Museo Nacional de Costa Rica

Museo Nacional de Costa Rica
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de Costa Rica Costa Rica
MNCR67.jpg
Museo versátil y completo de San José.
Siglas o Acrónimo:MNCR
Fundación:4 de mayo de 1887
Apertura:4 de mayo de 1887
Tipo de unidad:Cultural
Director/a :Anastasio Alfaro (fundación)
País:Bandera de Costa Rica Costa Rica
Sede:Museo Nacional
Dirección:Cuesta de Moras. Frente a la Plaza de la Democracia. Entre Avenidas Central y Segunda, Bella Vista, San José Costa Rica.
Sitio web
[1]

Museo Nacional de Costa Rica. Institución cultural pública más importante del país, creada el 4 de mayo de 1887 por medio del acuerdo No. 60, en la administración del presidente Bernardo Soto Alfaro. El objetivo principal de la entidad es de proteger investigar, conservar, divulgar y exhibir las colecciones arqueológicas, históricas y naturales, y la difusión del patrimonio. Situado en la capital San José en Costa Rica.

Ubicación geográfica

Enmarcado el museo en la ubicación de Frente a la Plaza de la Democracia. Entre Avenidas Central y Segunda, en la provincia de San José, Costa Rica.

Historia

Institución más antigua del país, fundada el 4 de mayo de 1887 mediante la intendencia del presidente Bernardo Soto Alfaro, con el propósito de proteger, investigar, divulgar y exhibir las colecciones arqueológicas, históricas y naturales de las cuales es el custodio, de dotar al país de un establecimiento público para depositar, clasificar y estudiar los productos naturales y artísticos.

Presenta una síntesis del desarrollo de Costa Rica, desde la llegada de los españoles hasta el presente, así como representaciones de animales, figuras de chamanes en miniatura y objetos de decoración personal y de distinción de rango.

Sede del Museo Nacional El Laberinto, finales del siglo XIX

El origen del Museo Nacional, a finales del siglo XIX, se enmarcó dentro del proyecto liberal de “orden y progreso” que implicó la reorganización de la cultura nacional por medio de reformas en el campo educativo y la creación de instituciones con fines culturales y científicos.

Desde sus primeros años, el museo se orientó hacia la investigación científica, la educación, la exhibición y la defensa del patrimonio cultural y natural.

Destacan en sus orígenes figuras como Anastasio Alfaro, Enrique Pittier, Pablo Biolley, José Cástulo Zeledón, Adolfo Tonduz, María Fernández de Tinoco y José Fidel Tristán, entre otras.

En sus más de cien años de existencia, ha ocupado cuatro diferentes edificios. Los tres primeros ya han sido demolidos. • De 1887 a 1896 se situó en el edificio de la Universidad de Santo Tomás. • De 1896 a 1903 estuvo en los jardines del Laberinto, en el Sur de San José. • De 1903 a 1949 ocupó el antiguo edificio del Liceo de Costa Rica, donde hoy está la Caja Costarricense del Seguro Social. • Desde 1950 hasta el presente, el Museo Nacional ha tenido su hogar en las instalaciones del antiguo Cuartel Bellavista.

El antiguo Cuartel Bellavista, testigo, protagonista y símbolo de la historia de Costa Rica; es desde 1949, la sede del Museo Nacional.

Construcción del Cuartel Bellavista o Buenavista

En 1917 se inicia la construcción del Cuartel “Buena Vista” o “Bellavista” y estuvo relacionada con el fortalecimiento de la institución militar que promovió Federico Tinoco Granados, Ministro de Guerra y Marina del gobierno de Alfredo González Flores (1914-1917).

Posterior al derrocamiento de Tinoco a González Flores en 1917, se aceleraron los trabajos de construcción del cuartel: se levantó la mayor parte de los muros externos y los torreones, se construyó el sector este y la parte inferior del sur y posiblemente el sector norte. En el noroeste se mantuvo la antigua casa de Mauro Fernández, que al inicio y por poco tiempo, sirvió como Primera Sección de Policía.

Prestamente a la caída de Tinoco en 1919 la construcción del Cuartel se paralizó a partir de 1923. Los trabajos se reiniciaron en 1928 con la conclusión de los sectores oeste y sur del edificio y la demolición de gran parte de la casa de Don Mauro, de la cual solo se conservó hasta la actualidad, parte del muro de contención en el costado norte del edificio y del arco de entrada de la casa. La continuación de la obra en la década de 1930 estuvo en manos de José María Barrantes, quien retomó los planos realizados por Salazar y los redibujó; no todo lo proyectado en la versión de los planos existentes de 1936 llegó a concluirse.

Los primeros pasos de la construcción los dio la Dirección de Empleados Militares, aunque fueron continuados por la Dirección de Obras Públicas de la Secretaría de Fomento, según el estudio de Christian Kandler sobre la historia del edificio.

El plano del Cuartel más antiguo existente, donde se observan secciones construidas entre 1917 y 1919, está firmado por José Francisco Salazar, arquitecto nacido en San José en 1892, quien estudio en Estados Unidos arquitectura para regresar al país en 1914.

Túneles

Con los trabajos de remodelación que se realizaron en el Museo Nacional en el 2009 salieron a la luz una parte de la historia del Cuartel Bellavista que ha estado oculta por muchos años: los túneles del Cuartel.

La Junta de Gobierno presidida por José Figueres Ferrer traspasó el Cuartel Bellavista al Museo Nacional después del “Cardonazo” en 1949. En ese proceso, previamente se demolieron los muros externos, el torreón suroeste y se bloquearon los túneles del edificio. Lo anterior con el objetivo de que la edificación en algún conflicto futuro no fuese usada como punto militar estratégico.

Nivel Inferior del Cuartel. En esta fotografía de 1949 se puede ver la posible entrada a un túnel en el sector oeste del edificio (MNCR).

Excavación del Túnel

En el 2009, cuando se hizo la remodelación al edificio en el sector suroeste, se encontraron los restos de la entrada de uno de los túneles del Cuartel (Arqueol. Julio Sánchez, DAH).

Existen varias referencias históricas sobre la existencia de los túneles: las provenientes de las personas que estuvieron relacionadas con el Cuartel Bellavista y la Guerra Civil de 1948, así como algunos planos antiguos donde se observa la distribución de los túneles dentro del patio interno del Museo.

A pesar de las referencias, en julio del 2009, que como consecuencia de los trabajos de remodelación del edificio se halló una parte de los túneles, pues no sabía efectivamente cuánto de su estructura se había conservado.

Muestra permanente de la sala precolombina

Ante la evidencia, el Departamento de Antropología e Historia del Museo realizó las excavaciones de los rasgos, se limpió el espacio central del túnel y sus paredes de ladrillo, se encontró un caño de unos 30 centímetros en la pared este del túnel, así como un garitón o recinto de unos 2 metros cuadrados, usado posiblemente como puesto de control, el cual estaba reseñado en un plano de la década de 1930, además parte de la culata de un rifle, botones, así como restos de un peine y de loza, entre otras evidencias.

Uso del Edificio

Según el estudio de Christian Kandler el Cuartel Bellavista fue lugar de instrucción militar de los reclutas, a los cuales se pretendía formar en táctica, manejo de armas, disciplina y principios morales. También funcionaba como bodega de armas del ejército.

El edificio tuvo una distribución donde el principal espacio lo ocupaba los dormitorios de la tropa en al ala este (actual exhibición de arqueología). Al sur se tenían tres niveles; el superior donde estaban los dormitorios de los sargentos; el nivel del medio al cual se bajaba por unas gradas a las celdas, baños, sanitarios y la soda, así como a la entrada a uno de los túneles. Por último, el nivel inferior estaba la cocina. En el patio central del edificio existía un planché donde se realizaban ejercicios militares y hacia el norte había un jardín y una pila para lavar ropa.

Al oeste estaban las oficinas principales como la Comandancia, así como los dormitorios de los oficiales y al parecer la sastrería. Después, en el ala norte, se encontraban las bodegas de armas de uso cotidiano y en la esquina, a finales de la década de 1920, se incorporación al complejo del Cuartel, las casas que pasaron a ser del Primero y Segundo Comandante.

…Uno a veces tenía la guardia que entraba a las 7 a.m. y entregaba a las 7 p.m., nada más el tiempo que le daban era para almorzar o comer y tiempo para ir a la cafetería. De ahí se iba uno a acostar porque tenía que recibir a la 1 a.m. … el cuido del Cuartel con sus fortines, cada fortín con su soldado, ahí tenía que estar de centinela dos horas y luego lo venían a relevar para que se fuera ahí, donde está la prevención, y llegaba a descansar porque en el fortín era una cosa muy pesada, tenía que estar uno parado dos horas, no se podía sentar, pero uno se acostumbraba a todo…Víctor Masís, Soldado del Cuartel Bellavista en 1948.

Oficiales del Bellavista

Luego de la Independencia de 1821 una de las estrategias claves para fortalecer el Estado fue concentrar el mando militar de las provincias en la capital josefina. Sin embargo, en las ciudades principales se mantuvieron o construyeron nuevos cuarteles y en los poblados más pequeños, los cabildos con escasos cuerpos policiales tenían estrechos recintos carcelarios usados como cárcel temporal.

Desde mediados del siglo XIX las fuerzas armadas tenían a la cabeza al Presidente y a su Estado Mayor, seguido por el grupo de oficiales (desde los generales hasta los sargentos segundos), después estaban los cabos y por último los soldados rasos. Los cuerpos principales del ejército eran la caballería, la artillería y la infantería.

A inicios del siglo XX, los principales cuarteles de San José eran el Bellavista y el de Artillería. Con una gran plaza al frente, el Cuartel de Artillería estaba ubicado donde está actualmente el Banco Central. A su alrededor se encontraban el antiguo Congreso, el Cuartel de Policía de San José y el Ministerio de Guerra y Marina. Alto Mando del Ejército

Junto al Presidente Ricardo Jiménez Oreamuno se observa el alto mando del ejército con sus espadas, propias de la oficialidad, inicios de la década de 1930 (MNCR). Altos Mandos Militares Alto mando con sus trajes de gala durante el régimen militar de Federico Tinoco Granados, Castillo Azul, en 1918 (Colecc. Fernando Leitón).

Servicios especializados

Ofrece servicios especializados dirigidos a investigadores y estudiantes avanzados en las áreas de Historia Natural, Arqueología, Antropología e Historia.

Áreas de estudios

  • Historia natural: Cuenta con una amplia colección y objetos pertenecientes al área de antropología y arqueología. Colección de muebles de 33.544 piezas.
  • Exposiciones: Visuales, las temporales y permanentes.
  • Salas: La del Oro indígena, la Casa Colonial, la Precolombina, La Palmar sur de Osa y la de Puntarenas.

Fuentes

  • Artículo: Historia del Museo Nacional de Costa Rica. Información tomada del sitio: www.museocostarica.go.cr. Consultado el 1 de junio de 2022.
  • Artículo: Instituciones culturales. Información tomada del sitio: mcj.go.cr. Consultado el 1 de junio de 2022.