Diferencia entre revisiones de «Sulfato de magnesio»

Línea 1: Línea 1:
{{Normalizar}}
+
{{Definición
{{
+
|nombre= Sulfato de magnesio
Medicamento
+
|imagen=Sall.jpg‎
|nombre=Sulfato de magnesio
+
|concepto= (Polvo) Catártico
|imagen=
+
}}
|descripción= [[(Polvo) Catártico]]
+
'''Sulfato de magnesio'''. este medicamento utilizado en la [[medicina veterinaria]] es una solución hipertónica atraen [[agua]] al lumen del intestino. 
  
|presentación farmacéutica= Bolsas por 100 g.
+
== Acción ==
 +
 
 +
El [[anión]] [[sulfato]] y el [[catión]] [[magnesio]] son iones poco absorbibles, quedan en el intestino donde retienen el agua de las heces por acción osmótica. En [[solución hipertónica]] atraen agua al lumen del intestino. Los catárticos salinos son de acción rápida, por lo que es poco probable que causen daño a la [[mucosa intestinal]] inflamada. A las pocas horas de administrado se producen deposiciones líquidas o semilíquidas.  
  
|Grupo  terapéutico= Acción específica
 
}}
 
[[Sulfato de magnesio]] este medicamento utilizado en la medicina veterinaria es una [[solución hipertónica]] atraen agua al lumen del intestino. 
 
==Acción ==
 
[[El anión sulfato]] y el catión magnesio son iones poco absorbibles, quedan en el intestino donde retienen el agua de las heces  por [[acción osmótica]]. En [[solución hipertónica]] atraen agua al lumen del intestino. Los catárticos salinos son de acción rápida, por lo que es poco probable que causen daño a la mucosa intestinal inflamada. A las pocas horas de administrado se producen deposiciones líquidas o semilíquidas. 
 
 
== Indicaciones  ==
 
== Indicaciones  ==
 +
 
Como catártico en los mamíferos.  
 
Como catártico en los mamíferos.  
  
 
== Contraindicación==
 
== Contraindicación==
  
No  administrar  en  [[aves]],  animales gestantes, ni en casos de insuficiencia renal y/o hepática,  hipertensión arterial y oclusión mecánica de los conductos biliares  
+
No  administrar  en  [[aves]],  animales gestantes, ni en casos de [[insuficiencia renal]] y/o hepática,  [[hipertensión arterial]] y oclusión mecánica de los [[conductos biliares]].
  
 
== Precauciones  ==
 
== Precauciones  ==
El sulfato de magnesio debe ser administrado  con precaución en   animales  con  función renal  deficiente  o administrarle glucósidos digitálicos.
+
 
 +
El sulfato de magnesio debe ser administrado  con precaución en [[animales]] con  función renal  deficiente  o administrarle glucósidos digitálicos.
 
   
 
   
 
== Posología ==
 
== Posología ==
Equinos,  bovinos,  porcinos  y ovinos (0.25 a  1  g/kg.  de  peso corporal).
+
 
 +
[[Equinos]][[bovinos]][[porcinos]] y [[ovinos]] (0.25 a  1  g/kg.  de  peso corporal).
 
Vía de administración: oral (en premezcla) en el agua de bebida o en el alimento.
 
Vía de administración: oral (en premezcla) en el agua de bebida o en el alimento.
  
==Advertencia==
+
== Advertencia ==
No administrar  a las aves ni animales gestantes.
 
No deben emplearse purgantes salinos en animales  deshidratados donde  los líquidos tisulares e intestinales están  agotados.  En estas  circunstancias los componentes de magnesio pueden ser  muy peligrosos, pues si no se logra el efecto purgante las sales serán absorbidas  ocasionando  una  depresión del  sistema  nervioso  y anestesia.
 
  
== Conservación==
+
* No administrar  a las aves ni animales gestantes.
Mantener a temperaturas entre 15 y 30° Cprotegido de la humedad.
+
* No deben emplearse purgantes salinos en animales  deshidratados donde  los líquidos tisulares e intestinales están  agotados.  En estas  circunstancias los componentes de magnesio pueden ser  muy peligrosos, pues si no se logra el efecto purgante las sales serán absorbidas ocasionando  una  depresión del  sistema  nervioso  y [[anestesia]].
  
==Presentación==
+
== Conservación ==
 +
 
 +
Mantener a [[temperaturas]] entre 15 y 30° C,  protegido de la [[humedad]].
 +
 
 +
== Presentación ==
 
   
 
   
 
Bolsas por 100 g.
 
Bolsas por 100 g.
  
==Fuente==
+
== Fuente ==
Tratado elemental completo de veterinaria, Volumen 4.Escrito por Nicolás Casas de Mendoza
+
 
http://www.consultavet.org
+
* Tratado elemental completo de veterinaria, Volumen 4.Escrito por Nicolás Casas de Mendoza
http://www.vademecum.es
+
* [http://www.consultavet.org consultavet]
 +
* [http://www.vademecum.es vademecum]
 +
 
 
  [[Category:Farmacología]]
 
  [[Category:Farmacología]]

Revisión del 14:57 15 nov 2011

Sulfato de magnesio
Información sobre la plantilla
Sall.jpg
Concepto:(Polvo) Catártico

Sulfato de magnesio. este medicamento utilizado en la medicina veterinaria es una solución hipertónica atraen agua al lumen del intestino.

Acción

El anión sulfato y el catión magnesio son iones poco absorbibles, quedan en el intestino donde retienen el agua de las heces por acción osmótica. En solución hipertónica atraen agua al lumen del intestino. Los catárticos salinos son de acción rápida, por lo que es poco probable que causen daño a la mucosa intestinal inflamada. A las pocas horas de administrado se producen deposiciones líquidas o semilíquidas.

Indicaciones

Como catártico en los mamíferos.

Contraindicación

No administrar en aves, animales gestantes, ni en casos de insuficiencia renal y/o hepática, hipertensión arterial y oclusión mecánica de los conductos biliares.

Precauciones

El sulfato de magnesio debe ser administrado con precaución en animales con función renal deficiente o administrarle glucósidos digitálicos.

Posología

Equinos, bovinos, porcinos y ovinos (0.25 a 1 g/kg. de peso corporal). Vía de administración: oral (en premezcla) en el agua de bebida o en el alimento.

Advertencia

  • No administrar a las aves ni animales gestantes.
  • No deben emplearse purgantes salinos en animales deshidratados donde los líquidos tisulares e intestinales están agotados. En estas circunstancias los componentes de magnesio pueden ser muy peligrosos, pues si no se logra el efecto purgante las sales serán absorbidas ocasionando una depresión del sistema nervioso y anestesia.

Conservación

Mantener a temperaturas entre 15 y 30° C, protegido de la humedad.

Presentación

Bolsas por 100 g.

Fuente

  • Tratado elemental completo de veterinaria, Volumen 4.Escrito por Nicolás Casas de Mendoza
  • consultavet
  • vademecum