Tambor Yuka

Tambores de yuka
Información sobre la plantilla
Tambores yuka3.JPG
Instrumento de percusión

Tambores de yuka. Instrumento musical de percusión construidos con troncos ahuecados con un solo parche, en tres tamaños, (el mayor suele medir hasta un metro y medio)

Origen y construcción

Usados por los diversos grupos de origen Congo que llegaron a la Isla por medio de la trata esclavista. Son tres tambores voluminosos de forma cónica, y los construidos de tronco del árbol de aguacate, huecos, son muy apreciados.

En uno de sus extremos se fija el cuero y el músico lo percute con ambas manos, donde una inclinación al tambor. La batería de tres tambores es usual, como se ve en los batá, y debe responder a la búsqueda de las tres zonas de sonido. "El mayor de estos tambores se llamaba "caja", el mediano "mula", por ejecutarse un ritmo constante cuya figuración recordaba el trote de este animal. Al más pequeño se le conoció por "cachimbo", término que alude a su menor tamaño. Al conjunto de tambores yuka también se le añaden los toques con los palos, en una guagua o en el cuerpo de la caja, así como un hierro percutiente. En la caja se percute con una mano y con una maza dura en la otra.

El tamborero se coloca dos maraquitas (nkembi), de güira o de metal, en las muñecas. Los tambores yuka solían acompañar un baile también llamado yuka, ejecutado por una pareja suelta, de frente,

Vocablo

Según Fernando Ortiz el vocablo Yuka es bantú y significa golpear o percutir.

Características

  • En Cuba los esclavos de origen congo crearon para sus fiestas profanas estos tambores, que al igual que los Batá de los yorubas son tres. El más grande se le llama Caja que según Angeliers León proviene de la denominación usual del bombo, es el más sonoro, se percute con una maza fuerte o baqueta dura y la mano. El mediano se le conoce por Mula, ya que en él se ejecuta un ritmo cuya figuración recordaba el trote de este animal, es el que lleva el compás. Y el más pequeño es el denominado Cachimbo que es el tambor que marca el ritmo.
  • Los tambores Yuka son los de mayor tamaño de todos los percusivos de los afrocubanos, destacándose unos largos y finos en su diámetro, preferentemente hechos del tronco de un aguacate o almendro, que como todo árbol frutal de Cuba son fáciles de vaciar. Sólo se le pone cuero en uno de sus extremos, que los más exigentes hacían con piel de cogote de buey para la Caja o sea, el tambor más grande de los tres.

Forma de tocarlos

Para tocarlos se ponen los tambores inclinados, resaltándose que una de las peculiaridades de este trío congo es que el tamborero tiene que ponerse a horcajadas sobre el tambor y por su peso debe ser sujetado por medio de una argolla a la cintura del tocador, como ha explicado Angeliers León. Esto coincide con lo presenciado por el estudioso amigo y gran cubano Armando J. Casadevall, que por suerte lo ha dejado plasmado en su reciente trabajo que ha titulado Los Cabildos negros de Sancti Spíritus, donde relata que los tres tambores Yuka que vio en el Cabildo de Cocosolo

Los tambores Yuka que relataba Angeliers, el mayor era sujetado por una argolla que colgaba de la cintura o el cuello del tamborero y los que vio Casadevall en sus tiempos de adolescente en su Sancti Spíritus natal, eran sujetados en la parte del parche por dos palos en forma de cruz, y en ambos el que los percutía tenía que subirse encima, de ahí que se diga que se tocan montándolos.

Conjuntamente a los tambores de Yuka, para complementar su baile se golpea un palo forrado en una pieza de latón a la que llamaban guagua, que algunos sustituían por otro tronco de madera ahuecada que le llaman guácara que se tañe con dos palos, también se hace sonar cualquier instrumento rústico de metal como una reja o diente de arado o una guataca, además de que uno de los tamboreros usa un par de pulseras llamadas Nkembi consistentes en unas maraquitas de güira o metal. Con todo este instrumental se acompañaba los Bailes de Maní que era como un juego pugilístico y el Baile de Yuka, que según Ortiz era un baile erótico para la fertilidad, donde se chocaban la pelvis como consumándose el acto sexual, y el hombre perseguía a la mujer como el gallo a la gallina.

Fiestas del tambor yuka, ecos africanos en Cuba

Los toques del tambor yuka, fruto cultural de origen bantú, traído a Cuba por inmigrantes africanos, retumban aún en esta occidental provincia, donde músicos y bailadores intentan perpetuar la tradición.

Desde hace más de dos siglos, los golpes sobre cueros y troncos amenizan festividades en la región, jolgorios que tienen su génesis en los ritos realizados por esclavos de origen congo.

En El Guayabo, poblado cercano a esta ciudad, perviven aún las fiestas del tambor yuka, distinguidas por los prolongados toques ejecutados con tres instrumentos de diverso tamaño, atados con una soga a la cintura de sus practicantes.

Acompañado de cantos, el trío de maderos ahuecados, abre la celebración cada diciembre, suerte de abrazo o reencuentro entre familiares y amigos en el que no faltan historias narradas por los ancianos, en su mayoría vinculadas a leyendas.

Con pantalones cortos, los hombres, y trajes largos, las mujeres, los bailadores se toman del brazo para realizar un movimiento llamado campanero, mientras una integrante del grupo dialoga con la percusión.

El árbol del aguacate, fácil de perforar y moldear, es el preferido para confeccionar los tambores (llamador, tumbador y caja), alrededor de los cuales los danzantes se desplazan con pasos cortos en forma de círculos.

Por los apuntes históricos, se estima que la práctica estuvo ligada a algún tipo de secta secreta a la cual rendían culto los negros esclavos, aunque en la actualidad perdió esa esencia y se transformó en convite, donde confluyen expresiones musicales y danzarias.
A pesar del tiempo transcurrido desde su aparición en Cuba, el jolgorio está a salvo, aseguró a Prensa Latina Enrique Machín, gestor de un proyecto cultural que salvaguarda y revitaliza la huella africana.

Enseñar a los más jóvenes a fabricar los tambores a la usanza de los ancestros congos, es uno de los retos para preservar la tradición.

Hay personas en El Guayabo que pueden continuar la obra de Santiago Rivera y su hijo Clemente, quienes fueron sus artífices por excelencia.

De 1920, afirma, data el más antiguo de los instrumentos yuka conservados en Pinar del Río, a unos 140 kilómetros al oeste de La Habana.

Con la peculiar sonoridad de los troncos de aguacate, la fiesta del tambor yuka (sinónimo de batir o percutir) reverencia aún los cantos, leyendas, bailes y vocablos de origen africano, cuyos ecos resuenan en el extremo occidental cubano.

Baile del Tambor Yuca en San Luis Pinar del Río

Fiesta tradicional de origen congo (bantú).

Esta manifestación músico danzaria es uno de los ingredientes de ese ajiaco que es nuestra cultura como la denominara el sabio cubano Don Fernando Ortiz. Traída desde tierras africanas por los hombres que llegaron a Cuba como esclavos, se fue diseminando por todo el país, llegó anuestro territorio aproximadamente por los años 20 del siglo XIX con la apertura de las vegas de tabaco y en la década del 30 de los ingenios “La Constancia” y La Guacamaya”. Se cantó y bailó yuka en varias localidades del municipio pero la influencia más fuerte y constantela que propició el origen de esta agrupación vino del guayabo en el municipio Pinar del Río. Habitantes de esa región emigraron a distintos lugares en busca detrabajo y mejores condiciones de vida, hasta la zona de Barbacoa, municipio San Luis próspera en el cultivo del tabaco, uno de ellos fue Ängel CustodioBarrios (1896 - 1992), al que agradecemos el haber traído consigo esta expresióncultural. Desde muy pequeño se sintió atraído por el toque del tambor yuka conesmero siguió cada fiesta, cada toque yade joven tocaba los tres tambores y bailaba. El amor y pasión por esta música fueron los pilares para que Custodio condedicación transmitiera a susdescendientes la práctica de estamanifestación cultural y la preservara hasta nuestros días. Esta música de origen congo que se estableció en nuestro territoriomanifestándose a través de la “Fiesta del Tambor Yuka”, se realizó durante mucho tiempo con la participaciónde bailadores y cantantes del Guayabo que acudían sin obstáculos al llamado del tambor, también se utilizaban sus instrumentos. En la década del 80 el grupoportador logra su propia estructura musical danzaria, construyen sus propios instrumentos, elementoscaracterísticos de la música y el baile. En la ejecución se prefiere que elllamado sea el que inicie la música, pues de él depende la fluidez del toque, si el que llama falla el resto del grupo se equivoca, resultanecesario alternarse en los instrumentospara aliviar un tanto el cansancio delllamado. La extensa región del Congo en el continente Africano fue una de lasáreas más devastadas por el comercio de hombres durante los siglos de la tratanegrera. Los esclavos congos bantúes trajeron a Cuba un complejo de creenciasanimistas por las que consideraban a todos los elementos de la naturaleza,piedras, palos, agua, etc como habitáculos de espíritus o fuerzas que en casitodas sus ceremonias giran en torno a la adoración de la ganga, receptáculomágico donde se concentran las distintas fuerzas adoradas. Los cantos con quese acompañan los ritos congos son antifonales, se alternan frases cantadas porel solista o gallo con otras repetidas por los vasallos o coros. En las zonasrurales y en algunos pueblos del interior y en este caso en San Luis, Pinar delRío se emplearon los Tambores Yuka, también en números de tres, hechos detroncos rústicos preferiblemente del árbol del aguacate, es frecuente usarcueros gruesos de buey para sus parches, que son clavados muy reciamente parasostener la tensión de los mismos. Hoyun grupo integrado por hombres y mujeres de esta comunidad son los portadoresde revitalizar y mantener viva las costumbres y tradiciones de esos ancestrosculturales que nos legaron los distintos grupos africanos, una de las raícesque componen nuestra cultura.

Fuentes