Diferencia entre revisiones de «Moquillo canino»

(Fuentes)
(¿Qué es el moquillo canino?)
Línea 8: Línea 8:
 
== ¿Qué es el moquillo canino?<br>  ==
 
== ¿Qué es el moquillo canino?<br>  ==
  
<br> El Moquillo Canino es una enfermedad infecciosa, sumamente contagiosa, aguda de alta mortalidad, propio de los perros jóvenes con edades entre 2 y 9 meses. Se caracteriza únicamente por fiebre, anorexia, tristeza, inflamación catarral de las mucosas de las vías respiratorias, oculares y gastrointestinales, acompañadas de excreciones mucopurelentas nasales y oculares, trastornos gastrointestinales, exantema cutánea y trastornos nerviosos con convulsiones; es producida por un virus filtrable perteneciente a la familia Paramixovirus, algunas bacterias particularmente la Bordetela bronchiseptica y Pastorella multocida participan como factores secundarios de la enfermedad. Entre las especies susceptibles además del perro está Hurón, Lobo, Zorro, Coatí, Armiñón, Malta, entre otros.<br>  
+
<br> El Moquillo Canino es una enfermedad infecciosa, sumamente contagiosa, aguda de alta mortalidad, propio de los perros jóvenes con edades entre 2 y 9 meses. Se caracteriza únicamente por fiebre, anorexia, tristeza, inflamación catarral de las mucosas de las vías respiratorias, oculares y gastrointestinales, acompañadas de excreciones mucopurelentas nasales y oculares, trastornos gastrointestinales, exantema cutánea y trastornos nerviosos con convulsiones; es producida por un virus filtrable perteneciente a la familia Paramixovirus, algunas bacterias particularmente la Bordetela bronchiseptica y Pastorella multocida participan como factores secundarios de la enfermedad. Entre las especies susceptibles además del perro está Hurón, Lobo, Zorro, Coatí, Armiñón, Malta, entre otros.<br>
  
 
== Otros nombres<br>  ==
 
== Otros nombres<br>  ==

Revisión del 15:16 9 feb 2011

Moquillo canino
Información sobre la plantilla
260px
Nombre Científico:'
Reino:Plantae

El Moquillo canino es una enfermedad conocida desde ciclo XVIII, gracias a los descubrimientos de Carré se conoce su etio-logía viral, éste enfermedad tiene una distribución mundial, es cosmopolita ésta amplia distribución de la enfermedad se debe a que el perro ha sido llevado por el hombre hacia apartadas regiones del mundo.

¿Qué es el moquillo canino?


El Moquillo Canino es una enfermedad infecciosa, sumamente contagiosa, aguda de alta mortalidad, propio de los perros jóvenes con edades entre 2 y 9 meses. Se caracteriza únicamente por fiebre, anorexia, tristeza, inflamación catarral de las mucosas de las vías respiratorias, oculares y gastrointestinales, acompañadas de excreciones mucopurelentas nasales y oculares, trastornos gastrointestinales, exantema cutánea y trastornos nerviosos con convulsiones; es producida por un virus filtrable perteneciente a la familia Paramixovirus, algunas bacterias particularmente la Bordetela bronchiseptica y Pastorella multocida participan como factores secundarios de la enfermedad. Entre las especies susceptibles además del perro está Hurón, Lobo, Zorro, Coatí, Armiñón, Malta, entre otros.

Otros nombres

Además de Moquillo canino la enfermedad es conocida por otros nombres. Así se conoce con el nombre de enfermedad de Carré en honor al científico que lo descubrió, se conoce como Catarro del perro, Muermo del perro, Peste canino y para los de habla inglés se denomina Canine distemper. Richard et al, (1983).

Vias de transmición

Por aerosol ó góticas y por el polvo que arrastra el aire, se ha comprobado que el virus puede trasmitirse de un animal en-fermo a otro sano a 150 m de distancia, sin ningún tipo de con-tacto entre ambos, el hombre puede constituir una fuente de transmisión mecánica. Se ha comprobado que la principal vía de transmisión es la digestiva al ingerir los animales el material virolento bien con los alimentos y agua de bebida ó al lamer el objeto ó áreas contaminadas, constituye otra vía de transmisión de importancia la pulmonar, por la penetración del virus en el airo-sol con partículas de polvo por las regiones rino-laringea, laringo-traqueal y traquiobronquial.

Período de Incubación y Curso clínico

El período de incubación del Peste canino oscila entre 4 y 7 dias como promedio, con un mínimo de 3 dias y máximo de 3 semanas.En cuanto a su curso clínico puede presentarse en formas siguientes: sobreaguda, aguda y subaguda. La forma sobreaguda es poco frecuente se caracteriza por fiebre alta, profunda depresión general, desciende la temperatura y muere el animal con un curso de 2 a 3 dias de enfermedad. La forma aguda es la más frecuente presentándose cuadro variada que dependen de las lesiones en or-ganos y tejidos; se observan la fiebre difásica, mucosas conges-tionadas, frecuente estornudos y secreciones nasales serosas, después se hacen sero-purulenta y finalmente purulenta, se ve tos, dificultades respiratorios y a la vez conjuntivitis catarral purulenta que se acompaña de queratitis con ulceras de la cornea y a veces panoftalmia. Puede presentarse trastornos gastrointestinales como gastrointeritis catarral, vómitos alimenticios o diarreas hemorrágicas. Según Bofill, (1988).

Los trastornos de la piel que se presentan son exantema cutánea en forma de vesciculo-pistula, que se localizan en la piel del abdomen, la región inguinal y cara interna de los muslos Comienza por una pequeña mancha roja a cuyo nivel se levanta una vesícula llena de contenido amarillento que al final se hace purulenta, se seca y forman costras que caen sin dejar huellas.

En el Moquillo puede haber nefritis aguda, albuminuria, coliuria, hepatitis, etc. En algunos casos pueden presentarse síntomas nerviosos como convulsiones musculares con frecuencia en la cabeza, en las extremidades. Puede presentarse paresia, paraplejia y parálisis.

En virtud de las formas clínicas variadas de la enfermedad algunas autores las clasifican de tipo catarral, pulmonar, gastrointestinal, nerviosas y conjuntival respectivamente, en dependencia al predominio de la sintomatología presente. En la forma subaguda la evolución es muy lenta e insidiosa, las síntomas son ligeras, se mantiene el catarro nasal y ocular con diarrea, inapetencia, hipotermia y un enflaquecimiento progresivo, que llega a un estado de caquexia en el cual muere el animal.

Las lesiones anatomopatológicas que se producen en éste enfermedad son diversas y se plantean que no son patognomónicas de la enfermedad, por ejemplo, en algunos casos se ha encontrado en conteo hemático una anemia aguda, hiperleucocitosis; en las vísceras procesos inflamatorios degenerativos; en el aparato respiratorio bronquitis, neumonía y pleuroneumonía; en el aparato digestivo lesiones de gastro-interitis catarral; en el corazón el pericardio con contenido seroso y focos degenerativo y petequia en el miocardio; el hígado congestionado con hepatitis, se observa mielitis, poliomielitis y encefalitis en el sistema nervioso central; en las células nerviosas hay infiltraciones en forma de corpúsculos que son específicos de éste porque pueden encontrarse en otros órganos especialmente en la submucosa de la vejiga urinaria.

Diagnostico

El diagnostico de la enfermedad es posible a través de las formas siguientes:
1- CLINICO: A base de sintomatología que es fácil en aquellos casos donde se observan una secuencia sintomatología compatible con la enfermedad.

2- PATOMORFOLOGICA: No es fácil cuando no existen lesiones que pueden ser clásicas en esa patología ya que las lesiones anatomopatológicas no son patognomónicas.

3- LABORATORIO: Basado en la presencia y constancia de los cuerpos de inclusiones protoplasmáticas que se observan en preparaciones teñidas, estos cuerpos se localizan en las células epiteliales del aparato respiratorio; de las vías urinarias particularmente de la vejiga; de las vías gastro-intestinales y los conductos de las glándulas. Recientemente fue demostrado por Kent; (1982) que ocasionalmente se observa la presencia de cuerpos de inclusiones en los eritrocitos con reticulocitos que comúnmente han sido afectados, éstos inclusiones siempre son oval y rojos o azules, se ven con menos frecuencia en monocitos, linfocitos y neutrofilos y también se observan en la medula ósea roja con mayor frecuencia.

4-BIOLOGICO: Se realiza inoculando en hurones un material procedente de un animal enfermo que puede ser sangre, órganos o vísceras; si el hurón presenta el cuadro de la enfermedad y muere entre 5 y 7 dias posterior a la inoculación entonces es positivo.

5- REACCION DE FIJACION DE COMPLEMENTO(RFC): Ese solo se recomienda.

6- DIAGNOSTICO DIFERENCIAL: Se realiza con varias enfermedades y solo tiene mayor importancia el se establece entre éste y hepatitis canino

Tratamiento

1- Preventivo: esa tratamiento se subdivide en: generales y especificas.

1.1- Generales: separar los animales enfermos de los sanos en caso de cría intensivo.
*- En caso particular evitar la salida de los animales a la calle.

  • - Desinfección riguroso de los locales, jaulas, boxer comederos, bebederos, camas y todo aquello que puede estar contaminada con las excreciones y secreciones de los animales enfermos.
    *- Destrucción de cadáveres.

1.2- Específicas: ese se logra a través de la inmunización pasiva y activa.
1.2.1- Pasivas: Es la inmunización que se lleva acabo mediante la inyección de 10 ml de suero homologo por vía cutánea, éste dura muy poco (una o dos semanas), ese método se utiliza para inmunizar a animales sanos dentro de foco.

1.2.2- Activa: Para producir una inmunización de ese tipo existen muchos métodos.
*- vacunas inactivas.
*- vacunas con virus vivos atenuadas.
*- inmunización combinada de suero y virus.
*- en la actualidad existen vacunas polivalentes que inmunizan los susceptibles contra varias enfermedades como por ejemplo: Moquillo- Hepatitis- Leptospirosis.
 2- Curativo: A pesar de la multitud de los medicamentos ensayados en el tratamiento de Moquillo no se ha encontrado en la actualidad con medicamentos eficaces contra el virus que lo producen, se utiliza en el tratamiento los antibióticos y sulfas obteniendo buenos resultados a los trastornos que produce el virus específicamente, el tratamiento con suero homologo contra el Moquillo en grandes dosis y extracto de penicilina al comienzo de la enfermedad dan mejores resultados, el suero por via endovenoso a dosis de 2 ml para los perros pequeños y 40 a 50 ml para los de talla grande, sulfamidas via oral a dosis de 1 a 1.5 g diario, penicilina en emulsión oleosa a razón de 100 000 UI inyectable durante 3 a 4 dias.

3- TRATAMIENTO SINTOMATICO: La alimentación a base de leche y caldo, en vez de agua darle té y en los casos graves se utiliza contra la debilidad sustancias excitantes como alcohol, vino, cogñac, infusiones, café, etc. Inyección de glucosa al 5% y aspirina como antipirético.

Contra la excitación nerviosa se aplica analgésicos y antiespasmódicos tal como barbitúricos a razón de 0.1 a 0.3 g vía oral, bromuro de potasio 4 veces al día. Contra la parálisis, estricnina a 0.5 ml una o dos veces al día, es útil aunque no se espere éxitos se administrará vitaminas complejo B, A y D como cicatrizante. En la conjuntivitis lavado con agua y se aplica cloranfenicol a 0.5 %. Contra queratitis se utiliza pomada de penicilinas.


**** LACTOTERAPIA: Es un esquema de tratamiento muy antigua y a la vez muy actualizada, su uso es generalizado en todo el mundo, consiste en disolver un millón de penicilina en 6 ml de leche y se inyecta por vía subcutánea 3 ml por mañana y 3 ml por la tarde para animales de entre 10 y 20 Kg de peso, se recomienda combinar el tratamiento con ejercicios (hacer caminar animal, masaje, etc.). Ese tratamiento dura un mes y tiene como objetivo neutralizar la acción de agentes secundario y activar el sistema inmunitaria del animal.

Fuentes

Archivos de la Estación Experimental de Pastos y Forrajes "Indio Hatuey"