Diferencia entre revisiones de «Puberfonía»

(Página creada con «{{Definición |nombre= Puberfonía |descripción= Puberfoní es un trastorno de la voz. }} == Puberfonía== La Puberfonía es un cambio de voz en el cual la persona tiene u…»)
(Sin diferencias)

Revisión del 11:04 21 abr 2019

Puberfonía
Información sobre la plantilla

Puberfonía

La Puberfonía es un cambio de voz en el cual la persona tiene un tono agudo como de adolescente, a pesar de haber pasado la edad de la pubertad, llamada también por muda incompleta de la voz o por falsete mutacional .

Características

Se trata de una condición en la que generalmente la laringe no está bien ubicada, provocando que las cuerdas vocales, encargadas de determinar la gravedad de la voz, se mantengan más tensas y por ello con tonos más agudos. La voz de un hombre adulto varía entre los 110 y los 140 hertz, mientras que en las mujeres se considera normal si está dentro del rango 210 y 250 hertz. Sobre esas cifras, se considera puberfonía.

Posibles tratamientos

El tratamiento para superar la puberfonía no es complejo. “Generalmente es sólo fonoaudiológico. Hay veces en que se necesita tratamiento otorrino-quirúrgico y otras son por temas hormonales y el tratamiento es endocrinológico. En general es fonoaudiológico

Alteraciones en la muda de la voz

TIPOS

  • Disfonías orgánicas:
  1. De origen endocrinológico. Presentación precoz, retardada o ausente de la muda de la voz, con laringe pequeña de tamaño infantil y epíglotis abarquillada causada por hipo o hipergenitalismo, enucoidismo o trastornos endocrinológicos.
  2. Por alteraciones del crecimiento: Alteraciones provocadas por un desarrollo asimétrico en longitud y anchura de los repliegues vocales.
  • Disfonías funcionales: (destacando entre las más frecuentes).
  1. Puberfonía: Voz de falsete mutacional, es la alteración más frecuente, también llamada voz infantil persistente, caracterizada por bitonalidad, "gallos" al hablar, ronquera y cansancio de la voz, timbre estridente de falsete.

El reir y el toser se realiza en tonos graves y por teléfono la voz parece femenina. Todo ello debido a un cambio laríngeo anatómico normal no seguido del cambio funcional de adaptación a la nueva voz. Suele aparecer esta alteración en adolescentes tímidos con voz de bajo que con la muda se agrava aun más desconcertándoles.

  1. Muda imcompleta: Falta de terminación de la evolución normal en la muda de la voz con un descenso de cuatro o cinco tonos en vez de una octava en el registro tonal. La voz no suena en falsete normalmente sino solo en ciertas inflexiones o hablando por teléfono. La causa de este descenso parcial en el tono de la voz es debido al abuso exagerado de la voz en el período de transformación laríngea.
  2. Muda sobrepasada: Alteración opuesta a la anterior consistente en el descenso de más de una octava en el hombre y más de tres o cuatro tonos en la mujer. El origen puede ser por imitación de modelos admirados o para aparentar más virilidad en los jovenes.
  3. Muda irregular, tormentosa o prolongada: Muda anormal de la voz caracterizada por la magnitud de sus síntomas, disfonía, cansancio vocal, irregularidad exagerada del tono hablado o por la larga duración entre su inicio y su terminación.
  4. Voz infantil persistente: El timbre y tono de la voz continúa igual a pesar de la edad del sujeto. Se observa una voz de niño sin alteraciones emitida por un cuerpo adulto. La laringe suele ser pequeña, los repliegues vocales estrechos y pequeños y la epíglotis abarquillada.

CRITERIOS: Para las alteraciones de la muda de la voz.

Alteraciones en la evolución normal de la voz fuera de los límites de la edad puberal. Alteraciones por disfunciones endócrinas y descoordinación anatomofuncional.

Fuentes