¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Ramón Fonst Segundo
Ramón Fonst | |
---|---|
![]() ![]() | |
![]() Ramón Fonst | |
Datos personales | |
Nombre completo | Ramón Fonst Segundo |
Apodo | El Nunca Segundo El Zurdo |
Fecha de nacimiento | 31 de julio de 1883 |
Lugar de nacimiento | ciudad de La Habana, capitanía general de Cuba, Reino de España ![]() |
Nacionalidad | cubana |
Residencia | La Habana |
Fecha de fallecimiento | 10 de septiembre de 1959 (76 años) |
Lugar de fallecimiento | ciudad de La Habana, República de Cuba ![]() |
Carrera | |
Deporte | esgrima |
Ramón Fonst Segundo. Conocido como El Zurdo o El Nunca Segundo . Gloria del Deporte Cubano. Seleccionado como uno de los cien mejores atletas de la historia del deporte en Cuba. Es considerado como el mejor esgrimista de la Isla en todos los tiempos y el primer medallista olímpico.
Fue el primer latinoamericano en conquistar una medalla olímpica. También practicó otras especialidades deportivas como el tiro, el boxeo y el ciclismo.
A lo largo de su vida recibió numerosos distinciones: fue nombrado Caballero de la Legión de Honor Francesa, recibió la Gran Cruz de la Orden de Carlos Manuel de Céspedes, la Orden del Mérito Militar en 1928 y la Orden del Mérito Deportivo. Como homenaje a su trayectoria fue creada por la Federación Amateur de Esgrima de Cuba la Orden del Mérito a la Esgrima Ramón Fonst, una sala polivalente lleva su nombre en La Habana y desde 1966 se celebran en su honor los Torneos internacionales Ramón Fonst in Memóriam.
Síntesis biográfica
Nació el 31 de julio de 1883 en la La Habana, Cuba. Pero su infancia y buena parte de su juventud la pasó en Francia, donde comenzó la práctica de la esgrima.
Carrera deportiva
En 1900 se convirtió en el primer campeón olímpico latinoamericano durante los Juegos Olímpicos de París. Participó en los III Juegos en San Luis, Estados Unidos en 1904 donde ganó los títulos individuales en florete y espada.
En 1915 fue invitado a participar en la Exposición Mundial celebrada en la ciudad estadounidense de San Francisco, California donde ganó los títulos en las tres armas –sable, florete y espada-, razón por la cual los diarios locales llegaron a calificarlo como un "fuera de clase", al vencer a más de 100 adversarios. Como reconocimiento fue proclamado tirador de esgrima amateurs "Hors classe", por la Federación Nacional de Esgrima, que le concedió, a partir de ese momento, una plaza en el equipo Cuba sin someterse a eliminatorias.
Ya con 41 años de edad, en 1924, volvió a competir en los Juegos Olímpicos de París y logró avanzar hasta cuartos de finales.
En 1926, durante los I Juegos Centroamericanos en Ciudad de México, ganó en las tres pruebas individuales y ya con 47 años, en La Habana, venció en florete y espada, sin ser tocado en 25 asaltos.
Su último gran resultado deportivo lo logró a los 55 años, en los IV Juegos Centroamericanos y del Caribe, efectuado en ciudad de Panamá, cuando ganó medallas de oro y plata como integrante de los equipos de espada y florete, respectivamente.
Muerte
Falleció en La Habana el 10 de septiembre de 1959, a los 76 años, víctima de un coma diabético.[1][2]
Fuentes
- Volver arriba ↑ Cantón Navarro, José y Duarte Hurtado, Martín (2006): Cuba 42 años de Revolución. Cronología histórica (1959-1982), tomo I. La Habana: Editorial de Ciencias Sociales, 2006. ISBN 959-06-0906-6
- Volver arriba ↑ «Ramón Fonst, maestro de esgrima y diabético», artículo publicado el 6 de marzo de 2007 en el blog Diabetes Stop (WordPress).
- El gran esgrimista cubano.
- «Deportes en Cuba», artículo publicado en el sitio web NNC (Cuba Web).
- «Ramón Fonst Segundo (1883-1959), primer campeón olímpico cubano», artículo publicado en julio de 2011 en el blog Hojas de Prensa (Cuba). Consultado el 2 de junio de 2012.
- «Muere en La Habana el destacado esgrimista cubano Ramón Fonst», artículo publicado en el sitio web de Radio Santa Cruz (Cuba). Visitado el 11 de diciembre de 2012.
- Forbes, Irene (2000): As de espada. La Habana: Editorial Letras Cubanas, 2000. 166 págs. ISBN 959-10-0549-0.
- Masjuán, Miguel Ángel (2007): Personalidades del deporte cubano (pág. 135). La Habana: Editorial Científico-Técnica, 2007. ISBN 978-959-05-0476