Diferencia entre revisiones de «Alegoría»

(Ejemplos de alegorías)
m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 4 ediciones intermedias de 2 usuarios)
Línea 4: Línea 4:
 
|tamaño=
 
|tamaño=
 
|concepto=[[Recursos o figuras literarias|Figura Retórica]] que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.}}
 
|concepto=[[Recursos o figuras literarias|Figura Retórica]] que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.}}
<div align="justify">
+
 
 
   
 
   
 
'''Alegoría.''' [[Recursos o figuras literarias|Figura Retórica]] que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados; por tanto no es más que ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.
 
'''Alegoría.''' [[Recursos o figuras literarias|Figura Retórica]] que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados; por tanto no es más que ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.
Línea 19: Línea 19:
 
*La conocida figura de una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza en sus manos es una alegoría de la [[justicia]].
 
*La conocida figura de una mujer con los ojos vendados sosteniendo una balanza en sus manos es una alegoría de la [[justicia]].
 
*Un esqueleto provisto de una [[guadaña]] es alegoría de la [[muerte]].
 
*Un esqueleto provisto de una [[guadaña]] es alegoría de la [[muerte]].
*En [[artes plásticas]] varios son los ejemplos de alegorías, o artistas que la utilizan, como el caso de [[El Bosco]], [[Sandro Boticelli]], en ''Alegoría de la primavera''.
+
*En [[artes plásticas]] varios son los ejemplos de alegorías, o artistas que la utilizan, como el caso de [[El Bosco]], [[Sandro Botticelli]], en ''Alegoría de la primavera''.
 
   
 
   
 
Esta figura no debe ser confundida con el [[símbolo]], ya que este último es la única expresión posible de lo expresado. Tomando el ejemplo de la muerte, esta puede ser representada de muchas otras formas, por tanto el esqueleto con guadaña, no es símbolo.
 
Esta figura no debe ser confundida con el [[símbolo]], ya que este último es la única expresión posible de lo expresado. Tomando el ejemplo de la muerte, esta puede ser representada de muchas otras formas, por tanto el esqueleto con guadaña, no es símbolo.
  
==Véase también==
 
*[[Metáfora]]
 
*[[Símbolo]]
 
 
==Fuentes==
 
==Fuentes==
#Angel, Romera. Retórica y recursos estilísticos.
+
#Dubsky, J. Introducción a la estilística de la lengua. [[La Habana]], [[Editorial Pueblo y Educación]]. [[1980]].
 +
#[[Rosario Mañalich Suárez|Mañalich, R]]. Taller de la palabra. La Habana, Pueblo y Educación. [[1999]]
 
#[http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa Wikipedia]
 
#[http://es.wikipedia.org/wiki/Alegor%C3%ADa Wikipedia]
 
#[http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-alegoria.html Retóricas]
 
#[http://www.retoricas.com/2009/06/definicion-de-alegoria.html Retóricas]
 
[[Category:Lingüística]]
 
[[Category:Lingüística]]

última versión al 00:35 11 jul 2019

Alegoría
Información sobre la plantilla
Parca.jpg
Concepto:Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados.


Alegoría. Figura Retórica que consiste en representar una idea figuradamente a través de formas humanas, animales o seres inanimados; por tanto no es más que ficción en virtud de la cual una cosa representa o significa otra diferente.

Definición

Este término que proviene del griego allegorein "hablar figuradamente", puede referirse a uno obra o composición literaria basada en ese tipo de ficción, pretende representar una idea valiéndose de formas humanas, animales u objetos cotidianos. La alegoría procura dar una imagen a lo que no la tiene para que pueda ser mejor entendido por la mayoría. Dibujar lo abstracto, hacer notable lo que solo es conceptual, se debe a una intención didáctica.

En las artes plásticas es una representación simbólica de ideas abstractas. Esta figura hace patente en el discurso, mediante una sujeción de metáforas, un sentido recto y otro figurado, con el fin de dar a entender una cosa expresada por otra.

La alegoría se puede componer de una sucesión de imágenes metafóricas que representa un pensamiento más complejo o una experiencia humana real, y en ese sentido puede constituir obras enteras. La alegoría se transforma entonces en un instrumento cognoscitivo y se asocia al razonamiento por analogías o analógico Esta figura fue muy utilizada en el medioevo, pero también se observa en la Antigua Grecia y en el Barroco.

Ejemplos de alegorías

Esta figura no debe ser confundida con el símbolo, ya que este último es la única expresión posible de lo expresado. Tomando el ejemplo de la muerte, esta puede ser representada de muchas otras formas, por tanto el esqueleto con guadaña, no es símbolo.

Fuentes

  1. Dubsky, J. Introducción a la estilística de la lengua. La Habana, Editorial Pueblo y Educación. 1980.
  2. Mañalich, R. Taller de la palabra. La Habana, Pueblo y Educación. 1999
  3. Wikipedia
  4. Retóricas