Güira de Melena

Güira de Melena
Información sobre la plantilla
Municipio de Cuba
Bandera de Güira de Melena
Bandera

Escudo de Güira de Melena
Escudo

Ubicación del Municipio Güira de Melena
Ubicación del Municipio Güira de Melena
EntidadMunicipio
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaProvincia Artemisa
 • Fundación1779
Superficie 
 • Total197,91 km²
Población 
 • Total40 318 hab.
 • Densidad203.7 hab/km²
GentilicioGüireño - Güireña
220px

Güira de Melena. Municipio cubano que se encuentra ubicado al sursudeste de la provincia Artemisa con una extensión territorial de 197.91 km2.

Ubicación

Localización del Municipio Güira de Melena, Provincia Artemisa, Cuba

El municipio Güira de Melena se encuentra ubicado al sureste de la Provincia Artemisa.

Limita al norte con el municipio San Antonio de los Baños; al sur con el Golfo de Batabanó (mar Caribe); al este con el municipio Quivicán de la provincia Mayabeque y al oeste con el municipio Alquízar.

Posee una extensión territorial de 197.91 km2.

Su cantidad de habitantes es de 40 318 (año 2020), y su densidad poblacional de 207,7 hab/km2.

Cabecera municipal y principales asentamientos poblacionales

Cabecera municipal casco urbano:

  • Güira de Melena

Principales asentamientos:

  • El Gabriel
  • Cajío
  • La Cachimba

Historia

Caracterización política – administrativa del municipio

Fecha de fundación de la cabecera municipal y de ser posible, de asentamientos vinculados al municipio. El 23 de septiembre de 1878, se otorga la condición de municipio y se crea el primer ayuntamiento el 1ro de enero de 1879.

Principales acontecimientos históricos del municipio por etapas

Etapa colonial. Principales acontecimientos 1555-1700 A la conquista de la Isla de Cuba por los colonizadores españoles, siguió un proceso de poblamiento desproporcionado, sujeto siempre a los intereses y ambiciones económicas de los nuevos amos de la hermosa tierra descubierta y conquistada. Diego Velázquez, primero y los cabildos después, repartieron las tierras en calidad de merced a aquellos vecinos que hacían peticiones de ellas, imponiéndole la condición de poblar y fomentar su riqueza en un periodo determinado, dejando sin efecto dicha merced si estas condiciones no eran cumplidas.

En lo que es hoy el territorio que comprende Güira de Melena, se ha demostrado, por el libro de Actas Capitulares del Cabildo de San Cristóbal de la Habana que: “El 22 de noviembre de 1560 en este Cabildo pidió por petición de Cristóbal Sánchez, vecino de esta villa le hagan merced de un sitio de puercos para poblarlos y criar ganado en el que se dice Cajío que es a once leguas de esta villa C..J.” Esta es la información que muestra con mayor precisión, con fecha y lugar cual fue el primer corral otorgado en la región.

Otros corrales otorgados fueron:

  • Haiwan a Alonso Vives Saavedra, el 22 de marzo de 1573.
  • Turibacoa a Juan Alonso, en 1576
  • Sibanacan, en Fecha no precisada
  • Lagunas de Marimelena a Alonso de Aranda en 1577
  • La Güira a Juana Maldonado en 1571

Las tierras se distribuían en forma circular observándose en su representación gráfica que en muchas ocasiones unos círculos penetraban dentro de otros debido, sin dudas a la imprecisión y poco cuidado al medir las tierras, lo que provocaba pleitos y riñas entre los vecinos.

Los espacios de tierra comprendidos entre círculos eran llamados realengos, tierras del rey, que constituían con el tiempo, asentamientos de familias de pocos recurso económicos.

No obstante, es evidente que el territorio no podía estar ajeno al objetivo fundamental para el cual se creaba el otorgamiento de tierras, que era el incremento de la producción de cueros y carnes, con el fin de exportarlos a la metrópolis, es por ello que ese tipo de actividad tubo que haber tenido incidencia directa en los corrales que se fomentaron progresivamente en las áreas que actualmente ocupa esta demarcación.

Se hacía necesaria la práctica de la agricultura, en menor grado, destinada fundamentalmente para la subsistencia de los pobladores, destacándose el cultivo del maíz, el boniato y la yuca, de forma primitiva y rudimentaria. La demostración mas palpable de lo antes expuesto, lo constituye en acta de petición de un sitio por Alonso de Aranda ante el cabildo de la Habana donde se dice que: “El mencionado sitió pide para poblar de ganado menor para el sustento de la villa y de las armadas y flotas de su Majestad que a ella viene....”

Este sitio solicitado por Alonso de Aranda, ubicado en la demarcación de Güira de Melena, reafirma con mayor nitidez la idea del comercio desarrollado en este territorio y por consiguiente su evolución económica enmarcada en la circunstancia ante expuesta.

Es significativo que la concepción de esta merced, así como otras otorgadas probablemente hayan utilizado para la transportación de sus productos el conocido camino Habana - Batabanó a través del mar del Sur, que baña las costas de Cajío. El elemento fundamental de esta hipótesis parte de la relativa cercanía que existe entre ambas localidades de la costa sur.

Probablemente por la ubicación geográfica y cercanía a Batabanó, el comercio haya adquirido como en otras partes de Cuba la forma de contrabando por las posibilidades que para ellos ofrecía la costa sur.

La fuerza de trabajo fundamental de esta etapa la constituía el esclavo.

1700-1790 En esta etapa se producen acontecimientos internacionales, algunos de los cuales atañen directamente a la metrópolis, siendo sus efectos significativos en las diferentes colonias. A comienzo del siglo, producto de la muerte del Rey Carlos II de España, surgieron luchas enconadas en las potencias europeas, ante los posibles candidatos para ocupar el trono.

La guerra fue vía utilizada para resolver dichos problemas. A raíz de todo este proceso se produce una fuerte especulación mercantil, producto de la entrada en la Habana de la flota francesa, que compraban y vendían productos sin ningún tipo de restricción. Unido al cambio de dinastía y la guerra que dicho cambio provocó, se observo en las colonias, cierta apertura comercial, y por ende en Cuba también.

En la agricultura se observó un considerable incremento. Las reformas económicas producidas en la segunda mitad del siglo XVIII este también un factor a tener en cuenta para el incremento del comercio, como por ejemplo los puertos del interior como el de Batabanó, fueron autorizados a comerciar con el exterior.

Otro aspecto de no menos importancia lo constituyó también la guerra de independencia de las trece colonias (1776). Con el desarrollo ascendente de la agricultura, la estructura de los corrales comenzó a constituir un freno para el desarrollo porque no respondían a las demandas, cada vez más exigentes del comercio en aquel momento.

Es por ello, que a finales del siglo, la desintegración de los corrales comenzó a producirse debido a que nuevos productos como la caña y el tabaco tenían mayor demanda en el mercado internacional y requerían una atención diferenciada que no respondía a la división vigente de la tierra.

Este proceso no culminó a corto plazo, sino de forma paulatina y progresiva. Las autoridades de la capital dictaban leyes prohibiendo las áreas de siembra alrededor de la misma con el fin de preservar los bosques comunales. Los campesinos de estos lugares, en su mayoría procedentes de Islas Canarias se veían afectados por estas medidas y buscaban otros lugares donde tuvieran mayores posibilidades. Así llegaron a este territorio encontrando tierras vírgenes y fértiles que obtenían mediante el arrendamiento o la compra.

Muchos de ellos ni compraban ni arrendaban, sino que entraban a los realengos y se asentaban en ellos sin ningún otro medio legal. La tala de los boques en el corral de Melena, para la construcción de navíos, en la segunda mitad del siglo XVIII, aceleró el proceso de destrucción de los corrales, pasando sus terrenos a desarrollar la agricultura que después se trasladó a la hacienda “La Güira “ y el corral Sibanacan.

Tal fue el desarrollo alcanzado en el corral Melena en 1776 que era considerado como partido rural. En la hacienda La Güira en 1779 se realizaron ventas y arrendamientos de tierras. Esto trajo como consecuencia que grandes extensiones de tierras, que poseían un solo dueño se dividieran y subdividieran en fincas medianas y pequeñas.

Con esta división territorial, se construyeron nuevos caminos hacia San Antonio de los Baños y Santiago de las Vegas que sustituyeron el antiguo camino Habana- Batabanó. Los continuos traslados en busca de mejores tierras hacia este territorio en 1779 permitieron que se asentaran núcleos demográficos formados por esclavos y libertos. De igual forma poblaron también en este lugar los mayorales y campesinos medios que componían la raza blanca de este territorio.

La fuerza de trabajo fundamental la constituían los esclavos, atendiendo al desarrollo alcanzado en la agricultura en estos momentos, aunque no todos los campesinos tenían esta posibilidad, debido a que el precio de esta mano de obra era cada vez mas elevado. Además, el valor de las tierras aumentaba y unido a ello, las contribuciones al fisco español hacia que estos labradores fueran pobres, en contraposición con otros que si se iban enriqueciendo paulatinamente.

Producto del desarrollo alcanzado en la agricultura y al incremento de la mano de obra esclava en 1789, se conoce de la existencia de un ingenio azucarero conocido con el nombre de Gavilán en la costa sur de la actual Güira de Melena.

No obstante de conocer su existencia y ubicación, no se han encontrado datos que indiquen los mecanismos y vías para el procesamiento de la caña de azúcar, ni que área abarcaba. Es evidente que producto del desarrollo alcanzado en el comercio y el aumento considerable del valor de la tierra que conducía a un proceso muy especulativo de la venta de la misma, constituyeron dos causas muy importantes que incidieron en la desaparición de las grandes haciendas a través del proceso de subdivisión en sitios que correspondían favorablemente al auge alcanzado por la agricultura mediante las transformaciones que fueron ocurriendo a lo largo de este siglo.

Una prueba fehaciente del desarrollo logrado en este territorio lo constituye la construcción de la primera iglesia en 1779, la cual fue hecha de madera techo de guano, con el esfuerzo de los vecinos de Güira, se supone que la misma se encontraba en el centro del caserío, no muy distante del parque municipal.

Esta iglesia rustica evidencia claramente que aparte de los avances logrados en la explotación de la tierra, también en el plano religioso existen condiciones propicias para una institución de esta naturaleza, debido a la existencia de grupos poblacionales, que permiten el auge de la religión como base para el sometimiento y mantenimiento de la colonia.

La satisfacción de esta necesidad marca un hito en la historia del territorio porque va conformando paulatinamente lo que posteriormente seria el actual municipio de Güira de Melena. 1790-1840.

Es importante significar que la mayor cantidad de núcleos demográficos se asentaran en los antiguos corrales Melena, Sibanacan y la Hacienda la Güira. Los nombre de todos esos lugares siguieron conservándolos después de su desintegración e incluso la totalidad de ellos existen en la actualidad, identificando las diferentes zonas del municipio.

El corral Melena posiblemente fue el primero en demolerse, repartiéndose sus tierras entre los herederos de su dueña Maria Candelaria Pineda. Similar destino tuvieron la Hacienda Güira y el corral Sibanacan con la venta de sus tierras por el Márquez de Cárdenas de Montehermoso.


En 1797 fueron comisionados dos vecinos de la jurisdicción para solicitar al obispo Felipe José de Tres Palacios una licencia para fundar un pueblo, también en la petición se menciona un plano del futuro pueblo.

En 1799 la iglesia de Güira pasó a ser capilla auxiliar de la de Quivicán, lo que indica que la fundación del futuro pueblo pudo estar comprendida entre 1797 y 1799.

Se tiene conocimiento de que en 1797 hubo un pleito judicial que el gobierno colonial llevo a efecto contra las personas que habían vendido partes de sus tierras en solares con el objetivo de edificar un pueblo, reclamando de las autoridades a los vendedores la parte que les correspondía, todos los campesinos que intervinieron en el negocio de la venta de los solares le habían comprado las tierras que poseía el Segundo Marques Cárdenas de Monte Hermoso que era dueño de la Güira y Sibanacan.

Las tierras vendidas tenían frontera y todo parece indicar que este lugar estaba situado en lo que es hoy el centro del pueblo y que cuando se procedió a vender esos terrenos ya existían algunas viviendas y establecimientos a lo largo de la calle Real (camino real utilizando por los vecinos de Melena, La Güira y Sibanacan). En apuntes históricos el investigador güireño Dr. Francisco Pérez Guzmán, extraemos las siguiente cita: “Si tenemos presente que el pueblo se desarrolló de sur a norte y de este a oeste, es posible pensar que las ventas de esos solares no fue con la idea de fomentar un pueblo, si no que ese pueblo ya estaba estructurado y lo que faltaba era el reconocimiento de explotar esas tierras que circundaban el caserío en solares y que le rendían grandes ganancias”.

Unas de las cuestiones que más ha llamado la atención es el origen del nombre del pueblo, existiendo múltiples versiones, desde las más argumentadas hasta a las que se han transmitido de generación en generación, sin ningún argumento histórico. Hasta hoy en día la que más objetividad ofrece es la relacionada con la unión de la hacienda “La Güira ” con el corral “Melena”, de esta fusión de territorios y siendo ambos ampliamente conocidos a fuerza de irse repitiendo, se fue quedando en la memoria de los vecinos el nombre que tiene en la actualidad: Güira de Melena, ya que en sus inicios fue “La Güira de Melena”, con el de cursar del tiempo perdió el artículo, “La”, quedándose su nombre actual.

La delimitación del territorio en diferentes partidos pedeaneos que habían surgido en la región en la segunda mitad del siglo XVIII, se consideraban independientes aun cuando todos estuvieron en la demarcación del actual municipio. Sin embargo la iglesia, el territorio de Güira de Melena, que tuvo como base de asentamiento los corrales de Melena, Sibanacán y la hacienda “La Güira” comprendía también todos los partidos pedeaneos limítrofes con el pueblo, como eran Cajío, Turibacoa, Haiwan y un Girón de Gabriel.

Después de 1846, el gobierno español decidió unir estos partidos bajo el control de Güira. Podemos conocer como estaba constituida la población de Güira de Melena de principios del siglo XIX por el censo de 1817, realizado por orden del Sr. teniente coronel Don José de Cienfuegos en el cual se da una visión clara de la composición social de aquella época.

Etapa neocolonial. Principales acontecimientos

VISTA SATELITAL DE GUIRA DE  MELENA
VISTA SATELITAL DE GUIRA DE MELENA

La etapa insurreccional 1952-1959 es rica en acontecimientos dejando una huella inolvidable en la historia local. Es conocido por todos, las constantes visitas de personalidades del Partido Ortodoxo al municipio, entre ellos: Fidel Castro, Conchita Fernández, Juan Manuel Márquez y otros, que encontraron entre los combatientes de este pueblo, cantera inagotable para la lucha.

El 9 de marzo de 1952 se produce una visita de Fidel a la Finca de Yayo Oliva en la curva de Loredo, y se reúne con los campesinos de la zona, explicándose los objetivos que perseguía el Partido Ortodoxo y como serían las cosas después de la muerte de Chibás.

El 1 de noviembre de 1952 tiene lugar una reunión conspirativa en la finca de Ruperto Pacheco en el Tumbadero, donde asistieron los combatientes de Güira de Melena, Quivicán, Alquízar y San Antonio de los Baños.

El 24 de febrero de 1953 se efectuó un acto en el teatro Apolo, donde asistió Fidel Castro, participando combatientes de Güira y otros municipios. El teatro fue alquilado con el pretexto de hacer un acto por el 24 de febrero, se realizó una reunión donde la apertura la hizo Clementino Pazos y la clausura Fidel Castro.

El Movimiento 26 de Julio fue constituido en el municipio el 25 de agosto de 1955, en la calle Cuba, con la participación de la mayoría de los combatientes clandestinos del municipio, recibiendo entrenamiento en la universidad de La Habana.

El día 13 de marzo de 1957 resultó muerto Ubaldo Díaz Fuentes, natural del municipio Güira de Melena, en el ataque a Palacio Presidencial, tratando de eliminar al tirano Fulgencio Batista.

En los primeros días de mayo de 1958, fue leída “La Historia me Absolverá” en la tabaquería “Lenchito”, lo que constituyó un hecho sin precedentes en la historia de Güira de Melena. El lector José Martínez, realizó la lectura completa en cinco días.

El 8 de diciembre de 1958 fallece en la Plata, Sierra Maestra, José Manuel Seguí producto de un lamentable accidente.

Etapa revolucionaria. Principales acontecimientos

Al triunfar la Revolución, Güira de Melena se convierte en bastión inexpugnable de la Revolución: así surgió el glorioso Batallón 180 que combatió en las arenas de la Playa Larga y Playa Girón y cuyo mártir Pedro Rodríguez Santana quien murió alcanzado por un disparo de granada (natural de Alquízar) ya que ese municipio tenía incorporado sus milicianos a este Batallón.

También cae en esta acción el güireño José Manuel Torres Canals integrado al BON del municipio Bauta. El 15 de septiembre de 1964, Carlos Enrique Díaz Camacho (Trillo), miembro del D.S.E, cae en acción operativa. En el monstruoso crimen terrorista al avión de Barbados el 6 de octubre de 1976 muere el güireño Jorge de la Nuez Suárez.Nuevamente al llamado de la revolución por la causa del pueblo angolano, los güireños se incorporan dejando su sangre generosa como río inagotable que corre por sus tierras; Basilio López Masa, Pedro Rodríguez Echazábal y Andrés Rodríguez Willians.

Mártires en las distintas etapas históricas

Personalidades destacadas en las distintas etapas históricas así como campos en los que se destacaron

Relación cronológica de algunos de los hechos más importantes ocurridos en nuestro municipio

  • 1797- Varios de los vecinos de la localidad le piden al obispo Felipe José Tres Palacios, la solicitud de una licencia para fundar el pueblo y construir una iglesia.
  • 1797-1799- Se funda el pueblo que posteriormente se convierte en el municipio La Güira de Melena.
  • 1878- 23 de septiembre, se publica en la Gaceta oficial la designación para la creación del municipio y el ayuntamiento propio, desagregándose de la jurisdicción de San Antonio de los Baños y es firmado por el secretario de Gobierno General R. Garbis.
  • 1879- 1ro de enero, se construye el ayuntamiento de la localidad, ubicada en la calle 86 % 97 y 99, posteriormente se trasladó para la calle 95 % 84 y 86, este lugar fue demolido en 1965.
  • 1893- 19 de agosto, José Martí escribe en el periódico Patria una nota sobre la fundación de un Club del Partido denominado Güira de Melena, integrado por tabaqueros güireños en el exilio, en Thomas Villa, Tampa.
  • 1896- 4 de enero, es tomado el pueblo de Güira de Melena por las tropas mambisas, bajo el mando de Antonio Maceo y Máximo Gómez.
  • 1900- Se celebran las primeras elecciones locales.
  • 1902- Se funda el Centro Obrero por los despalilladores y recogedores de tabaco en rama.
  • 1906- Se crea la jefatura local de sanidad, situada en la calle Rafael Moreno, actual ave. 95.
  • 1908- 27 de marzo, nace Aniceto Pérez García, mártir del campesinado cubano. Se funda la Junta Municipal electoral con motivo de la Ley Electoral del propio año.
  • 1915- 2 de febrero, nace en Gabriel Alberto Sánchez Méndez quien llega a ser comandante de brigada de la Guerra Civil Española.
  • Se inaugura el Teatro Apolo, ubicado en la calle 84 esquina 93.
  • 1918- 12 de agosto, nace José Manuel Torres Canals.
  • 1926- 1ro de agosto, nace en Guayo, Las Villas, José Manuel Seguí Jiménez.
  • 1930- 2 de agosto, nace el mártir güireño Ubaldo Díaz Fuentes.
  • 1933- 29 de noviembre, se funda el Partido Comunista en la calle Maceo No. 34 actual ave 87.
  • 1940- Nace el mártir güireño Jorge de la Nuez Suárez, muerto en el atentado al avión de cubana en Barbados.
  • 1946- 17 de mayo, muere asesinado en Guantánamo, Aniceto Pérez García.
  • 1947- 4 de noviembre, se crea en el municipio la Junta Municipal de Educación.
  • 1951- se produce la huelga de los trabajadores tabacaleros. Es tomado el Ayuntamiento Municipal.
  • 1955- 25 de agosto, se constituye el M-26-7, en la casa ubicada en la calle Cuba No. 25 actual calle 86, esquina 85.
  • Se constituyen las brigadas juveniles del M-26-7 en la calle Montoro No. 24.
  • 1956- 28 de noviembre se organiza un acuartelamiento por parte de los revolucionarios güireños en la Finca Las Mercedes del barrio El Tumbadero, debido a la acciones por el desembarco del Granma.
  • 1957- 13 de marzo, muere heroicamente en el Asalto al Palacio Presidencial Ubaldo Díaz Fuentes.
  • agosto 5, 6, 7, 8 el pueblo se suma a la Huelga Nacional por el asesinato de Frank País.
  • 1958- mayo, es leído públicamente el documento La Historia me Absolverá en la tabaquería Lenchito, por el lector José Martínez.
  • 8 de diciembre, muere en el hospital de La Plata José Manuel Seguí, tras haber sufrido un accidente.
  • 1964- 15 de septiembre, cae mortalmente herido Carlos Enrique Díaz Camacho (Trillo) en una acción del Departamento de Seguridad del Estado.

Formaciones geológicas

La geología del municipio Güira de Melena no es compleja, ya que está constituida solamente por un nivel estructural, el Neoautóctono o Neoplataforma; además de estar representada por tres formaciones geológicas, como las que se explican a continuación:

Características

Flora

La flora del municipio en gran medida es de origen antropogénico (es decir de origen humano), en la zona costera la vegetación es de hierbazal de ciénaga ( comunidades herbáceos) y vegetación acuática, abunda el mangle rojo y prieto, la palma cana, el macío, el alambrillo, el cortadera, el ocuje y el guano prieto entre otras.

Su fito recurso principal es el industrial y el interés de conservación esta calificado como baja prioridad.

En el resto del territorio la vegetación es de cultivo agrícola con focos de pastos y vegetación secundaria, la vegetación original es de subferennifelios-mesófelo típico, siendo la vegetación potencial, la presencia de los endémicos es pobre, es decir, su interés conservacionista.

Existe en el territorio la flora autóctona del resto del país, no se conocen nuevas especies que resulten de interés para su estudio.

Fauna

En la zona costera la fauna es de tipo endrófila, es decir de lagunas, ciénagas y embalses, en el resto del territorio la fauna es antropesena.

Existen especies endémicas como las mariposas diurnas, arácnidos, mamíferos terrestres, reptiles, moluscos, así como aves, etc. La regionalización faunística del territorio está clasificada como la de subprovincia Cuba-Bahamas Occidentales.

Entre las nuevas especies se encuentran, las aves ornitológicas, la tilapia y la carpa isbrelí. Algo muy significativo de señalar es la aparición de cocodrilos en la zona costera.

Hidrografía

Se puede mencionar El Cajío, con 12 km de longitud, que constituye un surgidero y río. El surgidero está en la costa junto al estero que forma la desembocadura del arroyo, el cual nace en el barrio de Turibacoa.

Suelos

El terreno en este municipio es llano y cenagoso en el litoral. Sin montes ni ríos, salvo el Cajío y varios arroyos que durante la sequía no corren. Suelo fértil que produce buen tabaco, plátanos, piña y frutas menores.

Desarrollo Económico

Aspectos económicos relevantes del municipio en la actualidad

Principales renglones y aportes de la economía municipal. El municipio Güira de Melena cuenta con 3 empresas,124 organizaciones estatales, 6 unidades presupuestadas, 3 CPA, 3 UBPC y 8 CCS.

La principal actividad económica del municipio es la agricultura, por lo que se destaca el trabajo de la Empresa Agropecuaria Güira de Melena, además existen otros centros de relevante importancia económica como:

  • IMECA “Ubaldo Díaz Fuentes”
  • Fábricas de Tabaco
    • “José Manuel Seguí”
    • “El Habanero”
  • Fábrica de Ron
  • Mini-Industria “La Güireña”
  • Mini-Industria “San Miguel”
  • Unidad Empresarial de Base Comercio, Gastronomía y Servicios Güira de Melena.

Desarrollo Social

Cultura

Tradiciones y costumbres del municipio

Costumbres

  • Las verbenas: La mayoría de las costumbres que perduran en los pueblos y pasan por varias generaciones, en unos casos adquiriendo nuevas modalidades y en otros extinguiéndose bajo el peso del tiempo, tienen en el desarrollo de la localidad y en la memoria de sus habitantes en un lugar preferente.

Tal es el caso de las llamadas verbenas que se efectuaban todos los años en el parque del municipal. Estas festividades comenzaron a efectuarse desde 1922 por iniciativa del alcalde municipal Dr. Antonio Rodríguez.

Dentro del área de la verbena se instalaban diferentes kioskos y el vestuario de sus dependientes representaba a diversos países del mundo.

De la glorieta a la iglesia se ponía una cuerda tensada sobre la cual se colgaba un muñeco que representaba el año viejo y a las 12 PM se le daba candela el 31 de diciembre, siendo motivo de alegría para todo el pueblo.

  • Paseos en el Parque: Otra costumbre relacionada también con el parque municipal, es la forma que había establecida para pasear. Consistía en que los hombres tenían que pasear a la inversa, o sea, que siempre se vieran de frente.

Para cualquier joven de hoy, esto parecería ridículo, sin embargo en la década del 50, la calle Cuba y el parque eran los puntos de mayor concentración de público y las vueltas se repetían 10, 15 y cuantas veces quisieran los visitantes. En la calle Cuba era igual. Las mujeres muy pocas veces se sentaban, su estancia era para permanecer paseando. Los hombres lo hacían igual manera, pero en ocasiones se hacían grandes aglomeraciones para ver pasar las filas de las mujeres.

Una de las características era que cuando un hombre quería enamorar a una mujer, en vez de pasear a la inversa, lo hacía junto con ella y ya se sabía que eran novios o la estaba enamorando.

  • Existían otras costumbres tales como:
    • Las retretas
    • La sirena de las 8 PM
    • Tertulias en la calle Cuba y otras

Mitos y leyendas relacionadas con el municipio

La leyenda de Cajío: Soplaba fuertemente el viento del Sur. Las nubes bajas presagiaban una gran tormenta, el chillido de las aves aterradas colmaban el ambiente de una singular atmósfera que sembraba el temor entre los habitantes. El Mar, fuente de sustento y recreación de los habitantes del lugar, los amenazaba ahora bajo su aspecto más aterrador.

Retrocedía, se retiraba lentamente para formar una gran muralla de agua que abatiéndose después sobre las miserables chozas de los nativos, causaría la destrucción y la muerte. Pero algo extraño sucedía también entre los lugareños, en lugar de buscar la salvación en la huída, la buscaban desesperadamente entre todo el manglerío, las zanjas y aún en las casas de los habitantes peor mirados por su conducta antisocial. Se hacía tarde, ya el mugido del viento amenazaba, las techumbres de las casas comenzaban a desprenderse de sus débiles asideros y cubrían el espacio de jirones.

De pronto, el mar avanzó con un rumor de avalancha, los pájaros contemplaban espantados, desde sus escondites, aquel avance homicida. De pronto un grito, una exclamación de triunfo un patalear de cientos de pies hacia el lugar en que un anciano, levantaba trabajosamente una efigie caída y semienterrada en el fango de una zanja. La cargaron entre todos y la colocaron sobre un pequeño pedestal, con el rostro vuelto hacia el mar enfurecido. Las miradas de todos se fijaron en aquella efigie, que representaba a un indio aborigen con los brazos cruzados sobre el pecho. De pronto, se produjo el un milagro que todos esperaban.

El viento calmó su ímpetu destructor, el mar se diluyó en suaves ondas que vinieron a besar la base del busto del indio Toda la ira de la naturaleza, se disolvió ante la mirada fija de aquella imagen, tallada en madera durísima y los habitantes dieron gracias una vez más a su inmóvil salvador. Se cuenta que la ausencia de la efigie ubicada de frente al mar, da origen a terribles cataclismos marítimos.

El indio Cajío fue un aborigen que habitó por estas tierras y mantuvo celosamente su libertad a pesar de los conquistadores, algunos plantean que mantuvo amores con una india de las cercanías nombrada Güanimar y de esos nombres genéricos, sale la denominación de estas playas del sur habanero.

El Santo patronal de este municipio es San José.

Personalidades de la cultura

Autores literarios: El trabajo literario en el municipio lo han formado numerosos escritores que hoy ocupan un espacio importante en el quehacer literario del país. Existen en circulación en librerías y bibliotecas del país, títulos publicados por excelentes escritores de este municipio como:

  • “Obligado Carabina” Antología de cuentos, 1983
  • “La mañana del siguiente día. Novela 1985"
  • Los últimos peldaños de la muerte¨ novela del 1989
  • "Un siglo de compañía ensayo 1990-1995".Todos los antes expuestos de Juan Carlos Pérez.
  • "Blanco de Guayabera", poesía para niños, 2004. Orestes Espinosa.
  • "En la cuerda del caracol",1984. Ariel Alfonso.

Artes plásticas:

Willian González Chávez pintor Guireño
Willian González Chávez pintor guireño
  • Dimas Bladimir González Linares
  • Joan Rodríguez Rodríguez.
  • Juan Carlos Muñoz Alfonso
  • Gilberto Morales
  • William González Chávez (En la actualidad uno de los artistas más representativos de la plástica municipal; incansable dueño de su propio estilo personal con obras en varios países del mundo y muchos premios obtenidos a través de los años.

Música:

Pancho Amat y su Cabildo del Son
Pancho Amat y su Cablido del Son
  • Pancho Amat: Destacado intérprete y compositor, Premio Nacional de la Música.

Deporte

Personalidades que se destacan y disciplinas deportivas.

Glorias deportivas del Béisbol:

  • Gerardo Miranda
  • Eduardo Leal
  • Oscar Martínez.

Educación

En cuanto al sector educacional existe una representación de todas las enseñanzas tales como:

  • 5 centros infantiles
  • 1 escuela especial
  • 1 de conducta
  • 11 escuelas primarias (7 urbanas y 4 rurales)
  • 5 secundarias básicas
  • 1 escuela de oficio
  • 2 ETP (Enseñanza Técnica Profesional)
  • 1 EPEF (Escuela Provincial de Educación Física)
  • 1 sede universitaria Pedagógica
  • 1 sede universitaria Ciencia Médicas
  • 1 sede universitaria Deporte.
  • 1 sede de la SUM

Servicios Comunitarios

El municipio cuenta con diferentes servicios comunitarios como:

  • Circulo Social “Liceo del Gabriel”
  • Casa de las Pastas
  • Bar Búlgaro
  • Cafeterías:
    • “El Viajero”
    • “Sobre lo Verde”
  • Cremería Coppelia “El Carrousel”
  • Restaurantes:
    • “Las Delicias”
    • “El Encanto”
  • Tienda de artículos industriales y artesanales.
  • Atelier.
  • Barbería-Peluquería “La Francesita”.
  • Peluquería “El Oasis”
  • Tintorería y lavandería “La Habanera”
  • Reparaciones de Calzado: “El Botín”
  • Radio y Televisión “La Electrónica”
  • Taller de Refrigeración “El Eficiente”
  • Empresa Cubana del pan cuenta con 3 panaderías, 2 en el casco urbano y 1 en el Gabriel “La Sorpresa”
  • Red de Tiendas Comerciales TRD (MLC): “Los Tres Quilos”, “Palacio de Cristal”.
  • Red de Tiendas Comerciales CIMEX(MLC): “El Encanto”.

Fuentes

  • Informaciones de JCCE de Güira de Melena sobre la base de entrevista al historiador municipal, y datos de instituciones y organismos municipales.
  • Oficina Municipal de Estadística e Información Güira de Melena.

Véase también

Enlaces Externos

Sito de la Casa de la Cultura de Güira de Melena