Diferencia entre revisiones de «Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP)»

(Página creada con «{{Ficha Libro |nombre=Libro Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP) |nombre original=Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP): |port...»)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(corrijo)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 5 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Libro
 
{{Ficha Libro
|nombre=Libro Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP)
+
|nombre = ''Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico (GLADP)''
|nombre original=Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP):
+
|portada = Guía_Latinoamericana_de_Diagnóstico_Psiquiátrico_ (GLADP).JPG
|portada=Guía_Latinoamericana_de_Diagnóstico_Psiquiátrico_(GLADP).JPG
+
|tamaño = 120 px
|tamaño=
+
|descripción =
|descripción=
+
|autor(es) = Asociación Psiquiátrica de América Latina
|autor(es)= Asociación Psiquiátrica de América Latina
+
|colaboración =
|colaboración=
+
|editorial = [[Editorial Ciencias Médicas]], [[2010]]
|editorial= Ciencias Médicas, 2010  
+
|coleccion =
|coleccion=
+
|genero = Medicina
|genero=  
+
|imprenta =
|imprenta=
+
|edicion = 2010
|edicion=  
+
|diseño =
|diseño=  
+
|diseño_interior =
|diseño_interior=
+
|ilustraciones =
|ilustraciones=
+
|corrección =
|corrección=
+
|emplane =
|emplane=
+
|primera edicion = 2003
|primera edicion=  
+
|ejemplares =
|ejemplares=
+
|isbn =
|isbn=
+
|pais = Cuba
|pais=  
+
|distribuidor(es) =
|distribuidor(es)=  
+
|premios =
|premios=
+
|web =
|web=
+
|notas =
|notas=
 
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
'''Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP)'''. Esta guía se propone como un instrumento de orientación del proceso diagnóstico y no como sustituto del conocimiento del clínico. En psiquiatría, como en otros campos de la medicina, el diagnóstico es formulado por un clínico con los conocimientos y la experiencia que esta tarea requiere y no por la mera utilización de manuales de diagnóstico.
+
La '''''Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico''''' ''('''GLADP''')'' es un libro cubano publicado por la [[Editorial Ciencias Médicas]] (La&nbsp;Habana) en [[2010]].
La GLADP puede ayudar a los profesionales de la salud mental en su labor diagnóstica, pero no puede convertirse en una camisa de fuerza que los obligue a diagnosticar de una manera que ignore su mejor juicio clínico. Se recomienda a los usuarios de este manual llegar al diagnóstico de la condición clínica de la persona que se presenta para atención en salud por una evaluación global e integral del paciente que incluya, por supuesto, los elementos de juicio contenidos en las normas diagnósticas.  
+
 
 +
Instrumento de orientación del proceso [[diagnóstico]] y no sustituto del conocimiento del clínico. En [[psiquiatría]], como en otros campos de la [[medicina]], el diagnóstico es formulado por un clínico con los conocimientos y la experiencia que esta tarea requiere y no por la mera utilización de manuales de diagnóstico.
 +
 
 +
La GLADP puede ayudar a los profesionales de la [[salud mental]] en su labor diagnóstica, pero no puede convertirse en una camisa de fuerza que los obligue a diagnosticar de una manera que ignore su mejor juicio clínico. Se recomienda a los usuarios de este manual llegar al diagnóstico de la condición clínica de la persona que se presenta para atención en salud por una evaluación global e integral del paciente que incluya, por supuesto, los elementos de juicio contenidos en las normas diagnósticas.
  
 
== Descripción ==
 
== Descripción ==
El clínico debe comprobar si su diagnóstico satisface o no los requerimientos de las pautas de la GLADP. La GLADP reconoce el derecho del clínico a sostener su diagnóstico, aun cuando las pautas diagnósticas no estén satisfechas, aunque recomienda que esto sea excepcional y se reserve para especialistas de experiencia. Esto es de particular importancia en el diagnóstico de las formas atípicas de los trastornos mentales en que no hay criterios diagnósticos específicos para tales formas atípicas.
 
No obstante, la ausencia de satisfacción de los criterios diagnósticos de la Guía se aclarará mediante el uso de las siguientes siglas: D.N.P. (diagnóstico no pautado) si no se ha satisfecho los requisitos diagnósticos de la GLADP, o estos no han podido ser revisados. En este último caso, los requisitos diagnósticos proveídos por la Guía deben revisarse tan pronto sea posible, a fin de ofrecer al paciente una mayor certeza diagnóstica.
 
El sostener un diagnóstico en contra de los criterios pautados (D.N.P.) exige que el paciente haya sido muy bien estudiado y que existan razones verdaderamente convincentes para hacerlo. No se justifica mantener un diagnóstico no pautado sólo porque no se ha explorado bien la presencia de algunos de los requerimientos diagnósticos.
 
Debe tenerse en cuenta que algunos pacientes (con depresiones, por ejemplo) pueden tener manifestaciones típicas de su entorno cultural o edad, no recogidas en los criterios diagnósticos. En tales situaciones, si el cuadro es típico se considerará que cumple los requisitos diagnósticos.
 
  
== Cuerpo de Dirección del grupo de trabajo ==
+
El clínico debe comprobar si su diagnóstico satisface o no los requerimientos de las pautas de la ''GLADP''. La ''GLADP'' reconoce el derecho del clínico a sostener su diagnóstico, aun cuando las [[pautas diagnósticas]] no estén satisfechas, aunque recomienda que esto sea excepcional y se reserve para especialistas de experiencia. Esto es de particular importancia en el diagnóstico de las formas atípicas de los trastornos mentales en que no hay criterios diagnósticos específicos para tales formas atípicas.
 +
 
 +
No obstante, la ausencia de satisfacción de los criterios diagnósticos de la Guía se aclarará mediante el uso de las siguientes siglas: D.N.P. (diagnóstico no pautado) si no se ha satisfecho los requisitos diagnósticos de la ''GLADP'', o estos no han podido ser revisados. En este último caso, los requisitos diagnósticos proveídos por la Guía deben revisarse tan pronto sea posible, a fin de ofrecer al paciente una mayor certeza diagnóstica.
 +
 
 +
El sostener un diagnóstico en contra de los criterios pautados (DNP) exige que el paciente haya sido muy bien estudiado y que existan razones verdaderamente convincentes para hacerlo. No se justifica mantener un diagnóstico no pautado sólo porque no se ha explorado bien la presencia de algunos de los requerimientos diagnósticos.
 +
 
 +
Debe tenerse en cuenta que algunos pacientes pueden tener manifestaciones típicas de su entorno cultural o edad, no recogidas en los criterios diagnósticos. En tales situaciones, si el cuadro es típico se considerará que cumple los requisitos diagnósticos.
  
=== Comité Ejecutivo ===
+
== Fuentes ==
*Carlos E. Berganza ([[Guatemala]]) Presidente
 
*Juan E. Mezzich ([[Perú]], [[USA]])
 
*Ángel Otero Ojeda ([[Cuba]])
 
*Miguel Roberto Jorge ([[Brasil]])
 
=== Consejo Consultivo ===
 
*Carlos Acosta Nodal (Cuba)
 
*Eduardo B. Ordaz (Cuba)
 
*Javier Mariátegui (Perú)
 
*Ramón de la Fuente ([[México]])
 
*Rodrigo Muñoz ([[Colombia]] / USA)
 
*Luis Salvador Miranda Sá (Brasil)
 
== Coordinadores de Comisiones de Trabajo ==  
 
  
=== Cultura Latinoamericana ===
+
:* [http://www.sld.cu/galerias/pdf/sitios/desastres/guia_latinoamerticana_diagn_psiq_gladp.pdf ''Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico''], versión de 2003.
*Carlos Rojas Malpica ([[Venezuela]])
+
:* Otero, Ángel; Saavedra, Javier E.; Mezzich, Juan E.; y Salloum, Ihsan (2010): [http://www.apalweb.org/docs/gladp01.pdf «La "Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico" y su proceso de revisión»], artículo publicado el 26 de agosto de 2010 en el sitio web Apalweb.
=== Psiquiatría Latinoamericana ===
 
*Renato Alarcón (Perú / USA)
 
=== Diagnóstico Integral ===
 
*Juan E. Mezzich (Perú / USA)
 
=== Clases Mayores ===
 
*Miguel Roberto Jorge (Brasil)
 
=== Trastornos Mentales Orgánicos ===
 
*Ángel Otero Ojeda (Cuba)
 
=== Trastornos Debidos al Consumo de Sustancias ===
 
*Sergio de Paula Ramos (Brasil)
 
=== Trastornos Esquizofrenicos, Esquizotípico y Delusionales ===
 
*Ronaldo Ucha-Udabe ([[Argentina]])
 
=== Trastornos del Humor (Afectivos) ===
 
*Nelson Moreno-Ceballos ([[República Dominicana]])
 
=== Trastornos Neuróticos, relacionados con el estrés y somatomorfos ===
 
*Otto Dörr-Zegers ([[Chile]])
 
=== Trastornos Asociados a Disfunciones Fisiológicas y a Factores Físicos ===
 
*Rubén Hernández Serrano (Venezuela)
 
=== Trastornos de la Personalidad y del comportamiento adulto ===
 
*Néstor Koldobsky (Argentina)
 
=== Retraso Mental ===
 
*Vivian Ravelo (Cuba)
 
=== Trastornos del Desarrollo Psicológico ===
 
*Edgard Belfort (Venezuela)
 
=== Trastornos de Comienzo Habitual en la Infancia y Adolescencia ===
 
*Enrique Macher (Perú)
 
=== Síndromes Culturales Latinoamericanos ===
 
*Sergio Javier Villaseñor Bayardo (México)
 
=== Glosario de Términos ===
 
*Fernando Lolas Stepke (Chile)
 
  
== Editorial ==
+
[[Categoría: Libros de Cuba]]
*Ciencias Médicas, 2010
+
[[Categoría: Libros de 2003]]
*Centro Nacional de Información de Ciencias Médicas
+
[[Categoría: Libros de 2010]]
*Calle 23, No. 117 e/ N y O, Edificio Soto, El Vedado,
+
[[Categoría: Libros de Medicina]]
*Ciudad de La Habana, CP 10400, Cuba.
 
*Teléfonos: 838 3375 / 832 5338
 
== Fuente ==
 
*http://gsdl.bvs.sld.cu/cgi-bin/library?e=d-00000-00---off-0psicolo1--00-0----0-10-0---0---0direct-10---4-----dte--0-1l--11-es-50---20-about-dolor--00-0-1-00-0-0-11-0-0utfZz-8-00&a=d&c=psicolo1&cl=search&d=HASH05ce3403b30c882c06ec84.3
 
[[Category:Libros de Medicina]] [[Category:Obra de divulgación científica]]
 

última versión al 22:26 9 feb 2020

Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico (GLADP)
Información sobre la plantilla
Guía Latinoamericana de Diagnóstico Psiquiátrico (GLADP).JPG
Autor(a)(es)(as)Asociación Psiquiátrica de América Latina
Editorial:Editorial Ciencias Médicas, 2010
GéneroMedicina
Edición2010
Primera edición2003
PaísCuba

La Guía latinoamericana de diagnóstico psiquiátrico (GLADP) es un libro cubano publicado por la Editorial Ciencias Médicas (La Habana) en 2010.

Instrumento de orientación del proceso diagnóstico y no sustituto del conocimiento del clínico. En psiquiatría, como en otros campos de la medicina, el diagnóstico es formulado por un clínico con los conocimientos y la experiencia que esta tarea requiere y no por la mera utilización de manuales de diagnóstico.

La GLADP puede ayudar a los profesionales de la salud mental en su labor diagnóstica, pero no puede convertirse en una camisa de fuerza que los obligue a diagnosticar de una manera que ignore su mejor juicio clínico. Se recomienda a los usuarios de este manual llegar al diagnóstico de la condición clínica de la persona que se presenta para atención en salud por una evaluación global e integral del paciente que incluya, por supuesto, los elementos de juicio contenidos en las normas diagnósticas.

Descripción

El clínico debe comprobar si su diagnóstico satisface o no los requerimientos de las pautas de la GLADP. La GLADP reconoce el derecho del clínico a sostener su diagnóstico, aun cuando las pautas diagnósticas no estén satisfechas, aunque recomienda que esto sea excepcional y se reserve para especialistas de experiencia. Esto es de particular importancia en el diagnóstico de las formas atípicas de los trastornos mentales en que no hay criterios diagnósticos específicos para tales formas atípicas.

No obstante, la ausencia de satisfacción de los criterios diagnósticos de la Guía se aclarará mediante el uso de las siguientes siglas: D.N.P. (diagnóstico no pautado) si no se ha satisfecho los requisitos diagnósticos de la GLADP, o estos no han podido ser revisados. En este último caso, los requisitos diagnósticos proveídos por la Guía deben revisarse tan pronto sea posible, a fin de ofrecer al paciente una mayor certeza diagnóstica.

El sostener un diagnóstico en contra de los criterios pautados (DNP) exige que el paciente haya sido muy bien estudiado y que existan razones verdaderamente convincentes para hacerlo. No se justifica mantener un diagnóstico no pautado sólo porque no se ha explorado bien la presencia de algunos de los requerimientos diagnósticos.

Debe tenerse en cuenta que algunos pacientes pueden tener manifestaciones típicas de su entorno cultural o edad, no recogidas en los criterios diagnósticos. En tales situaciones, si el cuadro es típico se considerará que cumple los requisitos diagnósticos.

Fuentes