Diferencia entre revisiones de «María Escobar Laredo»

m (Protegió «María Escobar Laredo» ([Editar=Sólo moderadores] (indefinido) [Trasladar=Sólo moderadores] (indefinido)))
 
(No se muestran 6 ediciones intermedias de 3 usuarios)
Línea 3: Línea 3:
 
|nombre completo = María Escobar Laredo
 
|nombre completo = María Escobar Laredo
 
|otros nombres =  
 
|otros nombres =  
|imagen      = Maria_Escobar_Laredo.jpeg
+
|imagen      = Mescobar.jpg
 
|tamaño      =  
 
|tamaño      =  
 
|descripción  = Colaboradora del [[Ejército Libertador]] cubano
 
|descripción  = Colaboradora del [[Ejército Libertador]] cubano
Línea 32: Línea 32:
 
|notas        =  
 
|notas        =  
 
}}
 
}}
<div align="justify">
+
 
'''María Escobar Laredo'''. Colaboradora del Ejército Libertador cubano durante la [[Guerra del 95]]. Mantuvo contacto permanente con los principales jefes insurrectos en la provincia de Las Villas durante toda la contienda. El General en Jefe [[Máximo Gómez]] la distinguió con el título de Coronela.
+
'''María Escobar Laredo'''. Colaboradora del [[Ejército Libertador]] cubano durante la [[Guerra del 95]]. Mantuvo contacto permanente con los principales jefes insurrectos en la provincia de [[Las Villas]] durante toda la contienda. Fue presidenta del club revolucionario Vencedor en [[Caibarién]] y era conocida en la manigua con los seudónimos: Esmeralda y Vencedor. El General en Jefe [[Máximo Gómez]] la distinguió con el título de Coronela.  
  
 
== Síntesis biográfica  ==
 
== Síntesis biográfica  ==
  
Nació en Caibarién el [[8 de mayo]] de [[1866]]. Sus padres fueron, Don Hipólito Escobar y Martell, rico comerciante español y Doña Restitula Laredo Farto, natural de Remedios y procedente de una de las principales familias de aquella población.  
+
Nació en Caibarién el [[8 de mayo]] de [[1866]]. Sus padres fueron, Don Hipólito Escobar y Martell, rico comerciante español y Doña Restituta Laredo Farto, natural de [[Remedios]] y procedente de una de las principales familias de aquella población. Hermana del notable periodista Antonio Escobar y sus demás familiares, miembros prestigiosos en las artes y las letras.  
 
 
Los primeros años de su vida se desarrollaron en familia y su educación, aunque deficiente, transcurrió en un colegio particular que dirigía [[Lutgarda Fleitas]].  
 
  
Se destacó como propulsora de las ideas separatistas y liberales. Su fisonomía era delgada, esbelta y femenina en todos sus aspectos, de buen trato, pero de carácter firme.  
+
Los primeros años de su vida se desarrollaron en familia y su educación, aunque deficiente, transcurrió en un colegio particular que dirigía Lutgarda Fleitas.  
  
Su temperamento era apasionado al extremo de sentirse revolucionaria en una época de grandes trabas sociales para la mujer. Su inteligencia fue clara aunque no tuvo una cultura que hubiera acentuado la misma.  
+
Se destacó como propulsora de las ideas separatistas y liberales. En [[1891]], contrajo matrimonio con el comerciante español, Francisco A. Jolis, con quien tuvo 2 hijos: un varón que murió a los 3 años y una niña, Macuca Jolis Escobar.  
  
A la edad de 23 años, en [[1889]], contrajo matrimonio con un español, Francisco A. Jolis, comerciante de cuyo matrimonio tuvo 2 hijos: un varón que murió a los 3 años y una niña, Macuca Jolis.  
+
A los pocos años del matrimonio existían desavenencias matrimoniales por cuestiones patrióticas. Su esposo al comenzar la guerra se ausentó hacia los [[Estados Unidos]].  
  
Pocos años después del matrimonio se dijo que existían desavenencias matrimoniales por cuestiones patrióticas. Su esposo al comenzar la guerra se ausentó hacia los [[Estados Unidos]].
+
Sus ideas separatistas se manifiestan por primera vez, cuando al principio de la guerra, en cierta ocasión se hospedan en su casa por compromiso de su marido algunos oficiales del Ejército Español y ella los satirizó en sus conversaciones acerca de los malos tratos del gobierno español para con los cubanos.<ref>Mayea, Eduardo(1923): María Escobar  “Apuntes biográficos”. pp.5-19.</ref>
  
Sus ideas separatistas se manifiestan por primera vez, cuando al principio de la guerra, en cierta ocasión se hospedan en su casa por compromiso de su marido algunos oficiales del Ejército Español y ella los satirizó en sus conversaciones acerca de los malos tratos del gobierno español para con los cubanos.
+
=== Incorporación a la lucha  ===
  
== Incorporación a la lucha  ==
+
Cuando llegó a la provincia villareña el Mayor General [[Francisco Carrillo]], le escribió para ponerse incondicionalmente al servicio de su mando. En respuesta, Carrillo le pedía instrumentos de escritorio, papel y tinta, necesitaban instalar una imprenta en la manigua, con el objetivo de poder publicar un periódico, llamado posteriormente Las Villas.
  
En [[enero]] de [[1895]] escribió algunas cartas a los patriotas que se encontraban peleando en la manigua y recibió un mensajero de las fuerzas libertadoras que le entregó una carta donde le pedía efectos de escritorio papel y tinta, con el objetivo de poder publicar un períodico. También necesitaban una imprenta. Este es el primer contacto con el General [[Francisco Carrillo]].  
+
Burlando, la fuerte presencia del  Cuerpo de Voluntarios y las tropas españolas en Caibarién, María Escobar sirvió lo pedido con prodigalidad. Al recibir los objetos pedidos, el Mayor General Francisco Carrillo le envió un mensaje con su primer seudónimo “Esmeralda”, para que María pudiese recibir y enviar correspondencia con más resguardo de su persona.  
  
Fue una tarea riesgosa cumplir esta misión, pues Caibarién tenía un fuerte [[Cuerpo de Voluntarios]] y estaba invadido por una gran columna de tropas españolas.  
+
Con posterioridad se unió al club “El diablo”, dirigido por Federico Malgrat. Después de que los militares españoles obtuvieron una correspondencia, que delataba a María Escobar,  Francisco Carrillo decide cambiarle el seudónimo de “Esmeralda” por el de “Vencedor”.
  
El patriota [[Marino Federico Pedrosa]] (Dr. Rafael) fue el encargado de trasladar a la orilla del mar los abultados utensilios de la imprenta. Las partes más pesadas se llevaron en un ataúd y se aprovechó un aguacero.
+
=== Presidenta del Club Vencedor ===
  
Como un entierro de pobres se llevó a cabo la instalación de la imprenta Mambisa donde se publicó primero el períodico ''[[La República]]'' que más tarde modificado y aumentado por el General Carrillo se llamó ''[[Las Villas]]''. El papel y otros efectos eran costeados por María Escobar Laredo y también los facilitaba el patriota [[Abelardo Figueroa]] que regateaba de la imprenta del periódico ''[[El Orden]]'' en Caibarién.
+
[[Archivo:Escobar Laredo y Gómez.jpg|miniaturadeimagen|María Escobar Laredo y Máximo Gómez]]
  
Esta patriota María Escobar Laredo fue la presidenta del [[Club Vencedores]] integrado por 48 hombres y mujeres que combatían clandestinamente en los puertos del enemigo. Este club como otros surge al llamado del [[Partido Revolucionario Cubano]] fundado por [[José Martí]].  
+
María Escobar fue iniciadora de la labor de inteligencia militar cubana. Junto con el Señor Federico Pedrosa formaron el club mixto “Vencedor”, con miembros femeninos y masculinos. Mediante este club se envió correspondencia, informaciones, confidencias, alimentos, medicinas, vestimenta y otros utensilios a las tropas mambisas, a la Infantería de Remedios dirigida por el Brigadier [[José González Planas]] y al jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército General Carrillo, así como para el Generalísimo Máximo Gómez<ref>Ídem. pp.23-31.</ref>.
  
Utilizó dos seudónimos ''Esmeralda'' y ''Vencedor''. Este club dirigido por María Escobar Laredo enfrentó las más difíciles tareas dentro de las filas enemigas haciendo ella una labor de inteligencia militar. Por mediación de María salían para [[New York]] hombres que traerían expediciones y que los miembros de su club infiltrarían por lugares seguros de las costas de nuestra provincia de Las Villas.  
+
El Club Vencedor tenía relación directa con varios clubes de la provincia de Santa Clara, tales como: el club Juan Bruno Zayas y Hermanas de Juan Bruno Zayas de [[Santa Clara]] <ref>Lubián, Silvia (1961): El Club Revolucionario Juan Bruno Zayas. Universidad Central de Las Villas, p.136.</ref>; el club La Cubanita de [[Cienfuegos]], el club de Remedios y el Club de su misma localidad El Diablo, existiendo así una red conspirativa en Las Villas, que apoyaban a las tropas mambisas del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador<ref>Era, Doris (2010) Aun crecen las siemprevivas.. Ediciones Mecenas. Cienfuegos, p.79.</ref>.
  
Varias veces tuvo que comparecer María y sus subordinados ante la Comandancia Militar al ser descubierta una correspondencia importante sobre todo la que hablaba de un empréstito que haría una Casa de Comercio de Caibarién que era María Escobar Laredo, pero lograron salir ilesos.
+
=== Del sobrenombre independentista a Coronela en la República ===
  
Tuvo que correr riegos como un tiro que atravesó su casa e hirió a una jóven que pasaba por enfrente, pero supo que este atentado era para ella, no obstante declaró a la Comandancia que pensaba que el tiro era de alguien limpiando sus armas.  
+
En este período de lucha independentista y de labores conspirativas, los españoles acérrimos le pusieron como una burla por los ideales independentistas de María Escobar: el sobrenombre de La Coronela.  
  
Mantuvo una valiosa correspondencia con los principales Jefes de la insurrección de esta provincia destacándose el General Francisco Carrillo y el General eb Jefe [[Máximo Gómez]]. Cumplió todos los pedidos de la Revolución.  
+
Al terminar la Guerra Necesaria, durante la estancia del General Carrillo con el Generalísimo Máximo Gómez en Caibarién, María Escobar acompañó a Gómez en todos los actos oficiales. Gómez siempre del brazo de esta valerosa mujer cubana, la comienza a llamar con el grado de Coronela, su antiguo sobrenombre. No tardaron los jefes y oficiales del Ejército Libertador en llevar las manos a sus sombreros saludándola militarmente. Así, el General Gómez decide otorgarle el título militar de coronela por su valiosa labor clandestina.  
  
Cada vez que ella o sus hombres eran citados a la Comandancia General Española, insistía con talento, planteando argumentos de defensa muy certeros. También cuando era entrevistada en su hogar por el Comandante Militar Lamadrid supo negar con astucia cualquier acusación o sospecha.  
+
Don Francisco Jolis, esposo de María Escobar regresó a Caibarién unos meses después de terminada la guerra y reinicia su vida al lado de su esposa hasta la llegada de su propia muerte<ref>Pedrosa Raimundo, Josefina (1947): María Escobar Laredo “La Coronela”.  pp.42-53.</ref>.
  
El aporte del club dirigido por María Escobar en correspondencia, armas, municiones, alimentos, medicinas, ropas, zapatos fue el mayor de todos aún en medio de la [[Reconcentración de Weyler]].
+
=== Muerte  ===
  
También le correspondió atender toda la correspondencia que procedía de Estados Unidos así como las gestiones difíciles que se derivaban de ellas. Gran importancia tuvo la atención a la correspondencia del General Máximo Gómez que incluso después de la guerra se mantuvo como muestra de una amistad fuerte.  
+
Posterior a una larga enfermedad, muere el [[3 de julio]] de [[1919]] a la edad de 53 años.
  
Al terminar la Guerra y durante la estancia del Jefe Máximo de la Revolución en Caibarién, María Escobar acompañó al Generalísimo en todos los actos oficiales y el la destacó con el grado de coronela por su valiosa labor clandestina.  
+
Los Veteranos de la Independencia le rindieron Guardia de Honor ante su cadáver. El [[4 de julio]] se realizó un entierro multitudinario en Caibarién. Las Fuerzas del Ejército Permanente hicieron las descargas del reglamento, en orden a su jerarquía militar de Coronela.  
  
== Muerte ==
+
Posterior a su muerte, el pueblo de Caibarién le puso a una de sus calles el nombre de la patriota. Además, el municipio de [[Sagua la Grande]] costeó la placa puesta en su hogar y lugar de lucha, aún vigente en homenaje a María Escobar Laredo.<ref>Mayea, Eduardo (1923): María Escobar “Apuntes biográficos”.  p.57.</ref>  
  
Don Francisco Jolis, esposo de María Escobar regresó a Caibarién unos meses después de terminada la guerra y reinicia su vida al lado de su esposa. Pocos años después muere.
+
==Referencias==
  
Los Veteranos le rindieron Guardia de Honor ante su cadáver y el día de su entierro las Fuerzas del [[Ejército Nacional cubano]] hicieron las descargas del reglamento, en orden a su jerarquía militar de Coronela.
+
{{listaref|2}}
  
 
== Fuentes  ==
 
== Fuentes  ==
  
*Archivo Histórico. Casa de los combatientes. [[Caibarién]]. [[Villa Clara]]. [[Cuba]].  
+
* Pedrosa Raimundo, Josefina (1947): María Escobar Laredo “La Coronela”.  
 
+
* Mayea, Eduardo (1923): María Escobar “Apuntes biográficos”.  
*Enciclopedia Todo de Cuba. Maribel Naranjo Guevara. Joven Club # 1. [[Caibarién]]. [[Villa Clara]]. [[Cuba]].
+
* Era, Doris (2010): Aun crecen las siemprevivas. Ediciones Mecenas. Cienfuegos 
</div>
+
* Lubián, Silvia (1961): El Club Revolucionario Juan Bruno Zayas. Universidad Central de Las Villas.  
 
+
.
 
[[Categoría:Colaboradores de las guerras independentistas]]
 
[[Categoría:Colaboradores de las guerras independentistas]]
 +
[[Categoría: Mujeres de Cuba del siglo XIX]]
 +
[[Categoría: Personas de Caibarién]]

última versión al 15:56 12 nov 2022

María Escobar Laredo
Información sobre la plantilla
Mescobar.jpg
Colaboradora del Ejército Libertador cubano
NombreMaría Escobar Laredo
Nacimiento8 de mayo de 1866
Caibarién, Las Villas Bandera de Cuba Cuba
Fallecimiento3 de julio de 1919
Remedios, Villa Clara, Bandera de Cuba Cuba
NacionalidadCubana
CiudadaníaCubana
CónyugeFrancisco A. Jolis, Bandera de España España
HijosMacuca Jolis, Bandera de Cuba Cuba
PadresHipólito Escobar y Martell, Bandera de España España y Restitula Laredo Farto, Bandera de Cuba Cuba

María Escobar Laredo. Colaboradora del Ejército Libertador cubano durante la Guerra del 95. Mantuvo contacto permanente con los principales jefes insurrectos en la provincia de Las Villas durante toda la contienda. Fue presidenta del club revolucionario Vencedor en Caibarién y era conocida en la manigua con los seudónimos: Esmeralda y Vencedor. El General en Jefe Máximo Gómez la distinguió con el título de Coronela.

Síntesis biográfica

Nació en Caibarién el 8 de mayo de 1866. Sus padres fueron, Don Hipólito Escobar y Martell, rico comerciante español y Doña Restituta Laredo Farto, natural de Remedios y procedente de una de las principales familias de aquella población. Hermana del notable periodista Antonio Escobar y sus demás familiares, miembros prestigiosos en las artes y las letras.

Los primeros años de su vida se desarrollaron en familia y su educación, aunque deficiente, transcurrió en un colegio particular que dirigía Lutgarda Fleitas.

Se destacó como propulsora de las ideas separatistas y liberales. En 1891, contrajo matrimonio con el comerciante español, Francisco A. Jolis, con quien tuvo 2 hijos: un varón que murió a los 3 años y una niña, Macuca Jolis Escobar.

A los pocos años del matrimonio existían desavenencias matrimoniales por cuestiones patrióticas. Su esposo al comenzar la guerra se ausentó hacia los Estados Unidos.

Sus ideas separatistas se manifiestan por primera vez, cuando al principio de la guerra, en cierta ocasión se hospedan en su casa por compromiso de su marido algunos oficiales del Ejército Español y ella los satirizó en sus conversaciones acerca de los malos tratos del gobierno español para con los cubanos.[1]

Incorporación a la lucha

Cuando llegó a la provincia villareña el Mayor General Francisco Carrillo, le escribió para ponerse incondicionalmente al servicio de su mando. En respuesta, Carrillo le pedía instrumentos de escritorio, papel y tinta, necesitaban instalar una imprenta en la manigua, con el objetivo de poder publicar un periódico, llamado posteriormente Las Villas.

Burlando, la fuerte presencia del Cuerpo de Voluntarios y las tropas españolas en Caibarién, María Escobar sirvió lo pedido con prodigalidad. Al recibir los objetos pedidos, el Mayor General Francisco Carrillo le envió un mensaje con su primer seudónimo “Esmeralda”, para que María pudiese recibir y enviar correspondencia con más resguardo de su persona.

Con posterioridad se unió al club “El diablo”, dirigido por Federico Malgrat. Después de que los militares españoles obtuvieron una correspondencia, que delataba a María Escobar, Francisco Carrillo decide cambiarle el seudónimo de “Esmeralda” por el de “Vencedor”.

Presidenta del Club Vencedor

María Escobar Laredo y Máximo Gómez

María Escobar fue iniciadora de la labor de inteligencia militar cubana. Junto con el Señor Federico Pedrosa formaron el club mixto “Vencedor”, con miembros femeninos y masculinos. Mediante este club se envió correspondencia, informaciones, confidencias, alimentos, medicinas, vestimenta y otros utensilios a las tropas mambisas, a la Infantería de Remedios dirigida por el Brigadier José González Planas y al jefe del Cuarto Cuerpo del Ejército General Carrillo, así como para el Generalísimo Máximo Gómez[2].

El Club Vencedor tenía relación directa con varios clubes de la provincia de Santa Clara, tales como: el club Juan Bruno Zayas y Hermanas de Juan Bruno Zayas de Santa Clara [3]; el club La Cubanita de Cienfuegos, el club de Remedios y el Club de su misma localidad El Diablo, existiendo así una red conspirativa en Las Villas, que apoyaban a las tropas mambisas del Cuarto Cuerpo del Ejército Libertador[4].

Del sobrenombre independentista a Coronela en la República

En este período de lucha independentista y de labores conspirativas, los españoles acérrimos le pusieron como una burla por los ideales independentistas de María Escobar: el sobrenombre de La Coronela.

Al terminar la Guerra Necesaria, durante la estancia del General Carrillo con el Generalísimo Máximo Gómez en Caibarién, María Escobar acompañó a Gómez en todos los actos oficiales. Gómez siempre del brazo de esta valerosa mujer cubana, la comienza a llamar con el grado de Coronela, su antiguo sobrenombre. No tardaron los jefes y oficiales del Ejército Libertador en llevar las manos a sus sombreros saludándola militarmente. Así, el General Gómez decide otorgarle el título militar de coronela por su valiosa labor clandestina.

Don Francisco Jolis, esposo de María Escobar regresó a Caibarién unos meses después de terminada la guerra y reinicia su vida al lado de su esposa hasta la llegada de su propia muerte[5].

Muerte

Posterior a una larga enfermedad, muere el 3 de julio de 1919 a la edad de 53 años.

Los Veteranos de la Independencia le rindieron Guardia de Honor ante su cadáver. El 4 de julio se realizó un entierro multitudinario en Caibarién. Las Fuerzas del Ejército Permanente hicieron las descargas del reglamento, en orden a su jerarquía militar de Coronela.

Posterior a su muerte, el pueblo de Caibarién le puso a una de sus calles el nombre de la patriota. Además, el municipio de Sagua la Grande costeó la placa puesta en su hogar y lugar de lucha, aún vigente en homenaje a María Escobar Laredo.[6]

Referencias

Fuentes

  • Pedrosa Raimundo, Josefina (1947): María Escobar Laredo “La Coronela”.
  • Mayea, Eduardo (1923): María Escobar “Apuntes biográficos”.
  • Era, Doris (2010): Aun crecen las siemprevivas. Ediciones Mecenas. Cienfuegos
  • Lubián, Silvia (1961): El Club Revolucionario Juan Bruno Zayas. Universidad Central de Las Villas.

.