Diferencia entre revisiones de «Virgen del Valle (Venezuela)»

(Página creada con '{{Ficha Santos y Deidades |nombre =Virgen del Valle (venezuela) |imagen = Virgen_del_Valle.jpg |religión = Católica |sincretismo = |celebración = 8 de...')
(Etiqueta: nuestro-nuestra)
 
(corrijo)
(Etiqueta: revisar proyecto)
 
(No se muestran 8 ediciones intermedias de 4 usuarios)
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Santos y Deidades
 
{{Ficha Santos y Deidades
 +
|nombre = Virgen del Valle
 +
|imagen = Virgen_del_Valle.jpg
 +
|religión = [[Católica]]
 +
|sincretismo =
 +
|celebración = [[8 de septiembre]]
 +
|canonización =
 +
|patrón =
 +
|origen =
 +
|venerado =
 +
}}
 +
 +
La '''Virgen del Valle''' es una estatua de la [[Virgen María]] (madre de Jesucristo) que se encuentra en la [[isla Margarita]] ([[República Bolivariana de Venezuela|Venezuela]]). Se dice que es la imagen de la Virgen María más antigua de todo el [[continente americano]].
 +
 +
== Historia de la Virgen del Valle (de Venezuela) ==
 +
 +
Según la historia, los españoles en [[Guaquerí]] (Venezuela) estaban construyendo un templo [[Nueva Cádiz]] (Venezuela) y necesitaban una estatua religiosa para rendirle adoración. Solicitaron a España que se les enviara una imagen de la [[Inmaculada Concepción]] (una [[advocación de María]] que representa la [[concepción (biología)|concepción]] de Jesucristo a través del [[Espíritu Santo]] (el tercer «dios único» de los católicos, siendo los dos primeros el «dios padre» [[Yahvé]] y el «dios hijo» [[Jesucristo]]), sin intervención de ningún varón.
  
|nombre      =Virgen del Valle (venezuela)
+
La estatuilla llegó por barco a la [[isla de Cubagua]] en el año 1530. En esa época no se llamaba «Virgen del Valle» (advocación que aún no existía) sino «Virgen de la Inmaculada Concepción».
|imagen      = Virgen_del_Valle.jpg
+
 
|religión    = [[Católica]]
+
En los años [[1500]], la llegada de los conquistadores [[español]]es a [[Nueva Cádiz]] (la primera villa española fundada en [[América del Sur]], ubicada en la isla de [[Cubagua]]), el lugar tuvo mucho auge en el comercio debido a la extracción de perlas, que abundaban en sus mares. Pero algunos años después, el [[25 de diciembre]] de [[1541]] un [[huracán]] destruyó parte de la isla, entre ellas la iglesia donde se encontraba la estatuilla de la Inmaculada Concepción.
|sincretismo  =
 
|celebración  = 8 de septiembre
 
|canonización =
 
|patrón      =
 
|origen      =
 
|venerado    =
 
}}
 
  
Virgen del Valle, Patrona  del Oriente, se dice que es la Imagen  de la Madre de Jesucristo más antigua de todo el Continente Americano, según  la historia su  llegada data para el año 1530  a la [[Isla  de Cubagua]] cuando los nativos de [[Guaquerí]] solicitaron a España se les enviará  una  imagen de la Inmaculada Concepción  para rendirle adoración en uno de  los templos que se construían en Nueva Cádiz  en ese tiempo.
+
Es a partir de este terrible desastre natural que la virgen llega a la [[isla de Margarita]] (Venezuela), sobre esta llegada existen dos versiones, la primera cuenta que los nativos sobrevivientes tuvieron que emigrar a Margarita debido que era la isla más grande y el lugar mas cercano que tenían, llevando entre algunas cosas materiales que le quedaban, la fe y la imagen de la virgen hasta una finca ubicada en el valle, la segunda, es la aparición de la virgen en las orillas de las costas, que fue arrastrada por las aguas, nativos [[guaiquerí]] que la vieron se encargaron de llevarla al valle, quienes la ocultaban en una cueva en las alturas del [[Piache]], cuando la isla era asaltada por los [[piratas]]. Unos años después se le dio el nombre de la Virgen del Valle, debido al lugar donde se encuentra, el Valle del Espíritu Santo.
  
== Aparición ==
+
== El milagro de la perla ==
  
Según las creencias de los fieles católicos, la aparición de la venerada  imagen de la Inmaculada Concepción, Nuestra Señora del Valle, tuvo  lugar entre 1618 y 1620 en una gruta de Choya, Departamento Capital de la provincia de Catamarca, en el noroeste argentino.  El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos  estaba situado a 1 km del actual homónimo. Formaban la población de  Choya españoles encomenderos y pueblos originarios  en su gran mayoría cristianos. Vivían de la labranza y del pastoreo. Un  originario de los encomendados al servicio de Don Manuel de Salazar, un día percibió voces. Eran indiecitas que caminaban recelosas, temiendo  que alguien las sorprendiera. Llevaban lámparas y flores de la montaña.  Como era de noche regresó a los ranchos de Choya. A la mañana siguiente  regresó al paraje, y dio con las huellas y encontró un sendero que, se  veía, era muy transitado. Caminó 5 km, remontando la quebrada cuando a  unos 7 m de altura apareció un nicho de piedra bien disimulado. Al fin  del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas  de danzas. Trepó al nicho y al fondo encontró una imagen de la Virgen  María. Era pequeñita, muy limpia, de rostro moreno y manos juntas.  Después de varios meses y de estar seguro de su descubrimiento, le  cuenta todo a su amo. Le dice que la veneraban, que estaba allí entre  las piedras, que era morenita como los indios y que por eso la querían y  que él también había aprendido a quererla.
+
Se dice de un pescador de nombre Domingo, que un día salió en busca de perlas en el fondo del mar, pero estando dentro fue herido por un pez raya, como consecuencia estuvo a punto de perder una de sus piernas, donde la amputación de la misma salvaría su vida.
  
*La Virgen del Valle es una advocación de la Virgen María, considerada patrona en muchos lugares de España y Latinoamérica.
+
La esposa de Domingo (Muy devota de la Virgen del Valle) ante la noticia, le pidió por la salud de su esposo, el mismo sanó milagrosamente a los días, y prometió darle a la virgen la primera perla que encontrara por el milagro concedido. Luego que Domingo se recuperó volvió al mar para cumplir su promesa, y se asombró al ver que la perla que encontró tenia la forma de su pierna, la cuál entrego a la virgen y se encuentra actualmente en el museo del santuario.
  
 
== Celebración ==
 
== Celebración ==
  
8 de Septiembre miles de devotos de todas partes del País y del Mundo  se reúnen en el Valle del Espíritu Santo (Localidad donde se encuentra La Patrona  del Oriente, Patrona de los Marineros como también es  conocida), este día deja  el Santuario y sale a recibir a sus fieles creyentes que anualmente la visitan y le llevan sus ofrendas.
+
El [[8 de septiembre]] de cada año, miles de devotos de todas partes del país y del mundo se reúnen en el Valle del Espíritu Santo (isla Margarita), localidad donde se encuentra la estatuilla de la Virgen del Valle, que este día se saca a pasear fuera de su santuario para que la vean sus fieles creyentes que anualmente la visitan y le llevan sus ofrendas.
 +
 
 +
== Historia de la Virgen del Valle (de Argentina) ==
 +
 
 +
La imagen de la Nuestra Señora del Valle ―que es una variante de la [[advocación mariana]] «[[Inmaculada Concepción]]»― se conoció por primera vez en [[1620]] en una gruta cerca de la villa de [[Choya]], en el departamento capital de la [[provincia de Catamarca]], en el noroeste de la actual [[Argentina]] (que en esa época era una colonia del Reino de España).
 +
 
 +
El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a 1 km del actual homónimo. Formaban la población de Choya españoles [[esclavistas]] y [[pueblos originarios|aborígenes]] (''ab origen'' significa ‘original del lugar’), que habían sido «convertidos» al catolicismo. Vivían de la labranza y del pastoreo.
  
== Historia de La Virgen del Valle ==
+
Un encomendado (esclavo indígena) al servicio de un español llamado Manuel de Salazar, un día vio que varias mujeres indígenas caminaban recelosas, temiendo que alguien las descubriera. Llevaban lámparas y flores hacia la montaña. Como era de noche, el esclavo regresó a los ranchos de Choya. A la mañana siguiente regresó al paraje, y dio con las huellas de las indígenas y encontró un sendero que, se veía, era muy transitado. Caminó aproximadamente una [[legua]] (5 km) remontando la quebrada. En un sitio importante encontró un nicho de piedra. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas. Trepó al nicho y al fondo encontró una imagen de la [[Virgen María]]. Era pequeñita, muy limpia, de rostro moreno y manos juntas.
En los años 1500, la llegada de los Conquistadores Españoles a Nueva  Cádiz (La Primera Ciudad Española fundada  en América del Sur, Ubicada  en la  Isla de Cubagua) el lugar tuvo mucho auge en el comercio  debido  a la extracción de Perlas, ya que en sus mares abundaban.  
 
                           
 
Pero  algunos años después, el 25  de Diciembre de 1541 un huracán desapareció  parte de la Isla, entre ellas la Iglesia donde se  encontraba la Imagen  de la  Inmaculada Concepción.
 
  
Es a partir de este terrible desastre  Natural que la Virgen llega a la Isla de Margarita, sobre esta  llegada  existen dos versiones, la primera cuenta que los nativos sobrevivientes  tuvieron que emigrar a Margarita debido que era la Isla más grande y  el lugar  mas cercano que tenían, llevando entre algunas cosas  materiales que le  quedaban, la fe y la imagen de la virgen hasta una  finca ubicada en el Valle,  la segunda, es la aparición de la virgen en  las  orillas de las costas, que fue arrastrada por las aguas, Nativos  Guaiquerí que la vieron se encargaron de llevarla al Valle, quienes la  ocultaban en una cueva  en las alturas del Piache, cuando la isla era  asaltada por los piratas.
+
Después de varios meses se animó a contarle de su descubrimiento a su amo. Le dice que las mujeres la veneraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios, y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.
                           
 
Unos años después se le dió el nombre de la Virgen del Valle, debido al  lugar donde se encuentra,  El Valle del Espíritu Santo.
 
  
== El milagro de la perla ==
+
El sacerdote español en la villa de [[San Fernando del Valle de Catamarca]] visitó la estatuilla y por sus símbolos y signos reconoció que se trataba de la advocación mariana «Inmaculada Concepción». Se desconocía su autor, si había sido un español o un indígena, cómo y cuándo había sido llevada a ese sitio secreto. La bautizó «Virgen del Valle».
Se dice de un pescador de nombre Domingo, que un  día salió en busca  de perlas en el fondo del mar, pero estando dentro fue  herido por un raya, como consecuencia estuvo a punto de perder una de sus  pierna,  donde la amputación de la misma salvaría su vida.
 
  
La esposa de Domingo (Muy devota de la Virgen del Valle) ante la  noticia, le pidió por la salud de su esposo, el mismo sanó  milagrosamente a los  días, y prometió darle a la   Virgen la primera  perla que encontrara por el milagro  concedido. Luego que Domingo se  recuperó volvió al mar para cumplir su promesa, y se asombró al ver que  la perla que encontró tenia la forma de su pierna, la  cuál entrego a  la Virgen  y se encuentra actualmente en el Museo del Santuario.
+
La Virgen del Valle es una advocación de la Virgen María, considerada patrona en muchos lugares de [[España]] y [[Latinoamérica]].
  
 
== Fuentes ==
 
== Fuentes ==
*http://www.viajandoporvenezuela.com/informacion_turistica/destinos/isla_de_margarita/lugares_religiosos/index.php
 
*http://es.wikipedia.org/wiki/Virgen_del_Valle
 
  
[[Category:Religión]][[Category:Santo_o_deidad]]
+
* [http://www.viajandoporvenezuela.com/informacion_turistica/destinos/isla_de_margarita/lugares_religiosos/index.php Lugares religiosos en la isla Margarita], artículo publicado en el sitiow eb Viajando por Venezuela.
 +
* [http://fidelernestovasquez.wordpress.com/2012/09/08/virgen-de-nuestra-senora-del-valle-mas-vigente-que-nunca-en-el-corazon-de-sus-devotos/ «Virgen '''de''' Nuestra Señora del Valle, más vigente que nunca en el corazón de sus devotos»], artículo publicado el 8 de septiembre de 2012 en el blog católico de Fidel Ernesto Vásquez.
 +
 
 +
[[Categoría: Santo o deidad]]
 +
[[Categoría: Advocaciones marianas]]

última versión al 19:25 30 abr 2017

Virgen del Valle
Información sobre la plantilla
Virgen del Valle.jpg
Religión o MitologíaCatólica
Día celebración8 de septiembre

La Virgen del Valle es una estatua de la Virgen María (madre de Jesucristo) que se encuentra en la isla Margarita (Venezuela). Se dice que es la imagen de la Virgen María más antigua de todo el continente americano.

Historia de la Virgen del Valle (de Venezuela)

Según la historia, los españoles en Guaquerí (Venezuela) estaban construyendo un templo Nueva Cádiz (Venezuela) y necesitaban una estatua religiosa para rendirle adoración. Solicitaron a España que se les enviara una imagen de la Inmaculada Concepción (una advocación de María que representa la concepción de Jesucristo a través del Espíritu Santo (el tercer «dios único» de los católicos, siendo los dos primeros el «dios padre» Yahvé y el «dios hijo» Jesucristo), sin intervención de ningún varón.

La estatuilla llegó por barco a la isla de Cubagua en el año 1530. En esa época no se llamaba «Virgen del Valle» (advocación que aún no existía) sino «Virgen de la Inmaculada Concepción».

En los años 1500, la llegada de los conquistadores españoles a Nueva Cádiz (la primera villa española fundada en América del Sur, ubicada en la isla de Cubagua), el lugar tuvo mucho auge en el comercio debido a la extracción de perlas, que abundaban en sus mares. Pero algunos años después, el 25 de diciembre de 1541 un huracán destruyó parte de la isla, entre ellas la iglesia donde se encontraba la estatuilla de la Inmaculada Concepción.

Es a partir de este terrible desastre natural que la virgen llega a la isla de Margarita (Venezuela), sobre esta llegada existen dos versiones, la primera cuenta que los nativos sobrevivientes tuvieron que emigrar a Margarita debido que era la isla más grande y el lugar mas cercano que tenían, llevando entre algunas cosas materiales que le quedaban, la fe y la imagen de la virgen hasta una finca ubicada en el valle, la segunda, es la aparición de la virgen en las orillas de las costas, que fue arrastrada por las aguas, nativos guaiquerí que la vieron se encargaron de llevarla al valle, quienes la ocultaban en una cueva en las alturas del Piache, cuando la isla era asaltada por los piratas. Unos años después se le dio el nombre de la Virgen del Valle, debido al lugar donde se encuentra, el Valle del Espíritu Santo.

El milagro de la perla

Se dice de un pescador de nombre Domingo, que un día salió en busca de perlas en el fondo del mar, pero estando dentro fue herido por un pez raya, como consecuencia estuvo a punto de perder una de sus piernas, donde la amputación de la misma salvaría su vida.

La esposa de Domingo (Muy devota de la Virgen del Valle) ante la noticia, le pidió por la salud de su esposo, el mismo sanó milagrosamente a los días, y prometió darle a la virgen la primera perla que encontrara por el milagro concedido. Luego que Domingo se recuperó volvió al mar para cumplir su promesa, y se asombró al ver que la perla que encontró tenia la forma de su pierna, la cuál entrego a la virgen y se encuentra actualmente en el museo del santuario.

Celebración

El 8 de septiembre de cada año, miles de devotos de todas partes del país y del mundo se reúnen en el Valle del Espíritu Santo (isla Margarita), localidad donde se encuentra la estatuilla de la Virgen del Valle, que este día se saca a pasear fuera de su santuario para que la vean sus fieles creyentes que anualmente la visitan y le llevan sus ofrendas.

Historia de la Virgen del Valle (de Argentina)

La imagen de la Nuestra Señora del Valle ―que es una variante de la advocación mariana «Inmaculada Concepción»― se conoció por primera vez en 1620 en una gruta cerca de la villa de Choya, en el departamento capital de la provincia de Catamarca, en el noroeste de la actual Argentina (que en esa época era una colonia del Reino de España).

El pueblo de Choya al que se hace mención en los antiguos documentos estaba situado a 1 km del actual homónimo. Formaban la población de Choya españoles esclavistas y aborígenes (ab origen significa ‘original del lugar’), que habían sido «convertidos» al catolicismo. Vivían de la labranza y del pastoreo.

Un encomendado (esclavo indígena) al servicio de un español llamado Manuel de Salazar, un día vio que varias mujeres indígenas caminaban recelosas, temiendo que alguien las descubriera. Llevaban lámparas y flores hacia la montaña. Como era de noche, el esclavo regresó a los ranchos de Choya. A la mañana siguiente regresó al paraje, y dio con las huellas de las indígenas y encontró un sendero que, se veía, era muy transitado. Caminó aproximadamente una legua (5 km) remontando la quebrada. En un sitio importante encontró un nicho de piedra. Al fin del nicho había rústicos asientos y restos de fogones, e incluso huellas de danzas. Trepó al nicho y al fondo encontró una imagen de la Virgen María. Era pequeñita, muy limpia, de rostro moreno y manos juntas.

Después de varios meses se animó a contarle de su descubrimiento a su amo. Le dice que las mujeres la veneraban, que estaba allí entre las piedras, que era morenita como los indios, y que por eso la querían y que él también había aprendido a quererla.

El sacerdote español en la villa de San Fernando del Valle de Catamarca visitó la estatuilla y por sus símbolos y signos reconoció que se trataba de la advocación mariana «Inmaculada Concepción». Se desconocía su autor, si había sido un español o un indígena, cómo y cuándo había sido llevada a ese sitio secreto. La bautizó «Virgen del Valle».

La Virgen del Valle es una advocación de la Virgen María, considerada patrona en muchos lugares de España y Latinoamérica.

Fuentes