Administración de Control de Drogas

(Redirigido desde «DEA»)
Administración de Control de Drogas
Información sobre la plantilla
Institución con sede en Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos
DEA.jpg
Siglas o Acrónimo:DEA
Fundación:1973
Tipo de unidad:Antidrogas
País:Bandera de los Estados Unidos de América Estados Unidos

Administración de Control de Drogas (DEA). Se fundó en 1973 por el entonces presidente Richard Nixon con la intención de: controlar, reprimir y disminuir el suministro, distribución y consumo de narcóticos en EE.UU. Aunque enclavada en el Departamento de Justicia y sujeta legalmente a la Ofiina del Procurador General de los Estados Unidos (Attorney General), esta organización heredó su estructura, funciones y no poco de su personal de dos agencias predecesoras ‒el Bureau of Narcotics and Dangerous Drugs (BNDD, 1968-1973) y el Federal Bureau of Narcotics (FBN, 1930-1968)‒ y atendió la necesidad de establecer una unidad capaz de enfrentar de manera global y permanente lo que en ese entonces se interpretaba como la amenaza de las drogas.

Historia

La creación de la DEA señaló un antes y un después en el campo policial antidrogas. Al inicio de la década de los 60, a excepción de Estados Unidos y Francia, en el resto del mundo las investigaciones antinarcóticas se ejecutaban en pequeñas oficinas entre las policías judicial o nacional de cada país. Los grupos antidrogas que existían, carecían de autonomía y entrenamiento especializado; mantenían una plantilla fluctuante y trabajaban con presupuestos reducidos.

La DEA mantuvo también una serie de facultades que solo disfrutaban de forma parcial el FBN y el BNDD, tales como:la administración y regulación de precursores químicos y drogas legales para uso médico o científio, la aplicación de leyes federales atinentes al consumo, transporte, comercio y cultivo de drogas, así como el asesoramiento al Departamento de Estado en la conducción de la diplomacia respecto a los estupefacientes.

La organización introdujo un sistema doble de operación basado, por un lado, en la división del espacio geográfico a partir de oficinas distritales y, por otro, en la persecución puntual de redes de narcotraficantes sin menoscabo del territorio. Su influencia se mantuvo en la formación de la política exterior de los Estados Unidos en temas de drogas, así como en la vida diaria de instituciones supranacionales dedicadas al asunto.

En Estados Unidos, se creó asociaciones profesionales y alianzas duraderas con grupos conservadores. Al estar el FBN, apenas expuesta al control de comités del Congreso de Estados Unidos; mantuvo cierto antagonismo con las instituciones del sector de la salud y luchó por que se le concediera de facto la autoridad para decidir sobre todo lo relacionado con la política de drogas local y federalmente.

Lo más característico de la DEA fue su estrategia de internacionalización de la “guerra contra las drogas”, que llevó a cientos de sus agentes a operar en el extranjero y a tratar con policías y altos mandos de otros países.

Estructura

En 1973 la DEA inició con casi 1500 agentes especiales provenientes de otras oficinas gubernamentales que ya existían dedicadas a la lucha contra las drogas, empleando a aproximadamente 5000 agentes especiales. Se calcula que por cada agente especial de la DEA, hay aproximadamente otro empleado en otra función. Para 2015, la agencia agrupaba a más de 9200 empleados, incluyendo agentes especiales, investigadores, especialistas en investigación e inteligencia, químicos, y personal de apoyo.

La DEA tiene 221 oficinas domésticas en 21 divisiones, y opera también en 86 oficinas de 67 países. El costo de operaciones anual de la DEA se ha multiplicado treinta veces en cuarenta años, de $75 millones en 1973 a $2.03 mil millones para el año fiscal de 2015.

Recursos policiales

Entre 1986 y 2013, la DEA llevó a cabo 817518 arrestos dentro de Estados Unidos. La naturaleza de estos arrestos no es transparente, pero la mayoría de la gente encarcelada en prisiones federales está ahí debido a ofensas menores o medias, del tipo que las autoridades locales o estatales podrían manejar.

Un reporte ante el Congreso en 2007 encontró que sólo 7.6% de los procesos por cocaína, y 1.8% de los procesos por cocaína en forma de crack perseguían a traficantes de alto nivel. Otro reporte ante el Congreso en 2011 produjo resultados semejantes: más de dos tercios de las personas en reclusión debido a violaciones de las leyes de drogas fueron de mediano o bajo nivel, y sólo el 10% fueron traficantes de alto nivel.

El sistema de exclusión y discriminación “Nuevo Jim Crow”

Una evaluación en 2009 a la DEA encontró que la mitad de los sospechosos arrestados eran de 31 años o menos. Los sospechosos latinos constituyeron el 46% de los arrestos, seguidos por los sospechosos afroamericanos y blancos, con 26% respectivamente.

En la década de 1980, la DEA fue pionera en lapráctica de incluir el perfil étnico o racial para determinar las características de posibles contrabandistas de drogas. Mientras los perfiles fueron inicialmente diseñados para ser utilizados en aeropuertos, en 1986 la agencia lanzó la Operación Pipeline, un programa de interdicción de drogas que ha entrenado a más de 25,000 oficiales en 48 estados. Los perfiles étnicos o raciales son parte principal de los métodos de entrenamiento utilizados en Pipeline y otros programas similares, pues algunos de los materiales que usan y producen animan a enfocarse en transportistas de minorías.

Los perfiladores raciales de la DEA enseñaron bien a las agencias locales y estatales. Las personas afroamericanas y latinas, aunque usan drogas en tasas similares a las personas blancas, son desproporcionadamente arrestadas, y se les castiga más fuertemente en cada paso del sistema de justicia criminal. Un estudio del Departamento de Justicia encontró que las personas afroamericanas y latinas son más propensas que las blancas a ser cateadas durante paradas de tránsito.Las personas latinas y afroamericanas son desproporcionalmente detenidas, cuestionadas, y cateadas; aun cuando, en promedio, no son más propensas a estar en posesión de drogas que el promedio de las blancas.

Ya ua vez que las personas latinas y afroamericanas han entrado en el sistema penal de EEUU, se puede ejercer discriminación legal contra ellos cuando busquen empleo, educación o vivienda; apoyos gubernamentales como vales de alimentos y créditos educativos; e incluso pierden de por vida el derecho al voto.

Escándalos y violaciones a los derechos humanos

La DEA se ha visto envuelto en varios escándalos por la violación de los derechos humanos. En mayo de 2014, la Oficina del Inspector General del Departamento de Justicia lanzó numerosas investigaciones contra la agencia incluyendo la masacre de civiles en Honduras, el uso de datos de la Agencia Nacional de Seguridad (NSA, por sus siglas en inglés) para espiar virtualmente a todos los estadounidenses y sistemáticamente fabricar evidencia, y buscar información de pasajeros en vuelos

USA Today publicó el l 8 de abril de 2015, un artículo titulado U.S. secretly tracked phone calls for decades. (Estados Unidos rastreó secretamente llamadas telefónicas durante décadas). El reportaje denunciaba que la DEA y el Departamento de Justicia habían recopilado secretamente grabaciones de miles de millones de llamadas telefónicas hechas por estadounidenses por décadas. El programa fue el primer esfuerzo de Estados Unidos para reunir datos en masa de ciudadanos estadounidenses, sin importar si eran o no sospechosos de haber cometido un delito; y sentó la base para programas de espionaje post 9-11. Así, la DEA construyó el estado de vigilancia actual. La organización Human Rights Watch presentó una demanda contra la DEA por violar el derecho constitucional de millones de estadounidenses al espiarles sin su conocimiento

Fuente

  • Todo lo que necesita saber sobre la escandalosa DEA [1]. Consultado el 1 de diciembrede 2021.
  • El papel de la DEA en la emergencia del campo policial antidrogas en américa latina [2]. Consultado el 1 de diciembrede 2021.