Diferencia entre revisiones de «Rodas»

(Historia)
Línea 10: Línea 10:
 
El mismo abrió una tienda al pie de una gigantesca ceiba, que era frecuentada de noche por varias lechuzas. También este nombre puede deberse a que la roda es la parte delantera de los barcos, en la proa y que allí, en las orillas del Damují, mucho tiempo atrás las ponían a secar con el sol.
 
El mismo abrió una tienda al pie de una gigantesca ceiba, que era frecuentada de noche por varias lechuzas. También este nombre puede deberse a que la roda es la parte delantera de los barcos, en la proa y que allí, en las orillas del Damují, mucho tiempo atrás las ponían a secar con el sol.
  
En [[1859]] en "El Lechuzo" se funda Rodas que adopta ese nombre en [[1869]], porque entonces gobernaba la isla el Capitán General Don [[Antonio Fernández]]: Caballero de Rodas, y en su homenaje se le denominó así. Su Ayuntamiento data de [[1878]] y estaba compuesto por cinco cuartones: Rodas, Medidas, Congojas, Jabacoa y Limones. Formaba parte por aquel entonces de la provincia de [[Las Villas]].
+
En [[1859]] en "El Lechuzo" se funda Rodas que adopta ese nombre en [[1869]], porque entonces gobernaba la isla el Capitán General Don [[Antonio Fernández]]: Caballero de Rodas, y en su homenaje se le denominó así. Su Ayuntamiento data de [[1878]] y estaba compuesto por cinco cuartones: Rodas, [[Medidas]], [[Congojas]], [[Jabacoa]] y [[Limones]]. Formaba parte por aquel entonces de la provincia de [[Las Villas]].
  
 
==Geografía==
 
==Geografía==

Revisión del 10:20 22 mar 2010

Plantilla:Mejorar Plantilla:MunicipioRodas. Municipio de la provincia Cienfuegos. Ocupa el tercer lugar en la provincia en cuanto a población con 33 519 habitantes y surge el 1 de enero del año 1879, cuando se hace cumplir la primera división política administrativa tras el Pacto del Zanjón. Su autorización como municipio fue emitida el 26 de septiembre de 1878 y contaba en aquel entonces con 5 cuartones denominados: Rodas, Medidas, Congojas, Limones y Jibacoa; con una población de 5 334 habitantes.

Historia

Orígenes

Este lugar era conocido antes de su nombre actual, como el "El Lechuzo", dado porque entre las familias procedentes de Occidente, que se asentaron en las márgenes del Damují, había un español llamado Don Francisco Suparo González, que era apodado "Pancho Lechuzo".

El mismo abrió una tienda al pie de una gigantesca ceiba, que era frecuentada de noche por varias lechuzas. También este nombre puede deberse a que la roda es la parte delantera de los barcos, en la proa y que allí, en las orillas del Damují, mucho tiempo atrás las ponían a secar con el sol.

En 1859 en "El Lechuzo" se funda Rodas que adopta ese nombre en 1869, porque entonces gobernaba la isla el Capitán General Don Antonio Fernández: Caballero de Rodas, y en su homenaje se le denominó así. Su Ayuntamiento data de 1878 y estaba compuesto por cinco cuartones: Rodas, Medidas, Congojas, Jabacoa y Limones. Formaba parte por aquel entonces de la provincia de Las Villas.

Geografía

El municipio Rodas posee una extensión de 551,5 km2 y limita al norte con las provincias de Villa Clara y Matanzas, al este con los municipios de Lajas y Palmira, al oeste con los municipio Aguada de Pasajeros y Abreus y al sur con el municipio Cienfuegos.

Topografía

El terreno es totalmente llano regado por los ríos Damují, Jabacoa, Hanaya, Hanabana y los arroyos Voladores y Limones. También hay algunas lagunas como Corral Viejo, Sabanas, Laguna y Sortija.

Desarrollo Económico

Existen en el territorio dos complejos agroindustriales, con una capacidad de 600 mil arrobas y 220 mil arrobas diarias, respectivamente. Se añaden además 5 empresas, 32 establecimientos y 3 unidades presupuestadas. Rodas marca exactamente el centro de la gran cuenca del Damují, que baña con innumerables ríos, arroyos y cañadas el centro sur de la Isla; muy cerca de las márgenes del Damují se localizan cinco sistemas cavernarios de gran valor arqueológico, espeleológico y con una fauna y flora peculiar. Toda la vida socio-económica, política y cultural del territorio ha estado marcada por la presencia del río.

La zona de Cartagena, al norte, es una de las zonas históricas más antiguas de Cienfuegos, desde el punto de vista económico, político y social. La mayoría de los historiadores regionales la consideran génesis de la región cienfueguera y fue significativa su tradición de lucha en la guerra de liberación por la independencia nacional en el siglo XIX. Fue el pueblo de Cienfuegos que más mambises aportó a la gesta emancipadora.

En sus tierras se han desarrollado muy exitosamente la ganadería y la industria artesanal. Su población es de origen asturiano y canario, conservándose diversas expresiones tradicionales de esa cultura. Congojas es un producto de la cultura de batey pues su vida estuvo registrada por la presencia del Central Parque Alto y las dotaciones de negros esclavos, yucatecos y asiáticos. El sur del municipio, hoy zonas de 14 de Julio y Ariza, ha sido también escenario de la cultura del batey azucarero.

La vida socio-económica estuvo ligada a tres ingenios: Manuelita, Constancia y Dos Hermanos. Fue en esta zona donde el régimen español dejó mayores huellas y alcanzó fuerza significativa el panteón yoruba en su manifestación afrocubana. Las particularidades dentro del espacio posibilitaron un desarrollo ganadero hacia el centro de la cuenca Damují-Anaya-Jibacoa-Hanábana; maderero hacia el noroeste y azucarero a lo largo y ancho del territorio.

Para la cabecera del municipio ha sido típica la pesquería de río y el comercio al por menor, la población es mayoritariamente blanca, y cuenta con un asentamiento de negros procedentes de las dotaciones de esclavos de los ingenios El Tanteo, Cristalina y Parque Alto.

Cultura

La cultura ha tenido una expresión institucional más rica en la cabecera, siendo además un fértil escenario en las luchas políticas con el Movimiento 26 de Julio y las Milicias Nacionales Revolucionarias. La cultura rodense es una mezcla de cultura hispana y africana principalmente, con algunas manifestaciones de otras que fueron mano de obra en la industria azucarera como la china.

Es significativa la presencia de manifestaciones populares y tradicionales vinculadas a las manifestaciones canarias, hecho singular y particular que matiza la presencia como expresión local la cultura campesina y fluvial, visión de agricultores y pescadores; por eso se mantienen costumbres y tradiciones como las serenatas, los puercos ensebados, los torneos de caballos, las peleas de animales, las competencias de natación, la décima guajira, el tejido, el bordado, los bembés, el son, el danzón, la guaracha, las romerías y el humor criollo. Es la impronta del campo y el río con sabor a azúcar. El sabor del río y el campo.

Fuentes