo las costumbres cristianas.

En la cultura griega también tiene especial importancia la influencia turca a lo largo de los años.

Momias Egipcias

El arte de la momificación alcanzó su apogeo en Egipto bajo el segundo imperio tebano, que fue cuando se produjeron las momias más perfectas, perdurando durante más de treinta siglos. En los tiempos predinásticos, los cadáveres se enterraban directamente bajo la arena, donde acababan momificándose de manera natural. Hay muchas evidencias que demuestran que el embalsamamiento tuvo un origen religioso, concebido como un medio de preparar al muerto para la vida después de la muerte. Los egipcios creían que era necesario que el cuerpo no se extinguiese, por entender que la presencia del alma estaba subordinada a la duración del organismo que la había animado. Herodoto, Diodoro de Sicilia y Estrabon han proporcionado abundantes datos sobre las costumbres que mantenían los egipcios con los muertos, en un intento vano de encontrar explicación a tan singulares creencias.

Momia.jpg

Según Herodoto (historiador griego) que visitó Egipto en el año 450 a.C-, el difunto era trasladado al pernefer, la casa de momificación. Los sacerdotes mostraban a la familia unas maquetas de madera en las que se podía apreciar el resultado final. Convenido el precio y el modelo, comenzaba la labor de conservación, que duraba setenta días justos. Tras este dato se ocultaban razones de carácter religioso. Los astrónomos egipcios descubrieron que Sirio -la estrella más luminosa del cielo- dejaba de lucir durante setenta días, al igual que la mayoría de las estrellas fijas. Se estableció entonces una conexión entre la desaparición temporal de la estrella y la muerte de Osiris: esta deidad, venerada también como dios de la fertilidad, moría todos los años, era embalsamada en el otro mundo y renacía cuando el río Nilo se desbordaba y los campos volvían a ser productivos. Sirio era considerada parte del dios, porque aparecía en verano coincidiendo con los desbordamientos del rio. Y como el astro dejaba de brillar durante setenta días, dedujeron que la operación de embalsamar a Osiris duraba este tiempo, el mismo que debía aplicarse a los seres terrenales.

Lo primero que se hacía con el cadáver, una vez desnudado y tendido sobre un tablón o mesa de madera, era lavarlo y perfumarlo. Los embalsamadores sabían que los órganos internos son los primeros en corromperse, por lo que se retiraban inmediatamente. El cerebro se extraía mediante un garfio introducido por un orificio nasal -generalmente el izquierdo-, por succión o inyectando una sustancia desconocida que licuaba la materia gris.

Luego, con una afilada piedra etíope u obsidiana, el parasquita -sacerdote encargado de la parte quirúrgica- hacía una incisión en el flanco izquierdo del abdomen para sacar los órganos y vísceras, menos el corazón y los riñones, que, por razones desconocidas, no se tocaban. Normalmente tampoco extraían los ojos, pero debido a su elevado contenido en agua, se hundían en las órbitas. En ocasiones rellenaban la cavidad ocular con bolitas de lino, o bien sustituían los ojos por prótesis de vidrio, piedra o hueso.

Una vez eviscerado el cadáver, los taricotas -sacerdotes especializados- lavaban con vino de palma y otras sustancias balsámicas el interior de la cavidad torácica y abdominal, operación que repetían con las vísceras. El siguiente paso consistía en sumergir durante varias semanas, tanto el cuerpo como las vísceras, en natrón -carbonato de soda cristalizado-, que obtenían de los lechos de los lagos secos. El natrón ayuda a retirar toda el agua del cadáver, por tanto, los procesos biológicos implicados en la putrefacción se interrumpen. Para acelerar este proceso de deshidratación y prevenir cualquier desfiguración del cuerpo, las cavidades vacías se rellenaban con materiales como piedras, aserrín, cebollas, vegetales secos y arena.

Las vísceras, después de saladas, se embadurnaban con resinas vegetales y se envolvían en telas para formar cuatro paquetes, que se guardaban en vasos canopes -recipientes herméticos con forma de ánfora fabricados generalmente de alabastro, piedra caliza o barro cocido-. Cada vaso llevaba la imagen de uno de los cuatro hijos de Horus, genios funerarios con la misión de proteger los distintos órganos. A partir de la XI dinastía (2061-1191 a.C), los vasos canopes desaparecen, y las vísceras vuelven a la cavidad abdominal, acompañadas de figurillas de cera representando a los cuatro hijos de Horus.

Al cuerpo, tras su paso por la bañera de natrón, se le extraía el material de relleno, que por cierto volverá a ser aprovechado más tarde, pero esta vez metido en bolsitas de lino. La incisión solía coserse burdamente en la mayoría de los casos. De forma más ocasional se colocaba una placa de oro o cera que parecía sellar la herida. Antes de proceder al vendado, los sacerdotes untaban el cadáver con una mezcla de cera, natrón, aceite de cedro, comino, goma y, posiblemente, vino y leche, todo ello espolvoreado con especias conservantes. Además de fortalecer la piel y evitar el enmohecimiento, aplicaban una capa de resina a todo el cuerpo.

El acto de vendar el cuerpo embalsamado era bastante complejo, hasta el punto que se consideraba un verdadero arte, dominado únicamente por los coaquitas -sacerdotes que además tenían el cometido de leer las fórmulas sagradas durante la momificación-. Estos eran capaces de doblar las vendas de mil maneras diferentes, formando artísticos pliegues y adornos. Primero se envolvían las extremidades -incluso dedo por dedo-, luego la cabeza y finalmente el tronco. Entre 500 y 700 metros de tela llevaba empaquetar una momia. En los diferentes estratos de las vendas de lino se incluían asfaltos, resinas, aceites de varias clases, mieles, flores y hierbas.

La momificación descripta aquí se puede considerarla de lujo. En las más económicas, lo único que se hacía, a parte de sumergir el cuerpo en natrón, era inyectar por el ano aceite de trementina, sustancia que disolvía los intestinos y demás vísceras. Por lo demás, el cadáver ni se abría.

Los historiadores estiman que hacia el año 700 d.C., cuando esta costumbre había desaparecido, los egipcios habían embalsamado unos 730 millones de cuerpos. Aunque muchos se destruyeron o desintegraron a causa del calor tropical del norte de África, se han conservado gran cantidad de momias; los arqueólogos calculan que aún existen varios millones de momias conservadas en tumbas y lugares de enterramiento desconocidos.

Faraones de Egipto

La historia de Egipto ha dejado innumerable cantidad de legados, algunos de los cuales se han podido descubrir y conocer gracias a la arqueología y a través de papiros, construcciones - como las increíbles pirámides - y momias. Todos estos elementos nos permitieron conocer la vida en el antiguo Egipto, y sobre todo la influencia de los personajes más importantes de la época: los faraones.
Sería imposible resumir en un espacio como EgiptoViaje la historia de cada uno de los faraones egipcios, pero sí podemos hacer un breve repaso por aquellos que han quedado como los más célebres.

Cuando hablamos de “celebridad” no sólo nos estamos refiriendo a faraones que han sido valientes y grandes conquistadores, sino también a faraones inescrupulosos, faraones egoístas, faraones buenos y honestos, jóvenes y ancianos, pacíficos o déspotas… lo hubo de todo tipo. Aquí van algunos de los faraones más famosos de Egipto:

  • Narmer (Menes): fue el primer faraón del Antiguo Egipto y fundador de la Dinastía I c. 3050 a. C. Fue el primer gran faraón y unificó los territorios egipcios, bajo su mando, según reflejan los relieves de su Paleta y reconocieron sus sucesores.
  • Jufu (Keops): fue el segundo faraón de la cuarta dinastía. Reinó entre los años c. 2579 y 2556 a. C. Según Heródoto, Keops mandó a construir la Gran Pirámide de Giza, llegando incluso a prostituir a su propia hija para así obtener los fondos necesarios; en su época todos los templos estaban cerrados al culto y Egipto se encontraba en la mayor indigencia, por lo que se cree que los egipcios detestaban a Jufu.
  • Nebmaatra Amenhotep, Amenhotep III, o Amenofis III, fue un importante faraón de la dinastía XVIII de Egipto que gobernó de c. 1390/1 a 1353/2 a. C. El reinado de Amenhotep III puede calificarse como el más próspero de toda la historia de Egipto.
  • Nebjeperura Tutanjamón, más conocido como Tutankamon, que significa «imagen viva de Amón»; fue un faraón perteneciente a la dinastía XVIII de Egipto que reinó de 1336/5 a 1327/5 a. C.

Enlaces externos

http://www.webcultura.net/u-cultura-egipto.html

http://egiptoviaje.es/historia-de-egipto/

http://momiasonline.galeon.com/aficiones115526.html