Diferencia entre revisiones de «Teleclase»

(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
(Etiquetas: nuestro-nuestra, revisar proyecto)
Línea 7: Línea 7:
 
'''Teleclase''': Es una transmisión televisiva llevada a cabo por un teleprofesor, tiene un enfoque curricular y un horario programación regular que se transmite para un gran auditorio simultáneamente. No se interrumpe durante la transmisión.
 
'''Teleclase''': Es una transmisión televisiva llevada a cabo por un teleprofesor, tiene un enfoque curricular y un horario programación regular que se transmite para un gran auditorio simultáneamente. No se interrumpe durante la transmisión.
 
Las teleclases y videoclases se sustentan en una de las principales [[funciones didácticas]]: la transmisión de información, cuya esencia es la emisión de los contenidos que los estudiantes  deben aprender.  
 
Las teleclases y videoclases se sustentan en una de las principales [[funciones didácticas]]: la transmisión de información, cuya esencia es la emisión de los contenidos que los estudiantes  deben aprender.  
Es también discutible la denominación de estas formas organizativas. Las palabras vídeo y tele circunscriben y matizan el núcleo semántico clase. Esta última, en nuestra opinión, ha de ser vívida, dinámica, dialógica, sustentada en la [[filosofía]] del educador- educando y el educando- educador, donde todos aprenden de todos; de ahí que presenciemos un acto didáctico enquistado en la [[pedagogía]] tradicional, unidireccional y enciclopedista que precisa de un discente desdoblado en receptáculo de [[información]]. En esencia, se percibe un agudo desbalance del poder expresivo que ejerce el medio sobre los discentes; estos ante las teleclases y las videoclases conforman una audiencia que hace mutis, que ve y oye una suerte de monólogo del tele- profesor. Se priva, entonces, al discente de la activación de los mecanismos de gestión y apropiación de la [[cultura]] y de su rol como lector y cocreador de los mensajes que vehiculan los medios.  
+
Es también discutible la denominación de estas formas organizativas. Las palabras vídeo y tele circunscriben y matizan el núcleo semántico clase. Esta última, en nuestra opinión, ha de ser vívida, dinámica, dialógica, sustentada en la [[filosofía]] del educador- educando y el educando- educador, donde todos aprenden de todos; de ahí que presenciemos un acto didáctico enquistado en la [[pedagogía]] tradicional, unidireccional y enciclopedista que precisa de un discente desdoblado en receptáculo de [[información]].
  
 
== Premisas fundamentales que motivan al alumno en las teleclases==
 
== Premisas fundamentales que motivan al alumno en las teleclases==
Línea 68: Línea 68:
 
El guión y su papel para la realización de un producto audiovisual.. Lic. Eduardo Ordóñez Suárez. Dirección TV Educativa. 2004. (Artículo)
 
El guión y su papel para la realización de un producto audiovisual.. Lic. Eduardo Ordóñez Suárez. Dirección TV Educativa. 2004. (Artículo)
  
[[Category: Educación]] [[Category: Televisión]] [[Category: Cultura]]
+
[[Category: Pedagogía]] [[Category: Metodología]] [[Category: Televisión]] [[Category: Cultura]]

Revisión del 14:30 4 may 2020

Teleclase
Información sobre la plantilla
20 kb
Concepto:Es una emisión televisiva con fines docentes que se desarrolla en un tiempo prefijado según las particularidades del receptor (edad, grado, nivel).

Teleclase: Es una transmisión televisiva llevada a cabo por un teleprofesor, tiene un enfoque curricular y un horario programación regular que se transmite para un gran auditorio simultáneamente. No se interrumpe durante la transmisión. Las teleclases y videoclases se sustentan en una de las principales funciones didácticas: la transmisión de información, cuya esencia es la emisión de los contenidos que los estudiantes deben aprender. Es también discutible la denominación de estas formas organizativas. Las palabras vídeo y tele circunscriben y matizan el núcleo semántico clase. Esta última, en nuestra opinión, ha de ser vívida, dinámica, dialógica, sustentada en la filosofía del educador- educando y el educando- educador, donde todos aprenden de todos; de ahí que presenciemos un acto didáctico enquistado en la pedagogía tradicional, unidireccional y enciclopedista que precisa de un discente desdoblado en receptáculo de información.

Premisas fundamentales que motivan al alumno en las teleclases

El tamaño de los televisores que se utilizan en nuestras aulas (29 pulgadas) posibilita y favorece la observación de los planos de detalles, primer plano, plano medio y plano general. Estas tomas, debidamente editadas, pueden reforzar, en gran medida, la explicación que se brinda durante una demostración, sobre el uso y el principio de trabajo del medio que se explica. Un plano de detalle o un primer plano es como si el alumno estuviese a un metro de la demostración, puede observar cada uno de los movimientos, desplazamientos, el agarre, posición del operario, el desprendimiento de la viruta o el calor, el cambio de coloración o aumento de tamaño, así como otros aspectos de interés. Estos planos son de gran utilidad en experimentos y demostraciones de asignaturas como la Química y la Biología. De igual forma el uso de movimientos de cámaras como el paneo, traveling, tilt, dolly y zoom son muy recomendables utilizarlos cuando queremos seguir un movimiento o un recorrido determinado en una demostración, por ejemplo, cuando hablamos en Física del Movimiento Rectilíneo Uniforme o la caída libre de un cuerpo. Recordamos que la observación es una habilidad que debe entrenar el profesor, por lo tanto la debe dirigir si se quieren obtener buenos resultados y esto lo debe hacer antes de la emisión para complementar lo que falte. Otro aspecto que puede favorecer la televisión es la utilización de simuladores o animados que logren simplificar o reforzar determinada explicación. De igual forma se puede utilizar la cámara lenta o la rápida, recuerden que investigaciones han demostrado que la mayor parte de lo que un hombre aprende le llega a través de la vista y el oído (83%) y además es capaz de retener el 50% de lo que ve y escucha, por lo tanto las imágenes televisivas, acompañadas de una buena explicación, de seguro favorecen la permanencia del conocimiento de forma muy significativa. Por ejemplo, al realizar la operación del acepillado, la herramienta se debe desplazar sobre la madera, ejerciéndose diferentes presiones de acuerdo con la posición en que se encuentre la herramienta; en este caso podemos utilizar un animado para destacar, mediante saetas, la variación de la presión que se ejerce durante la operación. Si lo que deseamos es conocer-detalladamente- cómo una herramienta desprende la viruta al cortar, lo más aconsejable es el uso combinado de la cámara lenta con planos de detalles y, posteriormente, se podrá ilustrar con un animado, donde se puntualizará el principio de corte de las herramientas (la cuña).

Ventajas más significativas asignadas al medio televisivo en la educación

  • Lleva la información a lugares apartados o con carencia de profesores especializados.
  • Presenta experimentos y demostraciones en aquellos centros con carencia de medios y laboratorios.
  • Facilita la participación de especialistas destacados, facilitando la igualdad de oportunidades para todos los que observan el programa.
  • Facilita la visita a lugares históricos, museos u otros de características especiales y únicas.
  • Reproduce un momento histórico.
  • Permite observar de forma detallada fenómenos o procesos físicos, químicos o tecnológicos.
  • Ayuda al perfeccionamiento del personal docente de las aulas, al observar estos otros modelos de actuación de docentes.
  • Permite la actualización rápida y pareja de nuevas concepciones o contenidos.
  • Los bajos costos de producción por alumnos.
  • La posibilidad de mostrar, mediante el uso de fragmento de materiales fílmicos.

La utilización práctica del medio de trabajo, que se explica en diferentes esferas de la producción o los servicios como pueden ser: industrias, centros hospitalarios o científicos, en la agricultura, etc., ya sea en nuestro país o en otro; estas secuencias, debidamente editadas, con una explicación adecuada y en frecuencia con las imágenes, mucho nos pueden ayudar a la motivación, además de contribuir -de forma especial- al cumplimiento de la vinculación del principio de la combinación de la teoría con la práctica.

Limitaciones que tiene la televisión para la educación

  • Esta posición nos permite realizar una actividad con mayor eficiencia y calidad. Entre las principales dificultades o limitaciones podemos citar las siguientes:
  • Impide la comunicación recíproca entre profesores y alumnos.
  • Su carácter unidireccional no permite atender las individualidades de los alumnos, de igual forma el nivel de la información se presenta para el alumno medio.
  • Tendencia a la distracción de la atención.
  • Coloca al alumno en posición de pasividad, lo que provoca que invierta poco esfuerzo mental para procesar la información que se brinda.
  • Dificultades con la transmisión y la recepción.

Si analizamos con profundidad cada una de estas limitaciones podemos darnos cuenta del reto que contraen tanto el teleprofesor y el equipo técnico al realizar una emisión de su asignatura, así como el profesor del aula al tratar de minimizar al máximo estas limitaciones, puesto que nunca se podrán eliminar totalmente. Para ello es importante que el teleprofesor le preste gran atención y conozca con profundidad los recursos técnicos con que cuenta el medio televisivo (que como ya expresamos se supeditan a los didácticos) y que debemos saber utilizar en cada una de nuestras emisiones. Muchos y variados son estos recursos como son: el movimiento de la escena, los movimientos de cámara (paneo, traveling, tilt, dolly, zoom, etc), los elementos de puntuación (la disolvencia, encadenamientos, cortinillas, etc.), las tomas de cámara, la utilización de los sonidos y la música y otros más que mucho nos pueden ayudar en nuestro trabajo.

Preparación del docente

La preparación del docente que prepara la emisión televisiva debe estar dirigida en dos vertientes:

  1. En lo relacionado con la asignatura, el grado y el nivel para el que trabaja.
  2. En lo relacionado con el medio televisivo.

El guión de una teleclase

El guión de una teleclase debe recoger prácticamente todo lo que debe suceder en el estudio, qué se dice en cámara, qué material fílmico se utilizará, en qué momento se rodará, qué explicación se dará, cuáles planos y en qué momentos se utilizarán, cuál será la escenografía, dónde se utilizará música y cuál será y por supuesto teniendo en cuenta, como ya hemos planteado, que lo técnico se subordina a lo didáctico.

  • El guionista es el propio profesor: Nadie nos puede hacer un guión para que después otro profesor lo utilice.
  • Organización: El contenido o tema debe estar muy bien organizado para que la información sea fácilmente asimilable; nunca puede abarcar todas las necesidades e intereses formativos de los destinatarios; su función es introducir, aproximar, generalizar, orientar los conocimientos a impartir.
  • Integración: No debemos olvidar que al hacer un guión estamos dando forma visual, sonora o textual a los contenidos de nuestra clase y que, por consiguiente, tanto la imagen como el sonido o las palabras escritas poseen el mismo nivel de importancia en el desarrollo del discurso. Una buena videoclase logra una integración de todos estos elementos, teniendo cada uno de ellos el protagonismo de acuerdo con las circunstancias.
  • Narración: Es importante que el profesor logre una selección adecuada de lo que deseamos o necesitamos que el estudiante vea, oiga o lea. Debemos lograr captar las esencialidades del tema que vamos a desarrollar. No podemos pretender decir todo lo que sabemos.
  • Ritmo: El manejo del tiempo es un elemento esencial en el diseño y elaboración de una videoclase. Aquí unos pocos segundos pueden convertirse en una eternidad. Debemos ser breves y concretos. Todos y cada uno de los elementos visuales, sonoros y textuales deben contener la información precisa y nada más.

Resultado en las escuelas

El triunfo de las emisiones televisivas está en el resultado que se alcance en las escuelas, en lo que aprendan los alumnos, en la apropiación de los conocimientos, y para ello es también muy necesario la retroalimentación que deben tener los teleprofesores sobre lo que sucede en las escuelas, y por supuesto en el aula, esto propicia un enriquecimiento de las emisiones.

Véase también

Fuentes

  • [1] Thefreedictionary.com
  • [2] Monografias.com
  • [3] Prezi.com
  • [4] Revista Docencia

González Castro, Vicente. Medios de enseñanza. Editorial Libros para la Educación. 1979. González Castro, Vicente. Profesión: Comunicador. Editorial Pablo de la Torriente. 1989. III Taller de la Televisión Educativa 20 de abril del 2005 Ciudad de la Habana. El guión y su papel para la realización de un producto audiovisual.. Lic. Eduardo Ordóñez Suárez. Dirección TV Educativa. 2004. (Artículo)