¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.

Manual del Santero II

(Redirigido desde «Manual del santero II»)
Manual del Santero II
Información sobre la plantilla
2 KB
Regla de Oscha y Regla de Ifá
Autor(a)(es)(as)Luís Díaz Castrillo
Editorial:Inversiones Orunmila, 2006
ColecciónEdiciones Orunmila
EdiciónUniversidad de Texas
ISBN9806557050, 9789806557055

Manual del Santero II. Está dirigido en principio a aquellas personas directamente relacionadas con la religión que en Cuba se conoce como Regla de Ocha y también a la Regla de Ifá; es decir, a Babalochas, Iyalochas y Babalawos, como un aporte al conocimiento, poco divulgado en estos tiempos, sobre este tema.

Argumento

Se ofrecemos al lector, entiéndase Santero, un compendio de más de cien obras o trabajos seleccionados entre los de mayor significación, y los rezos en lengua lucumí para cada uno de los Orichas que componen ese gran ámbito sagrado conocido como la Regla de Ocha o Santería.

Es necesario hacer notar el hecho, muy contradictorio, de que infinidad de Babalochas e Iyalochas, y en algunos casos Oluos, no dominan el lenguaje del Diloggún, o al menos lo conocen poco. Abundan también padrinos y madrinas quienes, con varios ahijados y muchos años de haber asentado Santo, apenas poseen un conocimiento rudimentario sobre el Caracol. El Santero o Santera pueden conocer exhaustivamente el mecanismo para hablar a través del Obí, el coco, pero se sobrentiende que es elemental y básico que, paralelamente, tengan un conocimiento al menos primario del secreto del Diloggun, de cómo habla, qué dicen esos números, qué representa cada uno, etc.

Por ser elemental e imprescindible en esta Regla de Ocha, principalmente,y además por cuestiones que no cabe analizar ahora, en la gran mayoría de los casos nos encontramos con Santeros Babalochas o Santeras Iyalochas que, de una generación a otra, se limitan a transmitir oralmente y de forma mecánica algunos de los conocimientos que poseen, pero sin suficiente dominio de la materia. En estos tiempos es costumbre no divulgar estos conocimientos a los ahijados, salvo honrosas excepciones de personas que llevan la religión como tal, y no como mercancía de feria. Pero no es esta la ocasión para tratar acerca de este lamentable fenómeno que siembra, en vez de amor espiritual y sentimiento religioso, el equívoco y la desconfianza entre unos y otros.

Otros temas de interés

  • El Oráculo del Diloggun u Oráculo del Caracol, piedra angular en la religión, porque se puede aseverar que el Diloggun es el medio por excelencia de comunicación con los Santos que, a través de los Oddun, hacen llegar su mensaje.
  • Tratado del Caracol Ocana Sorde (I), hasta Eyilá Chebora (12), y enriqueciendo el tema podría llevarse hasta los Oddun 13, 14, 15, 16, los cuales son en principio, letras muy específicas para ser tratadas por un Babalocha o Iyalocha que tenga ese conocimiento, pero transfiriendo a la persona que se consulta a un Babalawo. En una palabra, llevarla al pie de Orula por tratarse de letras de Irá, comenzando sobre la base de un gran respeto a la religión.

Los mejores libros, manuales y tratados de santería e Ifá

  • Tratados Enciclopédicos de Ifá - "Los 256 Oyu Odus y Omoluos"
  • El Nuevo Manual del Oba u Oriate - "Oráculos adivinatorios del Diloggun o Dilogun y El Obbi u Obi"
  • Tratado de Eshu - Elegbara, Los Orisa y sus Caminos.
  • Definición e historia de la santería
  • Anuales de Santería
  • Colección que abarca y recoge los secretos de la Osha y los preceptos Yorubas (Lucumi) dentro de la Regla de Osha o Santeria.
  • Cuatro libros que forman parte del Nuevo Manual del Oba u Oriate para todos los Olorishas del mundo entero.
  • El Secreto de los Oráculos adivinatorios: El Obbi - Obi. Los 256 Odun del Diloggun o Dilogun.
  • Los Orisa (Orishas) y sus Caminos. Cantos Yorubas.
  • Tratado de Eshu-Elegbara y más...

Fuente

  • Artículo Tratadosifasanteria. Disponible en ¨www.tratadosifasanteria.com¨. Consultado el 24 de febrero del 2012.
  • Artículo Manual del santero. Disponible en ¨www.slideshare.net¨. Consultado el 24 de febrero del 2012.