Hortensia Coalla Raveiro

Hortensia
Información sobre la plantilla
Hortensia-Coalla.jpg
NombreHortensia Coalla Raveiro
Nacimiento9 de julio de 1907
La Habana, Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento21 de julio de 2000
Miami, Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
NacionalidadCubana
Otros nombresLa voz ma bella de Cuba
Obras destacadasCecilia Valdés, El clarín, La hija del sol
PremiosMedalla de la Orden Carlos Manuel de Céspedes

Hortensia Verónica Coalla Raveiro. Pianista y Soprano. Debutó en el Teatro Martí, en las que interpretó piezas de Lecuona y Gonzalo Roig. También diseñadora y modista de alta costura.

Síntesis biográfica

Nació en La Habana, Cuba el 9 de julio de 1907 y falleció en Miami, Estados Unidos, el 21 de julio de 2000. Estudió teoría, solfeo, armonía y violín. Ernesto Lecuona la identificó como "La voz mas bella de Cuba".

Realizó sus estudios de canto y piano en el Conservatorio Municipal de La Habana, canto con Germán Araco.

Trayectoria artística

Cantó con la Banda del Estado Mayor del Ejército, dirigida por Luis Casas Romero, en programas que se trasmitían por las radioemisoras COCO y CMCK, junto a Luisa María Morales, Panchito Naya y Rafael Pradas. Debutó profesionalmente en 1928 en el Teatro Martí, con el estreno de la opereta "Rosalinda", de Ernesto Lecuona, junto al tenor Miguel de Grandy; en 1929 estrenó la zarzuela "El batey", de Lecuona, presentada en el Teatro Regina.

En 1932 se incorporó a la Compañía de Ernesto Lecuona, que se presentaba en el teatro Principal de la Comedia, en el que participó en las obras: La flor del sitio; La tierra de Venus; El cafetal, El maizal; La despalilladora; La guaracha Musulmana; Cuando La Habana era inglesa; María la O; El torrente; Rosa la China; Julián el Gallo y Lola Cruz.

En 1934 pasó a la Compañía Suárez Rodríguez, con la que debutó el 18 de septiembre en el Teatro Martí, en las que interpretó piezas de Lecuona y Gonzalo Roig, entre ellas: Cecilia Valdés; El clarín; La hija del sol; Carolina; zarzuela de Armando Valdespí; La perla del Caribe, de Rodrigo Prats; La emperatriz del Pilar, de Jorge Anckermann.

En 1940 realizó una gira que comprendió:

  • Perú
  • Chile
  • Panamá
  • Costa Rica
  • Argentina

En este último país, y durante un año, interpretó "El cafetal" y "La Habana en Buenos Aires", de Lecuona; en 1943 regresó a Argentina, donde en el Teatro Ateneo de Buenos Aires estrenó "María la O]", con Miguel de Grandy actuando como tenor. Fue artista exclusiva de Radio Mundo, donde cantó obras de Lecuona y Roig, así como varías óperas de compositores franceses e italianos.

En el teatro Colón de Buenos Aires, protagonizó el rol principal de la ópera del compositor italiano Giuseppe Verdi, Aida. De regreso a Cuba, cantó acompañada por las Orquesta Sinfónica y la Orquesta Filarmónica de La Habana, a través de las radioemisoras COCO, CMQ y RHC Cadena Azul, en esta cantó a dúo con Rita Montaner en la ópera de Giacomo Puccini "Madame Butterfly".

En 1950, con el estreno de la televisión en Cuba, estrenó en CMQ, El cafetal. En la década del 60 se radicó en Estados Unidos.

En 1988, en el desarrollo de un homenaje que le tributaran en Miami, puso de pie al auditorio al cantar, con 81 años de edad, una de sus piezas favoritas: Desengaño, de Ernesto Lecuona.

Reconocimientos

Entre los más destacados están:

  • Medalla de la Orden Carlos Manuel de Céspedes, recibida en La Habana en el año 1954.
  • Medalla de la Orden Gonzalo Roig, en 1978, creada por la Sociedad Pro Arte Grateli de Miami, en la que está inscrito, “Hortensia Coalla - Gloria de Cuba”.

Fue una de las primeras artistas hispanoamericanas entrevistadas por el Miami Herald con motivo del homenaje que le organizaron sus compañeros en el año 1979. Recibió también dos trofeos OTTO por su "triunfal carrera artística", premio que lleva el nombre de quien fue uno de sus más entrañables amigos, el primer actor, Otto Sirgo.

Llena de amor hacia la música cubana, Hortensia falleció en la citada urbe norteamericana en el 2000. Aún podía emitir portentosos agudos que recordaban los que en sus años mozos impresionaron a públicos de Cuba y otras partes de América Latina e hicieran afirmar a Ernesto Lecuona, en una carta escrita por él en Buenos Aires, en 1940, que la Coalla era poseedora de una «voz incomparable, no igualada hasta ahora».

Bibliografía

  • Don Galaor (Germinal Barral). «Hortensia Coalla». Ellas (La Habana), 1939.
  • Guillermo de Mancha. «Confesiones de artistas». El Mundo (La Habana), 15 de octubrede 1932.
  • Rosendo Rosell. Vida y milagros de la farándula de Cuba. Miami, Ediciones Universal, 1992, t. 1.

Véase también

Fuente