Periodontitis crónica del adulto

Periodontitis crónica del adulto
Información sobre la plantilla
Figura 19 A.jpg
Pérdida de inserción periodontal en la dentadura.

Periodontitis crónica del adulto. Es la forma mas frecuente de periodontitis en la población adulta. Se caracteriza por pérdida de inserción periodontal que se inicia alrededor de los 30 a 35 años de edad, puede afectar toda la dentadura o a un grupo de dientes, es de progresión lenta y puede presentarse en forma leve, moderada o severa. En el curso de la misma puede ocurrir la formación de abscesos, lo que representa una complicación de la periodontitis.

Manifestaciones clínicas

  • Inflamación del tejido gingival de aspecto edematoso, fibroso o fibroedematoso.
  • Presencia de bolsas periodontales reales. - Sangramiento gingival espontáneo, provocado - Movilidad dentaria - Migraciones - Exudado purulento - Halitosis

Características radiográficas

  • Borrosidad y pérdida de la continuidad de la cortical en la cresta del tabique interdentario que puede ser parcial o total.
  • Reducción de la densidad de la cresta ósea hasta la disminución de la altura del septum interdentario con patrones de destrucción horizontal y vertical.
  • Zona radiolúcida en forma de cuña en la región cervical del diente, que se corresponde con el ensanchamiento del espacio desmodontal en esa zona.
  • Lesión de furcación de diferentes grados.

Diagnóstico

Se realiza mediante una evaluación completa de los datos obtenidos de la entrevista al paciente, el examen clínico y radiográfico y las pruebas de laboratorio según se considere. Entrevista al paciente. De la misma se obtienen todos los datos relacionados con el motivo de consulta, historia de la enfermedad actual, antecedentes patológicos personales y familiares y datos relacionados con el estilo de vida. Examen clínico. Incluye examen de los tejidos intra y extra bucales, la articulación temporomandibular, los dientes, la oclusión y el periodonto.

El examen de las estructuras periodontales es recogido en el periodontograma donde se anota profundidad de sondeo, signos clínicos de la inflamación, movilidad dentaria, retracción gingival, migraciones, mal posición dentaria y contactos deficientes entre otros. Examen radiográfico. Se realiza estudio radiográfico periapical utilizando la técnica de la bisectriz o del paralelismo.

Se han desarrollado técnicas no convencionales para medir profundidad de sondeo, movilidad dentaria y pérdida ósea. Para la medición de la profundidad de sondeo se utilizan sondas de 1ra. , 2da y 3ra generación. Las de 1ra generación son las sondas periodontales convencionales, las de 2da generación utilizan fuerzas controladas y las de 3ra generación utilizan fuerzas controladas e incorporan medición automática. Con referencia a la movilidad dentaria se utiliza el Periotest, que es un instrumento electrónico muy sensible que permite la medición de la movilidad dentaria con gran precisión. En cuanto al estudio radiográfico se utilizan radiografías digitales que tienen ventajas con las convencionales, en que la imagen se obtiene inmediatamente y se pueden observar cambios en la densidad ósea del orden de 0.1 a 0.5 mm Pruebas de laboratorio. Se han desarrollado una serie de pruebas de laboratorio utilizadas para predecir el progreso de la enfermedad o su actividad entre las que se encuentran:

a) Pruebas bioquímicas del fluido gingival b) Medición de la temperatura subgingival c) Investigaciones microbiológicas d) Pruebas genéticas Estas pruebas no son de uso común en la práctica clínica, pero se han utilizado en aquellos casos de periodontitis de inicio precoz, de rápido avance y los que no responden al tratamiento convencional.

Tratamiento

El objetivo del tratamiento periodontal es la eliminación total de la enfermedad y el mantenimiento de la salud periodontal. Para que se cumpla el objetivo debe ejecutarse un plan de tratamiento, teniendo en cuenta las siguientes etapas:

1. El tratamiento inicial comprende la preparación inicial que consiste en:

  • Educación y motivación del paciente
  • Control de placa dentobacteriana y otros factores de riesgo modificables
  • Remoción de cálculos y pulido de las superficies dentarias
  • Tratamientos restauradores básicos (caries dentales, obturaciones defectuosas, y prótesis lesivas entre otras)
  • Utilización de la Medicina Natural y Tradicional
  • Homeopatía se indicará previa repertorización del paciente.

2. Tratamiento correctivo. Se realizará después de examinado y evaluado el tratamiento inicial, en esta etapa se realiza:

  • Procedimientos no quirúrgicos: raspado y alisado radicular, ajuste oclusal, ferulización, corrección de hábitos, movimientos ortodóncicos menores y control del estado general del paciente, entre otros.
  • Procedimientos quirúrgicos. Incluye las diferentes técnicas de cirugía periodontal
  • Fitoterapia: Colutorios de Caléndula, Llantén mayor, Manzanilla o Romerillo 3 veces al día; posterior al tratamiento correctivo. En esta fase del tratamiento se harán las restauraciones definitivas. Si los resultados de los pasos anteriores han sido satisfactorios, se da el alta y se le explica al paciente que su seguimiento continuará durante toda su vida. El alta puede darse en cualquier fase del tratamiento siempre que se haya devuelto la salud periodontal al paciente.
  • Fase de mantenimiento o seguimiento: Es una etapa clave para mantener el resultado del tratamiento y prevenir las recidivas de la enfermedad. Se establecerá un programa de control y se informará al paciente el grado de responsabilidad en su cumplimiento. Los intervalos de control se realizarán de acuerdo a las condiciones del paciente, su evolución, la consideración del riesgo individual y el criterio del profesional, en periodos de tres, seis meses o un año y el primer control después del alta se realizara al mes.

Fuentes

  • Normas de parodontología Dirección Nacional de Estomatología. MINSAP. Editorial Ciencias Médicas. Ciudad de la Habana, 1983.
  • Normas de las especialidades medicas para el uso de fitofármacos y apifármacos. Ministerio de Salud Pública. Ciudad de la Habana. Diciembre 1992.
  • Novak M.J.: Necrotizin Ulcerative Periodontitis. Ann. Periodontitis1999 4(1): p 74-8.
  • Ortiz de Guinea J. R.; y col. Periodontitis de comienzo precoz. Periodoncia 11: 119-128, 2001.
  • Page R C; Beck J D Risk assessment for periodontal disease, Int. Dent. J. 47:61-87, 1997
  • Palmer NA; Pealing R; Ireland RS; Martin MV,: A Study of therapeutic Antibiotic prescribing in National Health Service general dental practice in England. Brit. Dert.5. 2000: 27, p 554-8.
  • Palton L ; Lec Kaig R; Strauss R; Rogers D; Erena J-J Crargreg prevalence of oral manifestation of human inmuno-deficiency virus in the era of protease inhibitor therapy. Oral Surg. Oral Med, Oral Phatol, Oral Radial,. Endod 2000 89(3): p 299-304