Diferencia entre revisiones de «Merceditas Valdés»

(Página creada con '{{Personaje_artístico}} Merceditas Valdés. Category:Música')
 
Línea 1: Línea 1:
{{Personaje_artístico}}
+
{{Personaje_artístico|nombre=|seudonimo=|imagen=|descripcion=|fecha_de_nacimiento=|lugar_de_nacimiento=|fecha_de_fallecimiento=|lugar_de_fallecimiento=|area=|obras_destacadas=}} 
Merceditas Valdés.
 
  
[[Category:Música]]
+
Merceditas Valdés: Cantante. [[La_Habana|La Habana]], [[24 de septiembre  |24 de septiembre ]]de [[1922 |1922]]-[[13 de junio  |13 de junio ]]de [[1996 |1996]].
 +
 
 +
= Vida =
 +
 
 +
Desde muy joven asistió a las procesiones del Cabildo de Regla, presidido por Susana Cantero. Ganó el primer premio en la Corte Suprema del Arte, con las obras ''Babalú'', de Margarita Lecuona, ''La negra Merced'', de [[Ernesto_Lecuona|Ernesto Lecuona]], y ''El churrero''. El tamborero Trinidad Torregrosa le enseñó a cantar yorubá y palo monte; de Torregrosa, además de Jesús Pérez, Raúl Díaz y Pablo Roche, aprendió el secreto de su arte.<br>Su carrera profesional la inició en Radio Cadena Suaritos, acompañada por una orquesta dirigida por Obdulio Morales, otro de sus maestros, y con un grupo de tamboreros encabezado por Trinidad Torregrosa. En Radio Cadena Suaritos hizo el primer programa de música yorubá trasmitido por una radioemisora. Este programa le permitió que fuera conocida por el sabio cubano [[Fernando_Ortiz|Fernando Ortiz]], quien en 1944 la contrató para que trabajara con él como ilustradora de sus conferencias e investigaciones, quien la calificó como un «documento etnográfico vivo». En 1951, el compositor y director de orquesta Enrique González Mántici creó y dirigió el programa ''Rapsodia negra'', que se trasmitió por CMQ radio, con el propósito de que lo protagonizara Merceditas Valdés. En 1954 Ortiz la presentó en el Aula Magna de la [[Universidad de La Habana |Universidad de La Habana]], con los tambores, y auspiciada por la Sociedad Pro-Arte Musical, realizó una gira con este por todo el país, ilustrando sus conferencias. Ese mismo año, actuó en el Carnegie Hall, acompañada por una orquesta de ochenta músicos dirigida por el compositor Gilberto Valdés, e interpretando las obras del mismo: ''Ogguere ''y ''Bembé''. Merceditas Valdés también trabajó con el musicólogo y compositor [[Argeliers León |Argeliers León]]. La soprano y profesora de canto Zoila Gálvez, la presentó en el Club Atenas.<br>Trabajó en los clubes de la Playa de Marianao: Pennsylvania, Panchín y Mi Bohío, junto a Silvano Shueg (El Chori). También trabajó en el cabaret Tropicana en las producciones de Roderico Neyra (Rodney): Carabalí y Tambó; en este mismo cabaret actuó junto a Nat King Cole, Sarah Vaughan, cantantes; Roy Haynes, baterista; Jimmy Jones, pianista, y Richard Davis, bajo. En el cabaret Sans-Souci, formó parte del espectáculo Zun zun Dan Baé, con Johnny Mathis; con este mismo espectáculo se presentó en el hotel Flamingo, Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, acompañada por la orquesta de Miguelito Valdés y con coreografía de Rodney, y más tarde, en el Carnegie Hall de Nueva York. Posteriormente viajó a ese país con el conjunto Gloria Matancera.<br>Como intérprete incursionó en el guaguancó, la guaracha, el pregón, los cantos de cuna y casi todos los cantos de origen africano. Sobre la interpretación de estos, expresó: «Los cantos tienen su significación y mensaje. Cuando evoco... (beronia Abegbeb Oshún...), lo hago despacio, lentamente, pues en la leyenda ella entra con sensualidad y belleza, moviendo un abanico.» Precisamente, para Ortiz: «El prestigio del solista estriba principalmente, según la índole del canto, en su gran repertorio litúrgico y en su uso de las lenguas africanas.» Sin dudas, Merceditas Valdés reunió todas estas cualidades, lo que hizo que Ortiz y otros informantes prefirieran siempre trabajar con ella como ilustradora. <br>En 1993 la Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación (CARAS), de Canadá, le otorgó el Premio Juno, por su disco Spirits of Havana, y en 1996 la UNESCO, la Medalla de Oro Picasso y el Diploma de Mérito, en acto efectuado en el Teatro Nacional de La Habana. Fue miembro de los grupos Yoruba Andabo, Los Amigos, ORU, dirigido por el compositor y guitarrista [[Sergio_Vitier|Sergio Vitier]], con el cual en 1988 viajó a España y Canadá. Actuó en el filme ''Yamba-O'', dirigido por el Indio Fernández, y en el corto musical Zamba. Realizó giras por Venezuela, Colombia, Jamaica, Haití, Canadá, Estados Unidos, España, Unión Soviética (allí se presentó en el Palacio de los Congresos del Kremlin).
 +
 
 +
= Bibliografía =
 +
 
 +
[[Miguel_Barnet|Miguel Barnet]]. «Merceditas Valdés. La pequeña aché». Granma (La Habana), 25 de diciembre de 1990: 4. // Maritza Barranco. «Cara a cara con Merceditas Valdés». Cuba Internacional (La Habana) (272): 65-67, agosto de 1992. // Mayra A. Martínez. «Merceditas Valdés, cantar siempre». En: Cubanos en la música. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993. // Fernando Ortiz [3ra. ed.]. Los Bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993. // Lourdes Pasalodos. «Merceditas Valdés, aquí estoy yo». El Caimán Barbudo (La Habana) (254): 22-23, enero de 1989. // Nancy Robinson Calvet. «Merceditas Valdés, fiel a su origen». Trabajadores (La Habana), 29 de septiembre de 1990: 10. // Omar Vázquez. «Merceditas Valdés: la “pequeña aché”». Granma. Resumen Semanal (La Habana), 15 de octubre de 1989: 6; «Aché para Merceditas». Granma (La Habana), 7 de mayo de 1996: 6; «Adiós a la pequeña aché». Granma (La Habana), 14 de junio de 1996: 6.
 +
 
 +
= Fuente =
 +
 
 +
Radamés Giro. ''Diccionario enciclopédico de la música en Cuba''. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.<br>[[Category:Música]]

Revisión del 15:19 18 nov 2009

Plantilla:Personaje artístico 

Merceditas Valdés: Cantante. La Habana, 24 de septiembre de 1922-13 de junio de 1996.

Vida

Desde muy joven asistió a las procesiones del Cabildo de Regla, presidido por Susana Cantero. Ganó el primer premio en la Corte Suprema del Arte, con las obras Babalú, de Margarita Lecuona, La negra Merced, de Ernesto Lecuona, y El churrero. El tamborero Trinidad Torregrosa le enseñó a cantar yorubá y palo monte; de Torregrosa, además de Jesús Pérez, Raúl Díaz y Pablo Roche, aprendió el secreto de su arte.
Su carrera profesional la inició en Radio Cadena Suaritos, acompañada por una orquesta dirigida por Obdulio Morales, otro de sus maestros, y con un grupo de tamboreros encabezado por Trinidad Torregrosa. En Radio Cadena Suaritos hizo el primer programa de música yorubá trasmitido por una radioemisora. Este programa le permitió que fuera conocida por el sabio cubano Fernando Ortiz, quien en 1944 la contrató para que trabajara con él como ilustradora de sus conferencias e investigaciones, quien la calificó como un «documento etnográfico vivo». En 1951, el compositor y director de orquesta Enrique González Mántici creó y dirigió el programa Rapsodia negra, que se trasmitió por CMQ radio, con el propósito de que lo protagonizara Merceditas Valdés. En 1954 Ortiz la presentó en el Aula Magna de la Universidad de La Habana, con los tambores, y auspiciada por la Sociedad Pro-Arte Musical, realizó una gira con este por todo el país, ilustrando sus conferencias. Ese mismo año, actuó en el Carnegie Hall, acompañada por una orquesta de ochenta músicos dirigida por el compositor Gilberto Valdés, e interpretando las obras del mismo: Ogguere y Bembé. Merceditas Valdés también trabajó con el musicólogo y compositor Argeliers León. La soprano y profesora de canto Zoila Gálvez, la presentó en el Club Atenas.
Trabajó en los clubes de la Playa de Marianao: Pennsylvania, Panchín y Mi Bohío, junto a Silvano Shueg (El Chori). También trabajó en el cabaret Tropicana en las producciones de Roderico Neyra (Rodney): Carabalí y Tambó; en este mismo cabaret actuó junto a Nat King Cole, Sarah Vaughan, cantantes; Roy Haynes, baterista; Jimmy Jones, pianista, y Richard Davis, bajo. En el cabaret Sans-Souci, formó parte del espectáculo Zun zun Dan Baé, con Johnny Mathis; con este mismo espectáculo se presentó en el hotel Flamingo, Las Vegas, Nevada, Estados Unidos, acompañada por la orquesta de Miguelito Valdés y con coreografía de Rodney, y más tarde, en el Carnegie Hall de Nueva York. Posteriormente viajó a ese país con el conjunto Gloria Matancera.
Como intérprete incursionó en el guaguancó, la guaracha, el pregón, los cantos de cuna y casi todos los cantos de origen africano. Sobre la interpretación de estos, expresó: «Los cantos tienen su significación y mensaje. Cuando evoco... (beronia Abegbeb Oshún...), lo hago despacio, lentamente, pues en la leyenda ella entra con sensualidad y belleza, moviendo un abanico.» Precisamente, para Ortiz: «El prestigio del solista estriba principalmente, según la índole del canto, en su gran repertorio litúrgico y en su uso de las lenguas africanas.» Sin dudas, Merceditas Valdés reunió todas estas cualidades, lo que hizo que Ortiz y otros informantes prefirieran siempre trabajar con ella como ilustradora.
En 1993 la Academia de las Artes y las Ciencias de la Grabación (CARAS), de Canadá, le otorgó el Premio Juno, por su disco Spirits of Havana, y en 1996 la UNESCO, la Medalla de Oro Picasso y el Diploma de Mérito, en acto efectuado en el Teatro Nacional de La Habana. Fue miembro de los grupos Yoruba Andabo, Los Amigos, ORU, dirigido por el compositor y guitarrista Sergio Vitier, con el cual en 1988 viajó a España y Canadá. Actuó en el filme Yamba-O, dirigido por el Indio Fernández, y en el corto musical Zamba. Realizó giras por Venezuela, Colombia, Jamaica, Haití, Canadá, Estados Unidos, España, Unión Soviética (allí se presentó en el Palacio de los Congresos del Kremlin).

Bibliografía

Miguel Barnet. «Merceditas Valdés. La pequeña aché». Granma (La Habana), 25 de diciembre de 1990: 4. // Maritza Barranco. «Cara a cara con Merceditas Valdés». Cuba Internacional (La Habana) (272): 65-67, agosto de 1992. // Mayra A. Martínez. «Merceditas Valdés, cantar siempre». En: Cubanos en la música. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993. // Fernando Ortiz [3ra. ed.]. Los Bailes y el teatro de los negros en el folklore de Cuba. La Habana, Editorial Letras Cubanas, 1993. // Lourdes Pasalodos. «Merceditas Valdés, aquí estoy yo». El Caimán Barbudo (La Habana) (254): 22-23, enero de 1989. // Nancy Robinson Calvet. «Merceditas Valdés, fiel a su origen». Trabajadores (La Habana), 29 de septiembre de 1990: 10. // Omar Vázquez. «Merceditas Valdés: la “pequeña aché”». Granma. Resumen Semanal (La Habana), 15 de octubre de 1989: 6; «Aché para Merceditas». Granma (La Habana), 7 de mayo de 1996: 6; «Adiós a la pequeña aché». Granma (La Habana), 14 de junio de 1996: 6.

Fuente

Radamés Giro. Diccionario enciclopédico de la música en Cuba. Editorial Letras Cubanas, La Habana, 2009.