Overclocking

Overclocking
Información sobre la plantilla
Overcloking.jpg
Concepto:Teniendo en cuenta la teoría de aumentar la velocidad del microprocesador, se tienen 3 diferentes posibilidades para realizar el overclocking.

Overclocking. El microprocesador, también llamado "la CPU", es el cerebro del ordenador. Es el Chip más versátil, el que se encarga de la mayor parte de los cálculos y, generalmente, el más rápido. Cuanto mayor sea la velocidad a la que debe funcionar un chip, más difícil y caro será fabricarlo; por ello, el micro funciona a una velocidad que es un múltiplo de la de la Placa base. El micro funciona a dos velocidades, una interna y otra externa o de comunicación con la placa base (la del llamado Bus de sistema, externo, de memoria o "FSB" en Pentium II-III y similares). Así, mientras la placa base funciona por ejemplo a 66 MHz, el micro funcionará a 200 MHz mediante el uso de un multiplicador 3x, o a 233 MHz mediante un 3,5x.

Características del Overclocking

El ritmo creciente de las distintas tecnologías en nuestro mundo actual no admite comparación alguna con ninguna otra. Los cambios sustanciales se suceden continuamente, sin existir ni siguiera un simple mes en el cual no ocurran cosas de importancia. Una de las áreas donde esto se refleja fielmente, es la concerniente al hardware de las microcomputadoras, principalmente su componentes esenciales, el CPU.

Teniendo en cuenta la teoría de aumentar la velocidad del microprocesador, se tienen 3 diferentes posibilidades para realizar el overclocking:

Subir el multiplicador del micro. Mediante este método se varía sólo la velocidad interna del micro, mientras que la externa permanecerá constante. De esta forma, el único elemento que sufre es el micro, mientras que los demás aparatos trabajan a su velocidad normal.

Se debe estudiar el manual de la placa base y ver cómo se realiza el cambio del multiplicador; en el caso más habitual se hará mediante unos pequeños microinterruptores denominados jumpers, aunque en las placas base más modernas se realiza por software, generalmente dentro de la BIOS (en esto las placas ABIT fueron las primeras). Incluso, puede que la placa detecte automáticamente las características teóricas del micro y no nos deje configurarlas a mano... como sucede en algunas placas base fabricadas por Intel.

Otro problema que se da actualmente es que casi todos los micros Intel a partir del Pentium II de 300 MHz (incluyendo los Pentium III y Celeron "Mendocino"), así como algunas series anteriores tienen el multiplicador limitado a unos valores concretos o fijo a un único valor, por ejemplo x para un Pentium II de 400 MHz (4x100). En tal caso, y si no tenemos un micro AMD (que tienen el multiplicador libre), deberemos probar a: (2) Subir la velocidad del bus.

Aumento de la velocidad

Haciendo esto se aumentará la velocidad tanto del microprocesador como de los demás elementos del ordenador (la placa base, la memoria, las tarjetas de expansión...). De nuevo, se configurará mediante jumpers o en la BIOS.

Por ejemplo, la configuración "oficial" de un Pentium II de 333 MHz es 5x66; si ponemos un bus de 75 MHz, el overclocking tendría los siguientes efectos:

Observar cómo la velocidad de los diferentes elementos suele estar relacionada con la de bus (o externa) del micro: En el caso de la memoria, suele ser igual a la de bus (excepto en algunas placas, sobre todo en algunas que emplean chipsets VIA); el bus AGP suele funcionar a la velocidad de bus o a los 2/3 de ésta; en placas de ultimísima generación, también a 1/2; el bus PCI suele poderse seleccionar a 1/2, 1/3 e incluso 1/4 de la velocidad de bus; el bus ISA apenas da problemas, y varía muy poco. Al sufrir tantos elementos el overclocking, los posibles fallos se multiplican, ya que basta con que un elemento falle para que no tengamos éxito. Sin embargo, si lo conseguimos, el aumento de prestaciones será muy grande, ya que se están acelerando casi todos los elementos del PC, y no nos afectarán las limitaciones impuestas por el fabricante del micro (al menos por ahora...). (3) Cambiar el multiplicador y la velocidad del bus.

Es un método que puede dar mucho juego aunque de nuevo sólo realizable con micros sin multiplicador fijo. Se puede hacer auténticas maravillas, e incluso conseguir acelerar el ordenador sin variar la velocidad interna del micro para que no sufra, por ejemplo cambiando un Pentium 150 de 2,5x60 a 2x75, lo que aceleraría el bus PCI y la memoria sin riesgo para el micro.

Para lograr elevar las prestaciones de los Pentium, se ha empleado una técnica de multiplicación del reloj (overclocking), técnica que consiste aumentar uno o los dos aspectos siguientes: Relación de multiplicación del Reloj Velocidad del Bus

Overclock de micro

Cada micro es un mundo es distinto a todos los demás. Incluso dos micros del mismo modelo, de la misma fábrica y hasta de la misma serie pueden tener distinta tolerancia al overclocking, y no hay forma de saberlo a priori. Sin embargo, sí pueden darse unas cuantas indicaciones:

A lo que se puede añadir que si lo que desea es un ordenador nuevo para hacer overclocking (aunque ninguna garantía le cubrirá los posibles daños), coloque memoria SDRAM de 133 MHz (PC133), preferiblemente de marca. A la hora de hacer overclocking o de actualizarse, lo agradecerá.

La Refrigeración

El overclocking, exitoso o no, siempre produce calor. Este calor es uno de los principales enemigos de todo aparato electrónico, por lo que debemos ocuparnos de eliminarlo de nuestro sistema. Muy pocos micros son capaces de soportar 70ºC sin volverse terriblemente inestables o empezar a "quemarse".

Primero se debe refrigerar el componente en cuestión, en general el micro, aunque la Tarjeta gráfica también puede calentarse bastante. Para ello, existe un disipador de calor sobre el micro, que absorbe el calor por su superficie y lo expulsa, ayudado por un ventilador para evitar que se estanque ese aire caliente cerca del micro.

Como es lógico, cuanto mayores sean el disipador y el ventilador, mejor. Existen ventiladores que permiten controlar su velocidad de rotación o la temperatura del disipador con el que están en contacto, lo que es algo muy importante. No es nada raro que un ventilador estándar, que suelen ser de una calidad bastante mediocre, se quede atascado sin avisar y queme el micro (uno de los motivos por los que no se debe dejar solo un ordenador overclockeado hasta saber si funciona bien al 100%).

Otros dispositivos

Otros dispositivos que pueden ayudar mucho en un overclocking son las células Peltier. Estos curiosos aparatos son unas láminas que, al ser atravesadas por la corriente eléctrica, hacen que una de sus caras se enfríe bastante, mientras que la otra se calienta (también bastante, por lo que en esa cara debe seguir colocándose un disipador y un ventilador). Estos aparatos son muy eficaces, pero lo malo es que consumen mucha potencia eléctrica.

De cualquier forma, sea cual sea el método para refrigerar el ventilador, no servirá de nada si no expulsamos el calor al exterior de la carcasa del ordenador.

Tenga en cuenta que el disipador y el ventilador no hacen que el calor desaparezca, sólo lo trasladan de sitio, pero tan dañino es cerca del micro como acumulándose dentro de la carcasa sin poder salir.

Para que la refrigeración sea perfecta, lo ideal es tener un ventilador que introduzca aire frío en la carcasa y otro que lo expulse. En un equipo normal, la fuente de alimentación suele sacar el aire caliente, pero no suele haber un ventilador de entrada. Así que no será ninguna tontería instalar un ventilador en la parte frontal de nuestro ordenador.

Aspecto a observar

En cualquier caso, tenga en cuenta dos puntos: uno, que el aire caliente sube, así que la salida de aire debe estar arriba (NUNCA situada debajo de la entrada de aire frío); y dos, que existen pocos esquemas de ventilación tan efectivos y baratos como abrir la carcasa del ordenador.

Refrigeración por software: Este otro método para enfriar los micros consiste en aprovechar una serie de órdenes de ahorro energético presentes en todos los micros desde la época de los Pentium; mediante estas órdenes se pone a descansar aquellas partes del micro que no están trabajando en este momento, reduciendo mucho la temperatura del micro.

El sistema tiene una limitación insalvable: cuando el micro se utiliza al máximo de su potencia en todo momento, la refrigeración no puede realizarse; por ello, sería muy poco eficaz si por ejemplo estamos jugando sin parar a un juego 3D sumamente complejo.

De cualquier modo, los programas aprovechan tiempos muertos bastante más pequeños que décimas de segundo, así que siempre pueden ser útiles, por lo menos como apoyo a un buen ventilador. De los muchos que hay, recomendaríamos el veterano Rain.

Reglas para Overclocking exitoso

Para que un overclocking sea exitoso, conviene seguir estas pequeñas reglas:

  • Tener muy claro lo que está haciendo antes de hacerlo.Esto puede ser peligroso (principalmente para su economía, si llega a quemar el micro).
  • Desconectar el ordenador de la corriente (salvo que la configuración se haga en la BIOS, claro), descárguese de electricidad estática y compare cuidadosamente las configuraciones de los jumpers del manual con las que usted selecciona.
  • Subir la velocidad gradualmente, poco a poco, y compruebe cada vez que el ordenador funciona bien y de forma estable, para lo cual nada mejor que ejecutar Windows 9x/NT y un par de juegos exigentes durante un rato.
  • Si el overclocking no funciona, intentar aislar el fallo. Una vez aislado, actuar en consecuencia: pruebe a seleccionar otra combinación de bus/multiplicador; si el problema es un bus (ISA, PCI, AGP), busque en la BIOS si puede seleccionar otros divisores, como 1/3 de la velocidad de la placa para PCI, o 2/3 para AGP; si es la memoria, pruebe a cambiar su velocidad (de "Fast" a "Low", o aumentar los "wait states", o pasar de CAS 2 a CAS 3...)
  • Estar pendiente de la temperatura de los componentes, especialmente del micro y de la tarjeta gráfica (las modernas tarjetas AGP se calientan bastante), y refrigere los componentes lo más posible. En apartados posteriores trataremos de esto.
  • Se puede subir una o como mucho dos décimas el voltaje del micro para estabilizarlo, pero no es recomendable, ya que implica un riesgo elevado: se producirá bastante más calor.

Fuente