La Guelaguetza

La Guelaguetza
Información sobre la plantilla
La Guelaguetza.jpg.jpg
Concepto:Espectáculo de música, danza, bailes y cantos llamado Guelaguetza, en el que cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural.

La Guelaguetza. Festividades tradicionales que se celebran en la Ciudad de Oaxaca, México, los dos lunes siguientes al 16 de julio de cada año. Conocida como las “Fiestas de los Lunes del Cerro”, constituyen un acontecimiento en el que participa todo el pueblo, sin distinción de estatus social. Espectáculo de música, danza, bailes y cantos llamado Guelaguetza, en el que cada delegación presenta una muestra de su patrimonio cultural a través de bailes que ejecutan al son de la música y los cantos que les son propios, vistiendo indumentaria de sus respectivos pueblos. Al terminar su participación, cada grupo distribuye entre el público su Guelaguetza compuesta por productos característicos de sus respectivas regiones.

Etimología

Guelaguetza, palabra en lengua zapoteca que significa ofrenda o presente. En una forma amplia, es un acto generoso de dar, cuando la ocasión se presenta, y que siempre será correspondido por aquel que recibió.

Los indígenas mantenían sus tradiciones, según las cuales, celebraban una festividad dedicada a Centéotl, diosa del maíz tierno o elote, a quien hacían grandes honores y ofrendas.

Orígenes

Estas fiestas tradicionales tienen su origen en la época colonial y están relacionadas con la llamada fiesta de Corpus de la Iglesia del Carmen Alto, templo que las Carmelitas construyeron en las faldas de un cerro al que los zapotecas habían llamado de la Bella Vista, y se celebraba el domingo siguiente al 16 de julio y se repetía ocho días después en la llamada "octava".

A estas festividades, se adicionó el entusiasmo de los indígenas residentes en los pueblos que circundaban la ciudad, particularmente los de "Guaxaca", que era la capital del Marquesado del Valle concedido a Hernán Cortés por el rey de España, y el Xochimilco, que había sido fundado en 1521, por órdenes del propio Hernán Cortés, al norte de la mencionada ciudad. Ellos, mantenían sus propias tradiciones, según las cuáles, celebraban una festividad dedicada a Centéotl, diosa del maíz tierno o elote, a quien hacían grandes honores y ofrendas.

La inevitable interrelación entre los grupos y el empeño de los evangelizadores para hacer aceptable la imposición de los ritos católicos, hizo posible el fomento de un culto en el que se incorporaron elementos de la tradición indígena, haciendo más festivos y espectaculares los actos litúrgicos externos, desde el momento en que indios, negros y españoles empezaron a convivir más intensamente.

Bailes y una herencia cultural se muestra a través de danzas, música, canciones y trajes típicos en estas fiestas tradicionales

Honor a la virgen del Carmen Alto

Las fiestas de Corpus seguían fielmente la tradición española y se celebraban como parte del ritual de los templos católicos que tenía la ciudad, entonces llamada Antequera. El ciclo ritual se realizaba siguiendo un calendario anual y consistía en sacar en procesión a las imágenes de los santos patronos titulares de sus respectivos templos para recorrer con ellos el barrio correspondiente a su patronato. Acompañaba a la figura del santo patrón una custodia con el Corpus, hecho que le daba a las celebraciones su nombre genérico.

El Corpus del templo del Carmen se celebraba el domingo posterior al 16 de julio, fecha señalada por el calendario litúrgico para la festividad de la Virgen del Carmen. La coincidencia entre ambas fiestas, la indígena y la española, facilitó el sincretismo que dio lugar a las fiestas de los Lunes del Cerro, en las que aún se conserva la tradición de los oaxaqueños con gran entusiasmo, lo cual, además, está claramente relacionado con la creencia popular de que los lunes son días propicios para los ritos festivos.

Celebración en otros distritos

La celebración es organizada por ocho regiones del estado de Oaxaca: Cañada, Costa, Istmo, Mixteca, Región Cuenca del Papaloapan, Sierra Sur, Sierra Norte y los Valles Centrales.

Cada región participa presentando lo más representativo de su cultura, herencia y tradiciones, como trajes típicos, danza y música de sus tradiciones y herencia cultural a través de danzas, música, canciones y trajes típicos.

Además de las presentaciones propias de su cultura, realizadas por las ocho regiones, la Guelaguetza cuenta con una propuesta variada para satisfacer todos los gustos, tanto puedes escuchar la música regional como un concierto de Los Ángeles Azules o Armando Manzanero.

También puedes asistir a la feria del tamal o del mezcal. Abarca tantas áreas que es capaz de darle gusto a todo tipo de público.

Diosa Centéotl.

En cada Guelaguetza es seleccionada una mujer que represente a la diosa Centéotl. A diferencia de los certámenes de reinas y princesas usuales, no es evaluado su belleza, sino su conocimiento sobre su región, gastronomía y cultura.

Para poder concursar es necesario pertenecer a una de las ocho regiones que organizan la Guelaguetza y no haber vivido en un punto distinto a su lugar de origen.

Fuentes

  • Artículo: La Guelaguetza. Tomado de news.culturacolectiva.com. Consultado el 14 de diciembre de 2018.
  • Fiestas tradicionales mexicanas. Tomado de www.viveoaxaca.org. Consultado el 14 de diciembre de 2018.
  • Artículo: Fiesta de los Lunes del Cerro. Tomado de www.oaxaca-mio.com. Consultado el 14 de diciembre de 2018.