Grupo Aborigen Mayarí

(Redirigido desde «Grupo Cultural Aborigen Mayarí»)

Grupo Aborigen Mayarí

El Grupo Cultural Aborigen Mayarí, es una cultura no conocida directa ni indirectamente por los conquistadores españoles. Deben haber vivido en Cuba entre los siglos IX al XI de nuestra era.

Situación

El sitio en que vivieron se localizó en Arroyo del Palo, ubicado a unos 5km al sureste de la población de Mayarí. El lugar está constituido por un abrigo rocoso junto al cual existe un residuario de unos 50m de largo por unos 10m de ancho y unos 0,75m de profundidad. Posteriormente se localizó y excavó otro sitio arqueológico del mismo término municipal, que presentaba evidencias similares a las de Arroyo del Palo. En el sitio Mejías había originalmente dos grades residuarios que, antes de su total destrucción, al pasar un camino sobre ellos, podían haber tenido unos 50 metros de diámetro y, quizás, mas de 1m de elevación. En el primero de estos casos es evidente que los aborígenes en un grupo posiblemente no mayor de 10 personas, vivieron debajo del abrigo rocoso. En el segundo, dado el tamaño que debieron haber tenido los dos residuarios, pudiera tratarse de un verdadero pueblecillo que alojaba a un conjunto relativamente numeroso de indígenas. En ambos casos los sitios están ubicados en la proximidad inmediata de corrientes fluviales, tales como los Arroyos del Palo y Mejías, que en la actualidad siguen fluyendo y en zonas bastante fértiles.

Cementerios o Entierros

Por los residuarios dejados aparecen entierros humanos, tanto en aquellos que se encuentran al aire libre como en los que aparecen en abrigos rocosos. En el caso de Arroyo del Palo se han exhumado por los carboneros más de 5 entierros primarios. Con relación al de Mejías, en los trabajos de mejoramiento de caminos los bull-dozers sacaron muchos esqueletos humanos. En las prácticas funerarias están presentes bolas y dagas de piedras.

Ajuar

Los aborígenes del Grupo Cultural Aborigen Mayarí emplearon profusamente las vasijas de cerámica y artefactos líticos que muestran, muchos de ellos, simetría bilateral y buen acabado superficial, así como verdaderos cuchillos de sílex y piedras tintóreas. Entre sus instrumentos de conchas figuran las gubias.

Material de piedra

Cualitativamente el material lítico sigue en importancia al cerámico, y está compuesto, en su mayoría, por lascas, astillas y núcleos de sílex; aparece alguna cantidad de percutores, martillo – trituradores, majaderos y morteros de piedra, así como piedras tintóreas que dan colores rojo y amarillo, predominando las rojas.

Material de Concha

No aparecen muchos artefactos hechos de conchas en los sitios del Grupo Mayarí, con excepción de las gubias. También parecen ser muy numerosas, si tomamos en cuenta el tamaño de los residuarios. Por ejemplo, en el sitio Arroyo del Palo, se recogieron unas 8 de las cuales algunas se caracterizaban por ser pequeñas, delgadas y algo estrechas; en el sitio Mejías se han obtenido unos 6 ejemplares recogidos en la superficie en su mayor parte.

Material de Hueso

En el sito Arroyo del Palo en una oquedad de abrigo rocoso, fue encontrada una flauta pequeña hecha de un hueso de ave. Medía unos 10cm de largo, presentando, por una de sus caras, dos orificios circulares de unos 4mm de diámetro; como uno de sus extremos estaba roto, se estima que debería haber medido 12 cm de largo cuando estaba completa. Parece ser esta la primera ocasión en que aparece un instrumento de esta clase en el área antillana.

Restos alimenticios

En los sitios del grupo mayarí existe una abundancia extraordinaria de huesos de jutía, que en algunos lugares de las excavaciones formaban un verdadero conglomerado. En cantidades mucho menores aparecían restos de quelonios, tales como tortugas; de crustáceos, representados por cangrejos; espinas y vértebras de pescado de diversas especies; moluscos y finalmente, de huesos de reptiles, tales como la iguana.

Actividades Económicas

Por la lejanía del mar los aborígenes del grupo mayarí se dedicaron a captura de animales terrestres y a la recolección de productos de la tierra, especialmente la recolección vegetal y la captura de animales por métodos productivos, esencialmente recolectores. Por lo que podemos decir que su economía se centra en las actividades de tierra adentro.

Vivienda

Como habitantes de poblado de tierra adentro, los indocubanos del grupo mayari poseían tipos de habitaciones en áreas despejadas. Ya esas viviendas debieron superar la etapa de simples abrigos de ramajes, para constituir agrupaciones de casa primitivas, hechas con materiales vegetales autóctonos, como las palmeras. Este avance no excluye la habitación prolongada de algunos grupos pequeños en abrigos rocosos, como es el caso del sito Arroyo del Palo.

Vestidos y ornamentos

Estos indocubanos debieron andar desnudos y usar algunos ornamentos personales, como pendientes de concha y otros. Las piedras tintóreas rojas y amarillas, colectadas con una frecuencia relativamente alta en excavaciones, evidencian la costumbre de pintarse el cuerpo. Las materias colorantes eran usadas en su mayoría en el adorno personal, probablemente se usaban trituradas y el polvo, unas ves mezcladas con grasa vegetal o animal, daba un color rojizo en el premier caso y amarillo ocre en el segundo. Las huellas de desgaste señaladas en algunas de las piedras de hematita solo nos sugieren un uso por frotamiento y no por trituración.

Arte

Entre las manifestaciones artísticas de este grupo tenemos que considerar, en primer lugar, la decoración en la cerámica. Toda la producción cerámica mayari que se manifiesta, hasta ahora, solo en vasijas, tuvo aplicación directa en el proceso productivo. Así parecen demostrarlo las huellas de fuego. Al referirnos a la cerámica como manifestación artística debemos señalar que algunos fragmentos sugieren formas de vasijas alargadas o naviculares y otras globulares, también llamadas boles. La gracia que muestran en las líneas puede ser considerada como expresión artística, así como algunas de las pocas asas, que a pesar de su forma apenas esbozada a los lados de las vasijas, presentan algunas veces detalles verdaderamente decorativos.

Fuentes

  • .Le Riverend Julio. Historia de Cuba 1. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1978.
  • .Tabio, Ernesto. Rey, Estrella. Prehistoria de Cuba. La Habana: Editorial Ciencias Sociales, 1979.