¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Cecilia Meireles
|
Cecilia Meireles (Río de Janeiro 7 de noviembre de 1901 - Río de Janeiro, 9 de noviembre de 1964) fue una escritora, poetisa, traductora y periodista brasileña. Parte de su obra poética se enmarca en la vanguardia del modernismo brasileño.[1]
Sumario
[ocultar]Síntesis biográfica
Hija de Carlos Alberto de Carvalho Meireles, y Matilde Benavides Meireles, su padre fallece tres meses después de haber nacido Cecilia y tres años después fallece su madre. Fue criada por su abuela materna, Jacinta García Benavides. Tuvo una niñez entre el silencio y la soledad, que la caracterizó en su infancia.
Asistió a la Escuela Normal, en Río de Janeiro, entre los años 1913 y 1916. A los nueve años, comenzó a escribir poesía.
Al finalizar sus estudios secundarios, trabajó como profesora. Al mismo tiempo estudió idiomas, literatura, música, folclore y teoría educativa.
En 1919 (a los 18 años) publicó su primer libro de poesía, Espectros, una colección de sonetos simbolistas.
Vivió bajo la influencia del modernismo, y se ve representado en sus libros, el simbolismo y legados técnicos del clasicismo, el romanticismo, gongorismo, el parnasianismo, el realismo y el surrealismo, por lo que su poesía es considerada atemporal.
Matrimonio
En 1922 se casó con el pintor portugués Fernando Correia Dias (1892-1935). Tuvieron tres hijas. Fernando Correia ilustró algunos de sus libros con apuntes místicos. Padecía de depresión, y se suicidó en 1935.
En 1940, Meireles se casó con el profesor e ingeniero agrónomo Heitor da Silveira Vinicius Cricket.
Trayectoria literaria
En 1927 publicó el libro de prosa poética Criança, meu amor (Niño, mi amor), al mismo tiempo que escribía en la página de educación del Diario de Noticias de Río de Janeiro, en donde redactó artículos de notoria resonancia sobre educación y política.
Con posterioridad colaboró con La Nación, El Correo Paulista, y dirigió Travel.
En el año 1934 fundó la primera biblioteca infantil de Brasil.
En 1939 Cecilia Meireles logró el reconocimiento crítico y popular como poeta, con su obra más importante Viaje.
En los años 40 impartió clases de literatura y cultura brasileña en la Universidad de Texas.
Fallecimiento
Falleció el 9 de noviembre de 1964, a los 63 años, en su ciudad natal, Río de Janeiro.
Principales obras
Escribió las siguientes obras poéticas que trascendieron en su época.
- 1919: Espectros
- 1923: Criança, meu amor (Niño, amor mío)
- 1923: Nunca mais...
- 1923: Poema dos poemas
- 1925: Baladas para El-Rei
- 1930: Saudação à menina de Portugal (Saludos a la niña de Portugal)
- 1933: Batuque, samba e macumba
- 1935: O espírito vitorioso
- 1937: A festa das letras
- 1939: Viagem
- 1942: Vaga música
- 1944: Poetas novos de Portugal
- 1945: Mar absoluto
- 1945: Rute e Alberto
- 1948: Rui: pequena história de uma grande vida
- 1949: Retrato natural
- 1950: Problemas de literatura infantil
- 1952: Amor em Leonoreta
- 1952: Doze noturnos de Holanda e o aeronauta
- 1953: Romanceiro da inconfidência
- 1953: Poemas escritos na Índia
- 1953: Batuque
- 1955: Pequeno oratório de Santa Clara
- 1955: Pistóia, cemitério militar brasileiro
- 1955: Panorama folclórico de Açores
- 1956: Canções
- 1956: Giroflê, Giroflá
- 1957: Romance de Santa Cecília
- 1957: A Bíblia na literatura brasileira
- 1957: A rosa
- 1958: Obra poética
- 1960: Metal Rosicler
- 1963: Poemas de Israel
- 1963: Antología poética 1963
- 1963: Solombra
- 1964: Ou isto ou aquilo
- 1964: Escolha o seu sonho
- 1965: Crônica trovada da cidade de San Sebastian do Río de Janeiro
- 1966: O menino atrasado
- 1967: Poésie (en francés)
- 1968: Antologia poética
- 1968: Poemas italianos
- 1969: Poesias
- 1972: Flor de poemas
- 1973: Poesías completas
- 1974: Elegias
- 1979: Flores e canções
- 1994: Poesía completa
- 1998: Obra em prosa (6 volúmenes)
- 2001: Canção da tarde no campo
- 2007: Episodio humano.
- 2012: Apenas una rosa.
Fuentes
- Volver arriba ↑ No se debe escribir «Cecilia Meireles. Fue una escritora» sino «Cecilia Meireles fue una escritora»: El uso correcto del verbo «ser» en la redacción de los encabezados de los artículos (no se debe escribir «Un Gato. Es un animal» sino «Un gato es un animal»).