Leucemia linfoide crónica

Revisión del 09:07 13 may 2011 de Yudit jc.manzanillo4 (discusión | contribuciones) (Página creada con '{{Desarrollo}}{{Enfermedad}} La '''leucemia linfoide crónica''' (LLC) es el tipo de leucemia más frecuente en los individuos caucásicos. Su incidencia tiene un...')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Leucemia linfoide crónica
Información sobre la plantilla

La leucemia linfoide crónica (LLC) es el tipo de leucemia más frecuente en los individuos caucásicos. Su incidencia tiene una gran variación de acuerdo con el área geográfica.

¿Qué es la leucemia linfoide crónica?

Es un síndrome linfoproliferativo crónico que se caracteriza por la acumulación de linfocitos en sangre periférica, médula ósea, ganglios linfáticos, bazo y otros tejidos.

Diagnóstico

El diagnóstico de LLC depende fundamentalmente de la comprobación de linfocitosis en sangre periférica y médula ósea.

Se puede diagnosticar LLC cuando hay un aumento del número absoluto de linfocitos en sangre periférica, con características citomorfológicas e inmunofenotípicas que apoyan ese diagnóstico. El estudio molecular complementa estas investigaciones y permite confirmar la naturaleza clonal de la enfermedad.

Se ha señalado que ante la presencia de estos criterios no es necesario el examen de la médula ósea. Sin embargo, suele hacerse rutinariamente, ya que resulta útil para valorar el pronóstico de la enfermedad y la respuesta al tratamiento.

En algunas ocasiones, es necesario diferenciar la LLC de otros procesos linfoproliferativos crónicos con expresión leucémica. Entre estos tenemos la leucemia prolinfocítica, la leucemia de células peludas, el linfoma esplénico con linfocitos vellosos, el linfoma folicular, el linfoma del manto y el linfoma linfoplasmocitoide. El examen cuidadoso de la morfología de los linfocitos circulantes asociado con la evaluación del inmunofenotipo celular, son los 2 elementos básicos para establecer el diagnóstico diferencial. Sin embargo, en algunos casos, es necesario acudir a los estudios histopatológicos, la citogenética y la biología molecular.

Estado de la enfermedad

1. A partir del concepto de que las manifestaciones de la LLC se relacionan con la acumulación progresiva de linfocitos, se han propuesto diferentes sistemas de estadificación que reflejan lo más directamente posible la magnitud de la masa tumoral y permiten evaluar los estados menos y más avanzados de la enfermedad. Los 2 esquemas más ampliamente utilizados son el de Rai y el de Binet.

El sistema de Rai se fundamenta en la linfocitosis presente en sangre periférica y en médula ósea, la existencia de organomegalias (adenopatías, hepatomegalia, esplenomegalia) y de citopenias (anemia, trombocitopenia). El sistema de Binet se basa en el número de áreas afectadas (ganglionares, hepática, esplénica) y en la presencia de citopenias (anemia, trombocitopenia). En total se consideran solo 5 áreas, pues de las 3 ganglionares (cervical, axilar e inguinal), cada una se evalúa como un solo grupo, independientemente que esté afectada unilateral o bilateralmente. En ambos sistemas los estados más avanzados están definidos por la presencia de citopenias. La mayor ventaja que se le atribuye a estos sistemas de estadificación es su valor en el pronóstico de la evolución de la enfermedad.

2. Enfermedad indolente, larvada o quiescente (smouldering).

En los últimos años se ha establecido el importante concepto de LLC indolente, también llamada larvada o quiescente. Este concepto surgió de la observación de que mientras en los estadios menos avanzados de la enfermedad hay pacientes que muestran progresión evolutiva, otros se mantienen en ese estado con una incidencia muy baja de progresión y con una supervivencia similar a la de una población control de igual sexo y edad. Montserrat y colaboradores, definieron la LLC indolente como un subgrupo de LLC en estadio A, con patrón histológico de infiltración no difusa de la médula ósea, hemoglobina ³ 13g/dL, linfocitos en sangre periférica <30 x 109 /L y un tiempo de duplicación linfocitaria >12 meses.

Otros autores han incluido en este criterio a los enfermos en estadio 0 de Rai, que cumplan los parámetros hematológicos y cinéticos establecidos por Montserrat y colaboradores.
Por otra parte, el grupo cooperativo francés ofreció criterios ligeramente diferentes y constituyó 2 subestadios A: el A1 con linfocitos <30 x 109 /L y hemoglobina >12 g/dL, y el A2 con linfocitos <30 x 109 /L, hemoglobina >12 g/dL, < 80 % de linfocitos en el aspirado medular y menos de 2 áreas afectadas.

3. Enfermedad activa.

La presencia de actividad se considera ante la expresión al menos de uno de los siguientes criterios:

a) Uno o más de los siguientes síntomas:

  • Pérdida de peso ³10 % en los 6 meses previos.
  • Fatiga extrema.
  • Fiebre al menos por 2 semanas sin evidencia de infección.
  • Sudoración nocturna sin evidencia de infección

b) Insuficiencia medular progresiva manifestada por establecimiento o acentuación de la anemia, trombocitopenia o ambas.

c) Anemia autoinmune, trombocitopenia autoinmune o ambas, que no responden a los corticosteroides.

d) Esplenomegalia masiva (>6 cm por debajo del reborde costal izquierdo) o progresiva.

e) Ganglios masivos o fusionados (>10 cm en el diámetro mayor) o adenopatías progresivas.

f) Linfocitosis progresiva con un aumento >50 % en un período de 2 meses o un tiempo de duplicación de los linfocitos <6 meses.

4. Enfermedad progresiva.

De acuerdo con los criterios del NCI-WG ste estado se manifiesta cuando se observa al menos una de las siguientes características:

a) Aumento (³50 %) en la suma del tamaño de al menos 2 ganglios linfáticos en 2 determinaciones sucesivas separadas por 2 semanas (al menos uno de los ganglios debe ser ³ 2 cm); o aparición de nuevas adenopatías.

b) b) Aumento (³50 %) del número absoluto de linfocitos circulantes hasta al menos 5 x 109/L.

c) Transformación en un proceso más agresivo como el síndrome de Richter o la leucemia prolinfocítica (>55 % de prolinfocitos).

Para el IW-CLL la progresión sería el paso de la enfermedad a un estadio clínico hematológico más avanzado que el que presentaba previamente.

5. Enfermedad estable: se define cuando no existen criterios de actividad o progresión y se mantiene sin cambios en su estadio clínico hematológico.

6. En relación con el tratamiento, la LLC puede alcanzar los siguientes estados: remisión completa, remisión parcial, enfermedad refractaria, recaída y enfermedad mínima residual.

Véase también:

  • Leucemia.
  • Leucocitos.
  • Leucoplasia.

Fuente:

  1. Montserrat E, López-Kartpovitch. Tratamiento de la leucemia linfocítica crónica, prolinfocítica y otros síndromes linfoproliferativos. En: Ruiz-Argüelles GJ, San Miguel JF, eds. Actualización en leucemias. México, DF: Editorial Médica Panamericana, 1996:107-13.
  2. Montserrat E. Leucemia linfática crónica: clínica, pronóstico y terapia. En: López Borrasca. Enciclopedia iberoamericana de Hematología, Salamanca: Universidad de Salamanca, 1992; vol 2:310-22.
  3. Montserrat E, Rozman C. Síndromes linfoproliferativos crónicos de expresión leucémica. En: Rozman C. Medicina interna, 12a ed Barcelona: Ediciones Doyma, 1992; vol 2: 1682-91.
  4. Villaescusa R, Borrego I, Merlín J, Hernández P. Estudio seriado del sistema complemento e inmunocomplejos circulantes en la leucemia linfoide crónica. Rev Cubana Hematol Immunol Hemoter 1989;5:37-44.
  5. Duque R, Orfao A. Utilidad del inmunofenotipo en el diagnóstico y clasificación de las leucemias crónicas. En: Ruiz-Argüelles GJ, San-Miguel eds. Actualización en leucemias. México, De: Editorial Médica Panamericana, 1996:89-96.