¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Mancha del papayo
|
Mancha del papayo. También se le conoce como Cercosporiosis del papayo. Esta enfermedad es producida por el hongo Cercospora papayae se encuentra presente en todo el territorio nacional. Los ataques graves provocan una disminución considerable de los rendimientos en la fruta bomba. Este cultivo es el único hospedante.
Sumario
[ocultar]Nombres
Asperisporium caricae.
Nombre en inglés
Black spot of papaya.
Biología
La biología de este organismo no se ha estudiado en detalle. Los conidios del hongo son dispersados por el viento y el agua, al germinar sobre las hojas el tubo germinativo penetra al interior de la hoja a través de los estomas, donde el micelio seguirá desarrollándose. Las hojas jóvenes resultan resistentes a la infección.
El patógeno se perpetúa en años sucesivos mediante su forma imperfecta, cuyas fructificaciones (picnidios) contienen nuevos conidios en forma de puntitos negros, que aparecen en el envés de las hojas inmersos en el tejido necrosado de las manchas.

El viento constituye el principal agente de propagación de la enfermedad. Con tiempo seco, la difusión de la enfermedad y el desarrollo de hongo se detienen, mientras que las lluvias de verano aceleran y aumentan las lesiones que produce, sobre todo con temperaturas cálidas.
Síntomas y daños
Las hojas atacadas presentan manchas pequeñas, de unos 2 o 3 mm de diámetro, por lo general redondeadas pero a veces angulosas. Frecuentemente las manchas tienen un halo amarillento a su alrededor que las destaca sobre el fondo verde de la hoja. Este borde se vuelve pardusco pero en el centro se conserva el color grisáceo, y sólo más tarde, al producirse los picnidios responsables de la propagación de la enfermedad, se oscurece con la presencia de diminutos puntos negruzcos.
A causa de sucesivas infecciones las manchas llegan a cubrir una extensa área foliar. Las hojas gravemente lesionadas por el hongo se vuelven cloróticas y pueden llegar a necrosarse y caer, con la consiguiente disminución de la actividad fotosintética.
Medidas de control
Agrotécnicas
Recoger las hojas caídas y destruirlas fuera del campo.
Químicas
Aplicaciones con Benomilo, maneb, oxicloruro de cobre.