¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Quena»
(Etiqueta: Artículo sin Fuentes o Bibliografía o Referencias o Enlaces externos) |
(→Uso) |
||
(No se muestran 7 ediciones intermedias del mismo usuario) | |||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | {{ | + | {{Ficha de instrumento musical |
− | |nombre= Quena | + | |nombre=Quena |
− | |imagen=Quena1. | + | |nombres= |
− | | | + | |imagen=Quena1.jpeg |
− | + | |descripción= Es un instrumento musical de viento de bisel, originario de Tawantinsuyu. | |
− | }} | + | |clasificación= [[Instrumento de viento]] |
+ | |clasificación2= [[Instrumento de viento-madera]] | ||
+ | |tesitura= | ||
+ | |relacionado= | ||
+ | |inventor= | ||
+ | |desarrollado= | ||
+ | |músicos= | ||
+ | |fabricantes= | ||
+ | |artículos= | ||
+ | }} | ||
− | ''' | + | La '''Quena''' es un instrumento usado por los habitantes de los Andes centrales. Es junto al [[sicu]] y el [[charango]] uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de [[Música Andina]], encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, nueva era. Se localiza mayormente en los países siguientes: [[Perú]], [[Argentina]], [[Ecuador]], [[Colombia]], [[Bolivia]] y Norte Grande en [[Chile]]. |
== Uso == | == Uso == | ||
− | Ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de los Andes, en conjuntos folclóricos, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas, como es la danza llamada "Quena-Quena". Este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Bolivia y Perú. En el museo de instrumentos musicales de La Paz se encuentran al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales. | + | [[Archivo:Tocando quena.jpg|miniaturadeimagen|200px]] |
+ | La quena solía emplearse con fines rituales para rendir tributo a los dioses o para celebrar diferentes acontecimientos. | ||
+ | |||
+ | Ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de los Andes, en conjuntos folclóricos, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas, como es la danza llamada "Quena-Quena". Este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Bolivia y Perú. En el museo de instrumentos musicales de la ciudad de [[La Paz]] se encuentran al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales. | ||
== Fabricación == | == Fabricación == | ||
Línea 20: | Línea 32: | ||
Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. | Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar. | ||
− | == | + | == Fuentes == |
− | + | *Varela de Vega, Juan Bautista. [http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/anotaciones-historicas-sobre-la-quena/html/ ANOTACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA QUENA.] Disponible en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17 de septiembre de 2020. | |
− | [http:// | + | *[https://definicion.de/quena/ Definición de quena] Disponible en https://definicion.de. Consultado el 17 de septiembre de 2020. |
− | |||
− | [ | ||
− | |||
− | |||
− | + | [[Categoría: Instrumentos de viento]] | |
− | + | [[Categoría: Instrumentos de viento madera]] | |
− | [[Category: | + | [[Categoría: Música_folklórica]] |
+ | [[Category:Música_folklórica_latinoamericana]] |
última versión al 00:20 18 sep 2020
Quena
| ||
---|---|---|
Es un instrumento musical de viento de bisel, originario de Tawantinsuyu. | ||
La Quena es un instrumento usado por los habitantes de los Andes centrales. Es junto al sicu y el charango uno de los instrumentos típicos de los conjuntos folclóricos de Música Andina, encontrándose su uso también en la música de fusión, etno, nueva era. Se localiza mayormente en los países siguientes: Perú, Argentina, Ecuador, Colombia, Bolivia y Norte Grande en Chile.
Sumario
[ocultar]Uso
La quena solía emplearse con fines rituales para rendir tributo a los dioses o para celebrar diferentes acontecimientos.
Ha opacado su uso tradicional en las comunidades originarias de los Andes, en conjuntos folclóricos, donde se toca para festividades específicas y acompañando danzas, como es la danza llamada "Quena-Quena". Este instrumento aún es muy utilizado en las áreas rurales de Bolivia y Perú. En el museo de instrumentos musicales de la ciudad de La Paz se encuentran al menos 21 tipos diferentes de quenas tradicionales.
Fabricación
El material de fabricación más empleado es la caña, cortado en su entrenudo. Normalmente las quenas tienen un extremo abierto donde se talla la embocadura, la cual se le llama también escotadura o muesca, y un extremo terminal u orificio distal formado por un nudo del bambú, perforado con un agujero de un diámetro menor que el resto del tubo. Otros constructores, no practican esta técnica y cortan el tubo de bambú de manera que el orificio distal sea del diámetro del resto del tubo. En principio se utilizaban cañas de bambúes verdes o secos de origen americano tokhoro, géneros Aulonemia o Rhipidocladum, pero la introducción de bambúes asiáticos al continente americano hizo que se emplearan estos nuevos materiales. Las distintas especies de bambú tienen características diferentes en lo que hace a la geometría de los entrenudos más o menos cónicos o cilíndricos y su textura interna, lo que da por resultado distinto tipo de quenas.
Actualidad
Actualmente se fabrican quenas modernas con una afinación occidental, basándose en el tono la a 440 Hz de excelente calidad y capaces de acompañar cualquier instrumento occidental; su versatilidad es enorme ya que es un instrumento cromático capaz de tocar hasta 3 octavas. La quena moderna tiene un total de siete agujeros, seis al frente y uno atrás, para el pulgar.
Fuentes
- Varela de Vega, Juan Bautista. ANOTACIONES HISTÓRICAS SOBRE LA QUENA. Disponible en Biblioteca virtual Miguel de Cervantes. Consultado el 17 de septiembre de 2020.
- Definición de quena Disponible en https://definicion.de. Consultado el 17 de septiembre de 2020.