Diferencia entre revisiones de «Juan Carlos Onganía»

(Etiqueta: nuestro-nuestra)
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
 
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
 
|nombre = Juan Carlos Onganía
 
|nombre = Juan Carlos Onganía
Línea 60: Línea 59:
 
            
 
            
 
Cuando docentes y alumnos quisieron defender sus  conquistas, se  produjo uno de los hechos más lamentables de la historia  cultural argentina: la  Noche de los Bastones Largos.
 
Cuando docentes y alumnos quisieron defender sus  conquistas, se  produjo uno de los hechos más lamentables de la historia  cultural argentina: la  Noche de los Bastones Largos.
 
 
            
 
            
 
Ese [[28 de julio]] de [[1966]], la Guardia de Infantería, armada  con  pistolas lanzagases y largos bastones, golpeó y detuvo a docentes y  estudiantes  de varias facultades de [[Buenos Aires]]. La consecuencia fue  el despido y la  renuncia de más de 700 docentes que abandonan el país  para continuar sus  brillantes carreras en el exterior.
 
Ese [[28 de julio]] de [[1966]], la Guardia de Infantería, armada  con  pistolas lanzagases y largos bastones, golpeó y detuvo a docentes y  estudiantes  de varias facultades de [[Buenos Aires]]. La consecuencia fue  el despido y la  renuncia de más de 700 docentes que abandonan el país  para continuar sus  brillantes carreras en el exterior.
 
 
            
 
            
 
El ministro de Economía que se desempeñó durante el mayor  tiempo  de la gestión de Onganía, Adalbert Krieger Vasena, logra  controlar la inflación  congelando los salarios, una receta muy  conocida. Tras una devaluación del peso  del 40%, el dólar permaneció  estable por casi dos años. El gobierno encaró  obras públicas, pero los  principales beneficiarios del programa económico  fueron los grandes  empresarios y las más importantes empresas industriales,  muchas de  ellas multinacionales. El agro pampeano fue perjudicado por la  devaluación de la moneda en un 40% y por el aumento de los porcentajes  de  retención a las exportaciones agropecuarias. La supresión de medidas  proteccionistas perjudicó a productores regionales del Chaco, Tucumán y  Misiones.
 
El ministro de Economía que se desempeñó durante el mayor  tiempo  de la gestión de Onganía, Adalbert Krieger Vasena, logra  controlar la inflación  congelando los salarios, una receta muy  conocida. Tras una devaluación del peso  del 40%, el dólar permaneció  estable por casi dos años. El gobierno encaró  obras públicas, pero los  principales beneficiarios del programa económico  fueron los grandes  empresarios y las más importantes empresas industriales,  muchas de  ellas multinacionales. El agro pampeano fue perjudicado por la  devaluación de la moneda en un 40% y por el aumento de los porcentajes  de  retención a las exportaciones agropecuarias. La supresión de medidas  proteccionistas perjudicó a productores regionales del Chaco, Tucumán y  Misiones.
 
 
            
 
            
 
Onganía implantó una rígida censura que alcanzó a toda la  prensa  y a todas las manifestaciones culturales como el cine, el teatro  y hasta la  lírica, como en el caso de la ópera Bomarzo de Manuel Mujica Lainez y Alberto Ginastera.
 
Onganía implantó una rígida censura que alcanzó a toda la  prensa  y a todas las manifestaciones culturales como el cine, el teatro  y hasta la  lírica, como en el caso de la ópera Bomarzo de Manuel Mujica Lainez y Alberto Ginastera.
 
 
            
 
            
 
El agitado clima gremial de los años anteriores a [[1966]],  llevó a  los representantes del capital internacional y al mismo  gobierno a pensar en  medidas que impusiesen la disciplina sindical y  laboral. En [[1967]] el gobierno  emitió un decreto ley contra el comunismo  que en realidad estaba destinado a  todo el arco opositor. El gobierno  de Onganía ganó una dura batalla en el campo  sindical al constituirse  la Comisión de los Veinticinco, encargada de preparar  el proceso  electoral en los sindicatos que llevó a la división del movimiento  obrero a mediados de [[1968]] en dos centrales sindicales: la CGT de  Azopardo, de  buen diálogo con el gobierno, y la CGT de los Argentinos,  combativa y  opositora.
 
El agitado clima gremial de los años anteriores a [[1966]],  llevó a  los representantes del capital internacional y al mismo  gobierno a pensar en  medidas que impusiesen la disciplina sindical y  laboral. En [[1967]] el gobierno  emitió un decreto ley contra el comunismo  que en realidad estaba destinado a  todo el arco opositor. El gobierno  de Onganía ganó una dura batalla en el campo  sindical al constituirse  la Comisión de los Veinticinco, encargada de preparar  el proceso  electoral en los sindicatos que llevó a la división del movimiento  obrero a mediados de [[1968]] en dos centrales sindicales: la CGT de  Azopardo, de  buen diálogo con el gobierno, y la CGT de los Argentinos,  combativa y  opositora.
 
 
            
 
            
 
Todo parecía estar bien para Onganía que soñaba con una  dictadura al estilo Franco, sin plazos, convencido de que la gente no  tenía por  qué preocuparse y estaba feliz con el gobierno.
 
Todo parecía estar bien para Onganía que soñaba con una  dictadura al estilo Franco, sin plazos, convencido de que la gente no  tenía por  qué preocuparse y estaba feliz con el gobierno.
 
 
            
 
            
 
Pero la oposición existía y el descontento también.  Fundamentalmente en las fábricas y en las universidades.
 
Pero la oposición existía y el descontento también.  Fundamentalmente en las fábricas y en las universidades.
 
            
 
            
 
En mayo de [[1969]], comenzaron a evidenciarse los síntomas de  un  descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la  población debido  al cierre de los canales de participación política, la  política educativa,  social y económica del gobierno.
 
En mayo de [[1969]], comenzaron a evidenciarse los síntomas de  un  descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la  población debido  al cierre de los canales de participación política, la  política educativa,  social y económica del gobierno.
 
 
            
 
            
 
El [[15 de mayo]], la policía reprimió violentamente una  manifestación de estudiantes en Corrientes. Allí murió el estudiante de  medicina  Juan José Cabral. Dos días después, en Rosario, estudiantes  que se movilizaban  para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados  por la policía. Uno de los  uniformados, el oficial Juan Agustín  Lezcano, extrajo su arma y asesinó al  estudiante Adolfo Bello de 22  años. El hecho produjo la indignación de los  rosarinos que se  manifestaron masivamente en una "marcha del  silencio". El [[21 de mayo]] la  policía volvió a reprimir y a cobrarse una  nueva víctima, el aprendiz  metalúrgico Luis Norberto Blanco de 15 años. La  situación se agravó y  las calles de Rosario fueron ocupadas por obreros y  estudiantes que  levantaron barricadas y encendieron fogatas, alimentadas con  mesas,  sillas, cajones, cartones y papeles arrojadas por los vecinos desde sus  balcones, para colaborar con los manifestantes para contrarrestar los  efectos  de los gases lacrimógenos. Era el "Rosariazo", el primer  estallido de  una larga lista que expresaba el descontento popular con  la dictadura de  Onganía quien decretó la ocupación militar de Rosario y  varios puntos de la  provincia de [[Santa Fe\\.
 
El [[15 de mayo]], la policía reprimió violentamente una  manifestación de estudiantes en Corrientes. Allí murió el estudiante de  medicina  Juan José Cabral. Dos días después, en Rosario, estudiantes  que se movilizaban  para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados  por la policía. Uno de los  uniformados, el oficial Juan Agustín  Lezcano, extrajo su arma y asesinó al  estudiante Adolfo Bello de 22  años. El hecho produjo la indignación de los  rosarinos que se  manifestaron masivamente en una "marcha del  silencio". El [[21 de mayo]] la  policía volvió a reprimir y a cobrarse una  nueva víctima, el aprendiz  metalúrgico Luis Norberto Blanco de 15 años. La  situación se agravó y  las calles de Rosario fueron ocupadas por obreros y  estudiantes que  levantaron barricadas y encendieron fogatas, alimentadas con  mesas,  sillas, cajones, cartones y papeles arrojadas por los vecinos desde sus  balcones, para colaborar con los manifestantes para contrarrestar los  efectos  de los gases lacrimógenos. Era el "Rosariazo", el primer  estallido de  una larga lista que expresaba el descontento popular con  la dictadura de  Onganía quien decretó la ocupación militar de Rosario y  varios puntos de la  provincia de [[Santa Fe\\.
 
 
            
 
            
 
Estas noticias tuvieron gran repercusión en Córdoba, donde  existía  una estrecha relación entre los estudiantes y los obreros de  las grandes  fábricas instaladas en el cordón industrial, ya que muchos  trabajadores  estudiaban en la Universidad de [[Córdoba]]. Este hecho,  sumado a la constitución  de un movimiento obrero muy combativo, surgido  con posterioridad al peronismo,  al calor de las corrientes de ideas  revolucionarias de los años ’60, llevó a  que el proceso de politización  creciera notablemente tanto en las fábricas como  en las facultades.
 
Estas noticias tuvieron gran repercusión en Córdoba, donde  existía  una estrecha relación entre los estudiantes y los obreros de  las grandes  fábricas instaladas en el cordón industrial, ya que muchos  trabajadores  estudiaban en la Universidad de [[Córdoba]]. Este hecho,  sumado a la constitución  de un movimiento obrero muy combativo, surgido  con posterioridad al peronismo,  al calor de las corrientes de ideas  revolucionarias de los años ’60, llevó a  que el proceso de politización  creciera notablemente tanto en las fábricas como  en las facultades.
 
 
            
 
            
 
Mientras en [[Buenos Aires]] las autoridades celebran el día  del  ejército, obreros y estudiantes se apoderan de la ciudad de Córdoba  para  hacerse oír.
 
Mientras en [[Buenos Aires]] las autoridades celebran el día  del  ejército, obreros y estudiantes se apoderan de la ciudad de Córdoba  para  hacerse oír.

Revisión del 11:36 16 nov 2011

Juan Carlos Onganía
Información sobre la plantilla
Ongania.jpg
Militar y político argentino.
Nacimiento17 de marzo de 1914
Marcos Paz,Bandera de Argentina Argentina
Fallecimiento8 de junio de 1995
Buenos Aires,Bandera de Argentina Argentina
NacionalidadArgentino
OcupaciónMilitar y político

Juan Carlos Onganía. Militar y político argentino, fue presidente el país entre 1966 y 1970. Se destacó por ser el segundo presidente de facto que más duró en el poder.

Datos biográficos

Nacimiento

Nació el 17 de marzo de 1914 en Marcos Paz, Argentina. Falleció a los 81 años de edad.

Trayectoria militar

Tras una larga trayectoria en el ejército, Juan Carlos Onganía era en 1962 comandante de la guarnición Campo de Mayo que se opuso al derrocamiento de José María Guido. Jefe de la facción militar "los azules", en 1963 fue ascendido a comandante en jefe del Ejército. Onganía renunció al cargo en 1965 por desacuerdo con la política gubernamental.

Trayectoria presidencial

Tras liderar el 28 de junio de 1966 el golpe de estado que derrocó al presidente Arturo Umberto Illia, presidente del gobierno radical, Onganía fue designado presidente de la República por la Junta militar organizadora de la insurrección.

Estas fueron sus palabras:

"Argentinos, he asumido el cargo de Presidente de la Nación que las Fuerzas Armadas han coincidido en conferirme, con brevedad de la circunstancia nacional que nos impone obligaciones inexcusables. Acepto ésta responsabilidad excepcional persuadido de que es menester producir en la República un cambio fundamental, una verdadera revolución que devuelva a nuestros argentinos su fe, su confianza y su orgullo"
Juan Carlos Onganía

El 30 de julio se conoció el Acta de la Revolución, en la que Onganía justificaba el paso dado y enumeraba las etapas que habrían de cumplirse en el futuro. En 1967 aprobó una la ley contra el comunismo.

Durante la dictadura de Onganía se inició el deterioro de la situación política y social del país, que tan graves niveles alcanzaría en la década de 1970. El punto crítico de inestabilidad tuvo lugar con el llamado «Cordobazo» del 29 de mayo de 1969, fecha en que se produjeron una serie de desórdenes estudiantiles y laborales en la ciudad argentina de Córdoba que fueron violentamente reprimidos.

A poco de asumir y, en la seguridad de que las universidades eran un reducto opositor, el gobierno decidió intervenirlas quitándoles la Autonomía y el Cogobierno, conquistas logradas con la reforma de 1918.

Cuando docentes y alumnos quisieron defender sus conquistas, se produjo uno de los hechos más lamentables de la historia cultural argentina: la Noche de los Bastones Largos.

Ese 28 de julio de 1966, la Guardia de Infantería, armada con pistolas lanzagases y largos bastones, golpeó y detuvo a docentes y estudiantes de varias facultades de Buenos Aires. La consecuencia fue el despido y la renuncia de más de 700 docentes que abandonan el país para continuar sus brillantes carreras en el exterior.

El ministro de Economía que se desempeñó durante el mayor tiempo de la gestión de Onganía, Adalbert Krieger Vasena, logra controlar la inflación congelando los salarios, una receta muy conocida. Tras una devaluación del peso del 40%, el dólar permaneció estable por casi dos años. El gobierno encaró obras públicas, pero los principales beneficiarios del programa económico fueron los grandes empresarios y las más importantes empresas industriales, muchas de ellas multinacionales. El agro pampeano fue perjudicado por la devaluación de la moneda en un 40% y por el aumento de los porcentajes de retención a las exportaciones agropecuarias. La supresión de medidas proteccionistas perjudicó a productores regionales del Chaco, Tucumán y Misiones.

Onganía implantó una rígida censura que alcanzó a toda la prensa y a todas las manifestaciones culturales como el cine, el teatro y hasta la lírica, como en el caso de la ópera Bomarzo de Manuel Mujica Lainez y Alberto Ginastera.

El agitado clima gremial de los años anteriores a 1966, llevó a los representantes del capital internacional y al mismo gobierno a pensar en medidas que impusiesen la disciplina sindical y laboral. En 1967 el gobierno emitió un decreto ley contra el comunismo que en realidad estaba destinado a todo el arco opositor. El gobierno de Onganía ganó una dura batalla en el campo sindical al constituirse la Comisión de los Veinticinco, encargada de preparar el proceso electoral en los sindicatos que llevó a la división del movimiento obrero a mediados de 1968 en dos centrales sindicales: la CGT de Azopardo, de buen diálogo con el gobierno, y la CGT de los Argentinos, combativa y opositora.

Todo parecía estar bien para Onganía que soñaba con una dictadura al estilo Franco, sin plazos, convencido de que la gente no tenía por qué preocuparse y estaba feliz con el gobierno.

Pero la oposición existía y el descontento también. Fundamentalmente en las fábricas y en las universidades.

En mayo de 1969, comenzaron a evidenciarse los síntomas de un descontento que venía creciendo entre distintos sectores de la población debido al cierre de los canales de participación política, la política educativa, social y económica del gobierno.

El 15 de mayo, la policía reprimió violentamente una manifestación de estudiantes en Corrientes. Allí murió el estudiante de medicina Juan José Cabral. Dos días después, en Rosario, estudiantes que se movilizaban para repudiar el crimen de Cabral fueron enfrentados por la policía. Uno de los uniformados, el oficial Juan Agustín Lezcano, extrajo su arma y asesinó al estudiante Adolfo Bello de 22 años. El hecho produjo la indignación de los rosarinos que se manifestaron masivamente en una "marcha del silencio". El 21 de mayo la policía volvió a reprimir y a cobrarse una nueva víctima, el aprendiz metalúrgico Luis Norberto Blanco de 15 años. La situación se agravó y las calles de Rosario fueron ocupadas por obreros y estudiantes que levantaron barricadas y encendieron fogatas, alimentadas con mesas, sillas, cajones, cartones y papeles arrojadas por los vecinos desde sus balcones, para colaborar con los manifestantes para contrarrestar los efectos de los gases lacrimógenos. Era el "Rosariazo", el primer estallido de una larga lista que expresaba el descontento popular con la dictadura de Onganía quien decretó la ocupación militar de Rosario y varios puntos de la provincia de [[Santa Fe\\.

Estas noticias tuvieron gran repercusión en Córdoba, donde existía una estrecha relación entre los estudiantes y los obreros de las grandes fábricas instaladas en el cordón industrial, ya que muchos trabajadores estudiaban en la Universidad de Córdoba. Este hecho, sumado a la constitución de un movimiento obrero muy combativo, surgido con posterioridad al peronismo, al calor de las corrientes de ideas revolucionarias de los años ’60, llevó a que el proceso de politización creciera notablemente tanto en las fábricas como en las facultades.

Mientras en Buenos Aires las autoridades celebran el día del ejército, obreros y estudiantes se apoderan de la ciudad de Córdoba para hacerse oír.

El 29 de mayo de 1969, se produjo un hecho que quedará en la memoria como el Cordobazo. La Policía fue desbordada y debió retirarse. Finalmente, el ejército logró controlar la situación en la ciudad, pero en el país la cosa parecía incontrolable

Derrocamiento

En 1970, Onganía fue derrocado por el Ejército y reemplazado por el general Roberto Marcelo Levingston.

Muerte

Muere en 8 de junio de 1995 en Buenos Aires, Argentina.

Fuentes

Enlaces externos