Archivo discusión:Fiesta.jpg.jpg

Identidad Municipal.
Información sobre la plantilla

Identidad Municipal. El rescate de las tradiciones de una comunidad resulta un aspecto muy importante para el desarrollo y continuidad de la identidad. Conocer las causas que provocan el desconocimiento de las tradiciones entre los estudiantes de la enseñanza primaria, propiciará trazar una política que ayude a divulgar los valores de la comunidad y así contribuir a la formación de un individuo comprometido con su entorno y con los valores sociales y culturales que lo antecedieron.

Identidad Municipal

La identidad Municipal es el embrión que se nutre de los acontecimientos más significativos de una comunidad, el individuo debe saber identificarse con ella, y conocer los atributos que de ella se generan, esa es la única forma de poder insertarse en el amplio universo que deviene la identidad nacional porque como sistema al fin, una complementa la otra. Es imposible lograr una vinculación objetiva con la realidad nacional, si antes no se ha logrado interiorizar los elementos comunes y cotidianos más próximos a la vida.

El sentido de pertenencia nace desde lo primario, es indispensable conocer el contexto más inmediato para después emitir criterios o valoraciones afectivas hacia lo general.

La identidad Municipal posee varias vertientes, en lo histórico se caracteriza por aquellos acontecimientos que marcaron un momento importante en el desarrollo político, en la actuación de los hombres durante los hechos más relevantes o la implicación directa en los eventos cuya repercusión incidió en cambios no solo locales, sino también nacionales.

Las características geográficas que identifican a una localidad también la distinguen de otras, imprimiendo un sello distintivo a modos de vida, al desarrollo económico, a las formas de producción e incluso a la manera de enfrentar la propia vida. La cultura, como manifestación social es otra distinción que caracteriza y diferencia unas zonas de otras, así los matices y el desarrollo destacado de diferentes formas de artes, la evidencia física del pensamiento creador no funciona por igual, porque la diversidad social y los niveles de desarrollo histórico no actúan de forma homogénea en todas las localidades.

Estos aspectos que localmente se originan son el primer eslabón para que el individuo se inserte en el camino del conocimiento de la identidad cultural nacional.

Identidad cultural y patrimonio

El patrimonio Cultural es el conjunto de bienes muebles e inmuebles materiales o inmateriales de valor para la historia, el arte y la ciencia, o sea para toda la cultura, esta condición les da el derecho de ser conservados por el país o comunidad y de ser conocidos por los ciudadanos a través de las generaciones. El patrimonio abarca la riqueza arquitectónica, histórica y artística de una nación.

El patrimonio es la fuente de la identidad nacional. Allí es donde los proyectos se han decantado, donde los objetos han adquirido su forma permanente y han sido reconocidos por todos como objetos comunes, allí es donde los valores y los símbolos finalmente asumidos por todos ayudan al reconocimiento mutuo, a la noción de pertenencia. Proyectamos a partir de lo que somos. La cultura no es otra cosa que la construcción social de la imagen que de nosotros mismos tenemos como personas y como sociedad, no solo por el presente, sino sobre todo, en el porvenir; nace de nuestra necesidad de perpetuarnos”

Por otra parte el conocimiento cultural se basa en la experiencia, observación, reflexión e interpretación de la realidad, y la adquisición de nuevos conocimientos. Para determinar qué o quién es una persona es inevitable la mirada retrospectiva.

Además existe subdesarrollo cultural cuando se muestra cierta actitud negativa de no valoración de lo propio, del Patrimonio como testigo vivo de la historia, lo que involucra hasta la dignidad individual y es en este sentido donde la educación constituye la clave del cambio.


Hoy el mundo atraviesa una gran crisis de valores, y la cultura está dada a cumplir su rol de salvaguardar la integridad de los hombres con el rescate y conocimiento de su identidad y así de su historia. La cultura es un factor determinante, esencial no solo para la preservación de la calidad de vida, sino también para la gobernabilidad, la ciudadanía, la cohesión social y la creatividad.

La cultura además de representar los rasgos distintivos en cuanto a espiritualidad, intelectualidad, afectos y bienes materiales de una sociedad, implica además modos de vida, arte, tecnología, tradiciones, la cultura es el vehículo desde donde el hombre logra escalar peldaños cualitativamente superiores.

La cultura material está constituida por los valores materiales, las fuerzas productivas y los vínculos que se establecen entre los seres humanos, en las relaciones de producción que, a su vez, generan las económicas y las sociales. La cultura inmaterial o espiritual, por su parte, está representada por toda una gama de resultados obtenidos en el campo de la ciencia, el arte, la literatura y la construcción, a lo que se suman los conceptos filosóficos, morales, políticos, religiosos, etc.

El conocimiento cultural, entendiéndose este en el amplio horizonte de juicios que implica, significa necesariamente una vuelta al patrimonio individual y colectivo, o sea, a la identidad, es por eso que Identidad-Patrimonio-Cultura conforman una triada que puede sortear diversos caminos, pero que inevitablemente se conjugan.

La identidad cultural es un conjunto de procesos en transformación que se muestran en los modos de hacer de grupos que transitan en determinado contexto, es la manifestación del ser espiritual y material a su paso por la historia y constituye la primera instancia de la identidad nacional.

En muchos casos el conocimiento y reconocimiento de la identidad cultural es manifestación natural de la vida porque se han preservado los valores a través de las diferentes manifestaciones, pero cuando esto no es así se requiere del testimonio oral o de la evidencia documental, no basa solo la palabra que puede simplificar el hecho o restarle importancia, de ahí la efectividad de la fotografía como testigo de la historia, de los hechos importantes y trascendentales

Surgidero de Batabanó y sus tradiciones

Batabanó posee sus peculiaridades específicas, es una de esas comunidades que desde su fundación oficial el 5 de Febrero de 1688 ha trascendido. La noticia más temprana de la existencia de un grupo poblacional es del 4 de marzo de 1559, cuando fue mercedado por el Cabildo de La Habana el hato de Batabanó al Sr. Juan Gutiérrez Manibaldo. Ubicado en la franja sur de la provincia de Mayabeque, posee una extensión territorial de 186,9 Km.2 limita al norte con San José de las Lajas, al este con Melena del Sur, al oeste con Quivicán y al sur con el Golfo de Batabanó.

Desde el primer tercio del siglo XIX Surgidero de Batabanó resultó ampliamente favorecido con la emigración desde las Islas Baleares, lo que implicó una interesante diversidad cultural y social, fue uno de los primeros lugares en recibir el servicio ferroviario y con ello logró aumentar su potencial de transportación, pues constituía el principal productor de carbón vegetal y de esponjas. Todo esto dio como consecuencia un gran esplendor en la comunidad reflejado en la arquitectura y en la vida casi cosmopolita.

La identidad cultural de Batabanó es el reflejo de sus tradiciones y modos de producción, estas se fueron creando y transformando, pero sin perder la esencia, ya que todas las tradiciones están relacionadas con el mar, principal medio natural de la comunidad.

Entre las tradiciones más conocidas y populares del Municipio de Batabanó se encuentran:

Fiesta del marinero pescador

Es la festividad más antigua del pueblo, está vinculada directamente al Sindicato de Marineros Pescadores, fundado en 1901, conmemora el día de la constitución de la República.

La principal atracción de este jolgorio popular lo constituyen las regatas de botes, que se realiza entre las barcazas con los marineros más diestros, esta competición la patrocinaba la Sociedad Sport Club, la barcaza ganadora se llevaba en brazos hasta el parque y allí se premiaba a la tripulación con una copa como trofeo.

Otras de las atracciones fundamentales eran: La selección de la Reina del Camarón. Los juegos como el palo encebado, la cucaña y el potro sobre el agua. La presentación de agrupaciones musicales, unas aficionadas y otras profesionales.

Verbenas

Estos bailes eran fundamentalmente de sociedad, aunque el pueblo en general podía disfrutar de las mismas, eran usuales los paseos, retretas de bandas, grandes adornos florales.

Las verbenas se realizaban en cualquier fecha y se utilizaban para recaudar fondos, estas eran patrocinadas por las sociedades de recreo de la comunidad.

Romerías

Constituían una forma de recreo sana, los grupos de personas realizaban paseos a la orilla de la playa o por el camino de San Vicente, en el lugar donde se decidía descansar se elaboraban los alimentos.

regata de botes


Fiestas Patronales

Festejos religiosos de gran magnitud, recogidas incluso en las investigaciones realizadas por el relevante historiador Ramiro Guerra.

Se dedicaban a Nuestra Señora del Carmen y a la Divina Pastora (Madre del Pastor), en Surgidero y Batabanó respectivamente. Estas fiestas religiosas contaban con el apoyo de todos los ciudadanos de la comunidad, incluso los campesinos preparaban sus provisiones con antelación para los días que duraba la fiesta.

fiestas tradicionales


Guateques campesinos y serenatas

Fiestas que se realizaban en las zonas rurales y por motivos de cumpleaños o visitas, en ellas la improvisación y la interpretación de décimas con motivos picantes, constituían una atracción muy importante para los cultivadores del género campesino.



Torneos de Cinta

Especie de rodeo, donde además de la doma de animales salvajes, competían fraternalmente el bando Royo y el Azul, en el enlace de argollas, tiro al blanco, carreras de caballos, etc.

Artesanía marinera

Construcción artesanal de trasmallos, redes de pesca, cestas y otros avíos.

Manufactura de la esponja

Procesos productivos que constituyó la mayor fuente de ingresos en esta localidad desde el último tercio del siglo XVIII. Este proceso continua con poca variación, la pesca se realiza con mínimas transformaciones y la manufactura no ha cambiado, utilizándose aún la tijera y el cuchillo como medios fundamentales en el proceso.

Literatura Oral

Recreación popular que ha creado infinidad de historias con motivos fantásticos, una relacionadas con el mar, otras con mitos campesinos. Además de los motes a familias e individuos, fueron muy populares las historias de el Desalmado de la Traviesa, El enano de la Calle de la Línea, El ahorcado de la Ceiba etc.

Arquitectura

Hotel Dos Hermanos. Este Hotel, el más importante de la zona y el de mayor preciosismo arquitectónico, fue fundado en 1889 como fonda-café y tenía como propietarios a dos hermanos de procedencia española, Joaquín y José María Valdés. Desde su instauración sufre algunas modificaciones; en 1901 se le agrega un piso para hospedaje, en 1904 se le reconstruye la fachada. En los inicios de la década de 1920 se compone de restaurante y dos pisos con habitaciones y en 1927 se efectúan trabajos de remodelación que lo acercan a la estructura colonial. Poseía una fábrica de gaseosas llamada “La Playera”, de la misma forma elaboraba un refresco de nombre “Malecón Brew.” Hotel Cervantes. Su construcción comienza en 1911 y concluye en 1915. Poseía tres plantas y confortables habitaciones, se edificó en la calle independencia No. 22. Su primer dueño se nombró Braulio Novo, en 1917 se le agregó un espléndido vestíbulo que funcionaba como café y restaurante. En la terraza del último piso se podía disfrutar de un fresco con motivos de la novela “El Quijote”. Se caracterizó por ofrecer un menú donde prevalecían los platos típicos de la zona y lo tradicional de la mesa cubana.

Otras edificaciones importantes fueron:

  • Centro mallorquín, Consulado español, Casino español, Hotel Miramar, Gremio de Recortadores de esponjas, Quinta de Salud

En lo culinario

El consumo de la paella, es el plato más tradicional de la comunidad de Surgidero de Batabanó, además el crudo de pescado y el cultivo y consumo del berro.

Es importante señalar que la presencia en el Municipio de personas descendientes de africanos, legó importantes tradiciones como fueron:

  • Bembés
  • Toques de tambores a determinados orichas.
  • Comparsa “Mandingas Moros” o “Moros libres”, ejecución danzaría muy cadenciosa pero de fuerte carga emotiva, aquí se trenzaba el cetro con cintas de varios colores, mientras los cantantes coreaban la canción de la comparsa.


Fuentes

  • CAPÓ ORTEGA, MARIA. (comp). Historia de la Cultura Cubana. Selección de Lecturas. / María Capó Ortega._¬¬ La Habana: Editora Félix Valera, 2005._ 245 p.
  • COROMINAS, JOAN. Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. / Joan Corominas._ La Habana: Editora Revolucionaria, 1995._ 330 p.
  • GARCÍA ALONSO, MARITZA. Identidad Cultural e Investigación./ Maritza García Alonso _ La Habana: Editora Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, 2002._250 p.
  • Régimen Legal del Patrimonio Cultural, Tomo 1 de la Legislación Cultural Andina de Bogotá del año 1981
  • SALGADO IZQUIERDO, ILEANA VICTORIA. La identidad batabanoense: una mirada desde la Literatura._ 2007._ 45h._ Trabajo de Diploma (Lic Estudios Socioculturales)._ Universidad de la Habana “Fructuoso Rodríguez Pérez”, 2007.
  • TEJEIRO, JOSÉ. Cuestiones sobre identidad nacional./ José Tejeiro ._ p 14-16._ En IDENTIDADES: 20 ._ La Habana: Ed Centro de Investigación y Desarrollo de la Cultura Cubana “Juan Marinello”, Nov 1999.
  • TORRE, CAROLINA DE LA. Conciencia de la mismidad./ Carolina de la Torre._ p 52-54._ En TEMAS: 2._ La Habana: (s.ed), Feb1995.