Diferencia entre revisiones de «Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova»

(Página creada con '{{Institucion}} '''Liliana Dimitrova'''. Instituto de Investigaciones Hortícolas. Este centro tiene la misión de proveer la base científico técnica a los sistemas productiv...')
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Institucion}}
 
{{Institucion}}
  
'''Liliana Dimitrova'''. Instituto de Investigaciones Hortícolas. Este centro tiene la misión de proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papa, granos, fibras, flores y plantas condimentosas
+
'''Liliana Dimitrova'''. Instituto de Investigaciones Hortícolas. Este centro tiene la misión de proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papa, granos, fibras, flores y plantas condimentosas.
  
 
==Localización==
 
==Localización==
Línea 7: Línea 7:
 
Carretera Buenaventura, Km 5, Quivicán, La Habana.
 
Carretera Buenaventura, Km 5, Quivicán, La Habana.
  
==Antecedentes históricos del instituto de investigaciones hortículas “Liliana Dimitrova”==
+
== Antecedentes históricos del instituto de investigaciones hortículas “Liliana Dimitrova” ==
  
 
En el año [[1971]], sobre la base de resoluciones de la comisión intergubernamental cubano-búlgara para la colaboración económica y científico-técnica, se creó la finca Experimental Hortícola “Liliana Dimitrova” con el objetivo de evaluar a escala de producción las tecnologías que existían en Bulgaria para la producción de hortalizas. Inicialmente, esta finca se encontraba en el municipio de [[Güira de Melena]], en la provincia de [[La Habana.
 
En el año [[1971]], sobre la base de resoluciones de la comisión intergubernamental cubano-búlgara para la colaboración económica y científico-técnica, se creó la finca Experimental Hortícola “Liliana Dimitrova” con el objetivo de evaluar a escala de producción las tecnologías que existían en Bulgaria para la producción de hortalizas. Inicialmente, esta finca se encontraba en el municipio de [[Güira de Melena]], en la provincia de [[La Habana.
Línea 19: Línea 19:
 
Posteriormente, sobre la base de la red de investigaciones de Cultivos Varios, se constituye el actual Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD), que ha sido designado cabecera de  problemas principales estatales de hortalizas y problemas ramales correspondientes a frijol común, maíz, papa y fibras. Actualmente es responsable de varios proyectos de investigación y es la institución líder del cultivo protegido en el país.
 
Posteriormente, sobre la base de la red de investigaciones de Cultivos Varios, se constituye el actual Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD), que ha sido designado cabecera de  problemas principales estatales de hortalizas y problemas ramales correspondientes a frijol común, maíz, papa y fibras. Actualmente es responsable de varios proyectos de investigación y es la institución líder del cultivo protegido en el país.
  
El IIHLD integra el Sistema de Investigaciones de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, subordinándose además en el orden metodológico al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), siendo miembro del Polo Científico del Oeste desde [[1992]], el IIHLD es además uno de los centros coauspiciadores de la Academia de Ciencias de Cuba.
+
El IIHLD integra el Sistema de Investigaciones de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, subordinándose además en el orden metodológico al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), siendo miembro del Polo Científico del Oeste desde [[1992]], el IIHLD es además uno de los centros coauspiciadores de la Academia de Ciencias de Cuba.
  
 
Más del 60% de las variedades de hortalizas, papa, granos básicos y fibras, actualmente sembrados en el país, proceden de los programas de mejoramiento genético de la institución; igualmente importantes tecnologías adaptadas al trópico, han sido generalizadas por ésta en la agricultura cubana, entre las que se encuentra la del cultivo protegido de hortalizas. El IIHLD ha sido responsabilizado por el MINAG del desarrollo de esta tecnología en el país
 
Más del 60% de las variedades de hortalizas, papa, granos básicos y fibras, actualmente sembrados en el país, proceden de los programas de mejoramiento genético de la institución; igualmente importantes tecnologías adaptadas al trópico, han sido generalizadas por ésta en la agricultura cubana, entre las que se encuentra la del cultivo protegido de hortalizas. El IIHLD ha sido responsabilizado por el MINAG del desarrollo de esta tecnología en el país
Línea 33: Línea 33:
 
Además mantiene colaboración nacional con otras instituciones afines del Ministerio de la Agricultura y otros organismos.
 
Además mantiene colaboración nacional con otras instituciones afines del Ministerio de la Agricultura y otros organismos.
  
==Misión institucional==
+
== Misión institucional ==
  
 
El instituto se encuentra involucrado en el proceso de cambio institucional, orientado por la alta gerencia del Ministerio de la Agricultura, en busca de la sostenibilidad de sus instituciones de investigaciones.
 
El instituto se encuentra involucrado en el proceso de cambio institucional, orientado por la alta gerencia del Ministerio de la Agricultura, en busca de la sostenibilidad de sus instituciones de investigaciones.
Línea 39: Línea 39:
 
Su misión actual es proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papas, granos, fibras, flores y plantas condimentosas.
 
Su misión actual es proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papas, granos, fibras, flores y plantas condimentosas.
  
==Fuente==
+
== Fuente ==
  
* FECHARIO HISTORICO DE QUIVICAN
+
*Fechario histórico de Quivicán
  
==Enlaces Externos==
+
== Enlaces Externos ==
  
* FECHARIO HISTORICO DE QUIVICAN
+
*[[Fechario histórico de Quivicán]]
  
 
[[Category:Historia_de_profesionales]]
 
[[Category:Historia_de_profesionales]]

Revisión del 12:23 1 dic 2010

Instituto de Investigaciones Hortícolas Liliana Dimitrova
Información sobre la plantilla
Institución

Liliana Dimitrova. Instituto de Investigaciones Hortícolas. Este centro tiene la misión de proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papa, granos, fibras, flores y plantas condimentosas.

Localización

Carretera Buenaventura, Km 5, Quivicán, La Habana.

Antecedentes históricos del instituto de investigaciones hortículas “Liliana Dimitrova”

En el año 1971, sobre la base de resoluciones de la comisión intergubernamental cubano-búlgara para la colaboración económica y científico-técnica, se creó la finca Experimental Hortícola “Liliana Dimitrova” con el objetivo de evaluar a escala de producción las tecnologías que existían en Bulgaria para la producción de hortalizas. Inicialmente, esta finca se encontraba en el municipio de Güira de Melena, en la provincia de [[La Habana.

Debido a la necesidad de la producción de recibir respuestas más integrales a los problemas existentes, en el año 1973 se procedió a transformar la finca en una Estación Experimental Hortícola y cambiar sus objetivos. Así se comienza a trabajar en disciplinas tales como: mejoramiento genético, agrotecnia, mecanización, sanidad vegetal y riego. Posteriormente asimiló las actividades de la Estación Experimental de Semillas “El Tomeguín”, en hortalizas, granos y papa.

Ya en el año 1976, creado el primer plan quinquenal de investigaciones, la estación participa como cabecera en seis de los ocho temas correspondientes a cultivos hortícolas, a partir de los cuales se obtuvieron logros de importancia para la producción de hortalizas en el país.

Dando cumplimiento a orientaciones emanadas de la alta dirección del Estado y del Ministerio de la Agricultura (MINAG), la Estación Experimental fue trasladada en el año 1981 al municipio de Quivicán, La Habana, en áreas aledañas a la Empresa de Cultivos Varios “19 de Abril”, especializada en la producción hortícola, a fin de estrechar más los vínculos investigación-producción.

Posteriormente, sobre la base de la red de investigaciones de Cultivos Varios, se constituye el actual Instituto de Investigaciones Hortícolas “Liliana Dimitrova” (IIHLD), que ha sido designado cabecera de problemas principales estatales de hortalizas y problemas ramales correspondientes a frijol común, maíz, papa y fibras. Actualmente es responsable de varios proyectos de investigación y es la institución líder del cultivo protegido en el país.

El IIHLD integra el Sistema de Investigaciones de la Dirección de Ciencia y Técnica del Ministerio de la Agricultura, subordinándose además en el orden metodológico al Ministerio de Ciencia Tecnología y Medio Ambiente (CITMA), siendo miembro del Polo Científico del Oeste desde 1992, el IIHLD es además uno de los centros coauspiciadores de la Academia de Ciencias de Cuba.

Más del 60% de las variedades de hortalizas, papa, granos básicos y fibras, actualmente sembrados en el país, proceden de los programas de mejoramiento genético de la institución; igualmente importantes tecnologías adaptadas al trópico, han sido generalizadas por ésta en la agricultura cubana, entre las que se encuentra la del cultivo protegido de hortalizas. El IIHLD ha sido responsabilizado por el MINAG del desarrollo de esta tecnología en el país

Paralelo a la labor investigativa de la institución, ésta ha estado responsabilizada con la producción de semilla básica de las variedades obtenidas y patrocinadas por ella y con una amplia actividad de servicios científico-técnicos que la han vinculado estrechamente con la producción y han permitido generalizar la mayoría de sus resultados con celeridad y con un reconocido impacto económico social.

Desde sus inicios contó con la colaboración de Bulgaria a través del instituto de Investigaciones Hortícolas “Maritza” de Plovdiv. También con Francia mediante el Instituto Nacional de Investigaciones Agronómicas (INRA) y con Hungría a través del Instituto de Investigaciones Hortícolas de Kécskemet.

En el transcurso de su quehacer, el Instituto ha contado además con la colaboración de diversos centros internacionales y programas extranjeros tales como: Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT), de Colombia; Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo (CIMMYT), de México; Instituto Internacional de Agricultura Tropical (IITA), de Nigeria; Centro Internacional de la Papa (CIP), de Perú y el CIRAD - flor de Martinica; así como con la Estación Experimental de Harrow, Canadá; Estación Experimental “La Mayora”, del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), de España; Estación Experimental del Valle del Sebaco, Nicaragua y la Empresa Productora y Comercializadora de Semillas (ESASEM) de Verona, Italia; y con la Oficina Regional de la FAO.

El Instituto ha representado a Cuba en los Programas Cooperativos Regionales de Papa (PRECODEPA), Frijol (PROFRIJOL) y Maíz (PRM).

Además mantiene colaboración nacional con otras instituciones afines del Ministerio de la Agricultura y otros organismos.

Misión institucional

El instituto se encuentra involucrado en el proceso de cambio institucional, orientado por la alta gerencia del Ministerio de la Agricultura, en busca de la sostenibilidad de sus instituciones de investigaciones.

Su misión actual es proveer la base científico técnica a los sistemas productivos de hortalizas, papas, granos, fibras, flores y plantas condimentosas.

Fuente

  • Fechario histórico de Quivicán

Enlaces Externos