Diferencia entre revisiones de «José Quer»

(Fuentes)
Línea 13: Línea 13:
 
|obras =  
 
|obras =  
 
|premios =  
 
|premios =  
}}
+
}}<div align="justify">'''José Quer'''. Botánico [[español]], creador del Real [[Jardín Botánico]] de [[Madrid]]. Hijo de José Quer y Copons, fue teniente coronel del ejército español y quedó huérfano a los doce años.
<div align="justify">
 
'''José Quer'''. Botánico español, creador del Real [[Jardín Botánico]] de Madrid. Hijo de José Quer y Copons, fue teniente coronel del ejército español y quedó huérfano a los doce años.
 
 
==Primeros pasos==
 
==Primeros pasos==
Se hizo cargo de su educación su tío Miguel de Copons, consejero del rey y canciller de la Universidad de Perpiñán. Llegó a ser cirujano e ingresó en el ejército; al cabo de poco tiempo fue nombrado cirujano mayor del regimiento de Soria, que se encontraba entonces en Gerona, ciudad donde comenzó a recoger numerosas plantas, que reunió en un extenso herbario. De allí, viajó con su regimiento por Cataluña, Aragón, Valencia y norte de África, aprovechando estos viajes para estudiar las plantas de los lugares por donde pasaba.
+
Se hizo cargo de su educación su tío Miguel de Copons, consejero del rey y canciller de la [[Universidad]] de Perpiñán. Llegó a ser cirujano e ingresó en el ejército; al cabo de poco tiempo fue nombrado cirujano mayor del regimiento de Soria, que se encontraba entonces en [[Gerona]], ciudad donde comenzó a recoger numerosas [[plantas]], que reunió en un extenso herbario. De allí, viajó con su regimiento por [[Cataluña]], [[Aragón]], [[Valencia]] y norte de [[África]], aprovechando estos viajes para estudiar las plantas de los lugares por donde pasaba.
 
==Trayectoria==
 
==Trayectoria==
 
En 1733, siempre como cirujano militar, pasó a [[Italia]], donde, a pesar de realizar una eficaz e intensa actividad profesional, pudo ampliar sus conocimientos de botánica. Fue discípulo de [[Michael Angelus Tilli]] en Siena; también estuvo recogiendo plantas en [[Florencia]]. A su vuelta a España fue nombrado cirujano mayor del ejército y comenzó a observar y recoger plantas por los alrededores de [[Madrid]], cultivando las que recogía en el jardín del duque de Atrisco. Esta actividad fue interrumpida cuatro años después de iniciada, al tener que partir de nuevo hacia [[Italia]] con el ejército.
 
En 1733, siempre como cirujano militar, pasó a [[Italia]], donde, a pesar de realizar una eficaz e intensa actividad profesional, pudo ampliar sus conocimientos de botánica. Fue discípulo de [[Michael Angelus Tilli]] en Siena; también estuvo recogiendo plantas en [[Florencia]]. A su vuelta a España fue nombrado cirujano mayor del ejército y comenzó a observar y recoger plantas por los alrededores de [[Madrid]], cultivando las que recogía en el jardín del duque de Atrisco. Esta actividad fue interrumpida cuatro años después de iniciada, al tener que partir de nuevo hacia [[Italia]] con el ejército.
Línea 26: Línea 24:
 
José Quer y [[Juan Minuart]] fueron nombrados primer y segundo profesores de botánica de dicho jardín.
 
José Quer y [[Juan Minuart]] fueron nombrados primer y segundo profesores de botánica de dicho jardín.
 
==Fuentes==  
 
==Fuentes==  
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quer.htm www.biografiasyvidas.com]
+
*[http://www.biografiasyvidas.com/biografia/q/quer.htm www.biografiasyvidas.com José Quer]
  
 
[[Category:Botánico]]
 
[[Category:Botánico]]

Revisión del 09:15 28 mar 2014

José Quer
Información sobre la plantilla
José quer.jpeg
Nacimiento1695
Perpiñán, Bandera de España España
Fallecimiento1764
Madrid, Bandera de España España
José Quer. Botánico español, creador del Real Jardín Botánico de Madrid. Hijo de José Quer y Copons, fue teniente coronel del ejército español y quedó huérfano a los doce años.

Primeros pasos

Se hizo cargo de su educación su tío Miguel de Copons, consejero del rey y canciller de la Universidad de Perpiñán. Llegó a ser cirujano e ingresó en el ejército; al cabo de poco tiempo fue nombrado cirujano mayor del regimiento de Soria, que se encontraba entonces en Gerona, ciudad donde comenzó a recoger numerosas plantas, que reunió en un extenso herbario. De allí, viajó con su regimiento por Cataluña, Aragón, Valencia y norte de África, aprovechando estos viajes para estudiar las plantas de los lugares por donde pasaba.

Trayectoria

En 1733, siempre como cirujano militar, pasó a Italia, donde, a pesar de realizar una eficaz e intensa actividad profesional, pudo ampliar sus conocimientos de botánica. Fue discípulo de Michael Angelus Tilli en Siena; también estuvo recogiendo plantas en Florencia. A su vuelta a España fue nombrado cirujano mayor del ejército y comenzó a observar y recoger plantas por los alrededores de Madrid, cultivando las que recogía en el jardín del duque de Atrisco. Esta actividad fue interrumpida cuatro años después de iniciada, al tener que partir de nuevo hacia Italia con el ejército.

Viajes

Entre 1742 y 1746 viajó a través de Italia. Su labor como cirujano fue justamente valorada por los profesores italianos de los que en ocasiones fue consultor. Dirigió dos hospitales de campaña. Frecuentó el anfiteatro anatómico de la Universidad de Bolonia y asistió también regularmente a las lecciones de botánica de dicha universidad. Realizó varios viajes recogiendo semillas que, a su vuelta a Madrid, plantó en el mencionado jardín de los duques de Atrisco, que pronto fue insuficiente y tuvo que ser ampliado con el del conde de Miranda. En las nuevas excursiones científicas que realizó, llegó hasta las sierras de Extremadura y dio la vuelta por la laguna de Gredos y los montes de Ávila. En 1755, Fernando VI, conocedor del interés de los trabajos de José Quer para el desarrollo de la botánica en España, cedió su huerto de Migas Calientes para que fuese destinado a Jardín Botánico de Madrid.

Nombramientos

José Quer y Juan Minuart fueron nombrados primer y segundo profesores de botánica de dicho jardín.

Fuentes