Diferencia entre revisiones de «Río Hurtado (Chile)»

(Desarrollo económico)
(Sin diferencias)

Revisión del 16:02 28 oct 2014

Río Hurtado
Información sobre la plantilla
 de Chile
Bandera de Río Hurtado
Bandera

Escudo de Río Hurtado
Escudo

Mapa Río Hurtado.jpeg
Superficie 
 • Total2,117 2 km²

Comuna de Río Hurtado. Es una de las comunas pertenecientes a la Provincia de Limarí, Región de Coquimbo, Chile.

Ubicación

Se encuentra ubicada en el sector norte de la Provincia de Limarí, específicamente en la zona precordillerana del valle de Hurtado. Situándose específicamente en las coordenadas 30º 12’ de latitud sur y 71º 12’ longitud oeste. Sus límites político-administrativos son al Norte con la comuna de Andacollo y Vicuña, al Sur con la comuna de Monte Patria, al Este con la República Argentina y al Oeste con la comuna de Ovalle.

Demografía

Cuenta con una población de 4.771 habitantes.

Características

Clima

La comuna posee un clima semiárido de altura que presenta escasas precipitaciones durante el año.

Vegetación

En cuanto a la vegetación del área de estudio se puede clasificar en formaciones de Estepa Arbustiva de la Precordillera y Estepa Altoandina de Coquimbo. Predominan el sauce chileno (Salix humboldtiana) y sauce llorón (Salix babylonica) en la ribera del río y por los arbustos brea (Pluchea absinthioides) y romerillo (Baccharis linearis). En el caso de las quebradas, se pueden apreciar las cactáceas como el copao (Eulychnia acida), arbustos espinosos como el molle (Schinus latifolius) y el huañil (Proustia cuneifolia). Por sobre los 700 m aparecen el romerillo, el pingo-pingo (Ephedra chilensis), el guayacán (Porlieria chilensis) y el coliguay (Colliguaja odorifera), y por sobre los 800 m se observan arbustos tales como la varilla y el chacay. En lugares pedregosos se encuentran los helechos xerófilos, musgos secos y el vinagrillo. En general, la comuna se encuentra cubierta entre un 20% y un 30% de vegetación.

Hidrografía

La hidrografía de la comuna se acota al río Hurtado, el cual es el afluente más grande del río Limarí, teniendo una longitud de 125 Km., donde en su parte inferior, se encuentra el embalse Recoleta con una capacidad de almacenamiento de 100 millones de m3. Su característica es poseer una hoya hidrográfica restringida y afluentes de escaso caudal, con un área de 1821 Km2, y parámetros hidrológicos reducidos, como baja densidad de precipitaciones.

Desarrollo económico

El 50% de la población económicamente activa de la comuna se concentra en el sector primario, específicamente, en la agricultura y la ganadería. Los sectores secundarios (manufactura y construcción) y terciarios (educación, administración pública y transporte) agrupan el 14% y 36%, respectivamente.

Río Hurtado presenta mayoritariamente agricultura de subsistencia que se caracteriza por huertos conformados por una gran diversidad de especies, pero con bajo nivel tecnológico y una escasa inserción en los mercados regionales y nacionales, lo que es solamente la comercialización de tipo informal el canal de los sistemas productivos en la comuna.

La mayor superficie ocupada de la comuna corresponde a cultivos de plantas forrajeras, específicamente alfalfa en el sector alto del valle, seguido de frutales y viñas.

En cuanto a los frutales, destacan el palto y en la parte baja del valle, damasco, olivo y pecano.

Los cultivos de vides, en general, se encuentran en la parte media alta del valle de Río hurtado, destinando su producción a la elaboración pisquera, siendo uno de los rubros más relevantes en la comuna.

Cabe destacar que el cultivo de cereales, hortalizas y plantaciones forestales han sido las explotaciones productivas que más han crecido en la comuna, en especial las plantaciones de Atriplex spp, que alcanza una superficie de 60,5 ha destinados para la actividad forestal y de Acacia saligna, que abarca 54,4 ha de la comuna.

Turismo

Entre sus atractivos turísticos se encuentran:

  • Monumento Natural Pichasca. Es posible conocer la flora y fauna de hace 70 millones de años y las culturas existentes hace 10 mil años. Pequeña área a cargo de Conaf que conserva para las generaciones futuras el patrimonio arqueológico en sectores como El Alero Rocoso y Casa de Piedra (este último utilizado por diversos complejos culturales a lo largo del tiempo).
  • Quebrada El Romerito (Laguna de Serón). Se ubica en el interfluvio norte. Posee un acceso restringido, a través de guías de turismo comunales. Los petroglifos exhiben cruces enmarcadas, diseños geométricos figurativos y figuras humanas.
  • Las Tinajas. Es una pequeña quebrada con manifestaciones rupestres. Los motivos son figuras humanas, camélidos (guanacos o llamas) y geométricos estilizados. Se le atribuye una antigüedad superior a los 2.000 años.
  • El Maray. El Maray es un sector que se distingue por su maravilloso paisaje cordillerano. Sus petroglifos están amenazados por procesos de termofractura, sin embargo los más significativos se encuentran a la vista del visitante. Destacan las figuras de animales (llamas o alpacas) y las de tipo antropomorfo.
  • Hacienda Los Andes. Ubicada en el vado de Morrillos, es un outdoor-lodge equipado y provisto de un ambiente acogedor y confortable. Fue construida en estilo colonial en 2001. Comprende unas 500 ha y ofrece 13 habitaciones de distintas categorías, un restaurante propio, 3 km de senderos por la ribera del río y un jardín de palmeras. Además posee un observatorio privado. Sol, aire puro, deportes ecuestres y una vegetación extremadamente variada son sus atractivos.
  • Loros Tricahue: En diferentes puntos del valle es posible encontrar en estado natural loros de la especie Tricahue. De vivos colores e inconfundible parlar, es una especie protegida y en riesgo de extinción.

Galería de imágenes

Fuentes

  • Atractivos turísticos
  • Río Hurtado
  • Río Hurtado2
  • Bruna Sierra, R.F. (2010). Análisis comparativo entre los objetivos locales y nacionales de lucha contra la desertificación. Estudio de caso: Proyecto Río Hurtado “contra la desertificación y la pobreza”. Memoria para optar al Título Profesional de Ingeniero en Recursos Naturales Renovables. Facultad de Ciencias Agronómicas. Extraído desde tesis