Lenguaje de Señas (intérprete)

(Redirigido desde «Lenguaje de Señas (Intérprete)»)
Intérprete de Lengua de Señas
Información sobre la plantilla
Señas1.jpg

Intérprete de Lengua de Señas. Prsona encargada traducir el lenguaje de señas de las personas sordo-mudas en reuniones, conferencias y otros ámbitos sociales.

Su figura

Siempre presente en concentraciones de personas sordas, reuniones, conferencias, o bien en el ámbito particular en entrevistas laborales o personales, consultas... sigue estando asociada, para un importante sector social, a la benéfica colaboración de algún familiar, amigo, voluntario o personas que por su vocación ejercen tan noble y humanitaria labor, de puente de comunicación entre personas que utilizan distintos modos de comunicación. Es también desconocido por los propios beneficiarios de sus servicios sean éstos sordos u oyentes como usuarios o consumidores.

El Intérprete de Lengua de Señas

Es un profesional que resuelve lo que las ayudas técnicas más sofisticadas no pueden solucionar, hoy por hoy, algo tan elemental como la comunicación directa entre una persona sorda, sordociega o signante con otra persona normoyente o no signante, y satisfacer de este modo una de las características fundamentales de la especie humana, "la relación con sus semejantes".

Estos profesionales de la comunicación, que no precisamente tienen que ser familiares o hijos de sordos, tienen que demostrar ante la comunidad sorda sus conocimientos y competencia comunicativa en Lengua de Señas para ejercer su profesión, estando sometido a un código ético, guardando secreto de los hechos que conozcan en su trabajo y limitándose a interpretar y traducir, sin ejercer ningún tipo de influencia en las manifestaciones de las personas a las que interpreta y ser absolutamente veraz en su transmisión.

Numerosos investigadores, fundamentalmente antropólogos y psicólogos, han vuelto sus ojos a lo largo de todo el siglo XX, a la forma de moverse, a las posturas, las actitudes y los gestos de hombres y mujeres de todas las razas y las culturas, llegando a la conclusión de que la comunicación no vocal es la base de las relaciones humanas. Sin embargo, la Lengua de Señas no fue, hasta hace apenas 40 años, objeto de investigación ni de estudio científico, y ha sido conocida en tono despectivo como la mímica, el lenguaje gestual, la lengua de los sordomudos, la que apartaba a éstos de la expresión oral, objeto de burla y crítica, prohibida durante décadas.

Ante esta situación las personas sordas tenían dos opciones

  • Protegerse en el seno de la humilde familia de sus iguales, en el mundo del silencio y satisfacer en sus asociaciones sus necesidades comunicativas por medio de esta lengua.
  • Enfrentarse con estoica actitud al mundo oyente, siendo consecuente de los efectos que sobre su salud psicológica le acarreará el no poder percibir y expresarse en igualdad de condiciones con sus semejantes.

Desde que la Lengua de Señas ha sido analizada, investigada y estudiada desde dominios y disciplinas lingüísticas como la sociolingüística y la psicolingüística y estos trabajos dando sus frutos en forma de conclusiones, se está reconociendo la L.S. como una lengua con su propia estructura, gramática y reglas sintáctico-organizativas propias.


Un gran cambio se ha producido en la atención a las personas sordas; reconocimientos oficiales de la Lengua de Señas por Gobiernos, exigencia por usuarios de servicios de interpretación por colectivos cada vez mayores (no sólo de sordos adultos, cada día son más numerosas las personas con sorderas postlocutivas, o con perfecto dominio de la lengua oral que reclama este servicio), sordociegos, familias, profesionales conscientes de la importancia de su conocimiento y utilización.


El Intérprete de Lengua de Señas, cuyas manos son lengua, su cara tilde, y su cuerpo prosodia a los ojos de las personas sordas, ojos que se transforman en oídos atentos a la expresión de un nuevo suceso, de un comentario, de un sentimiento, es el profesional que los no oyentes reclaman para una mayor, real y plena participación e integración social.


Fuentes