¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Triptongo»
(→Fuentes) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
+ | {{Definición | ||
+ | |nombre=Hiato | ||
+ | |imagen= | ||
+ | |tamaño= | ||
+ | |concepto=secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba. | ||
+ | }} | ||
+ | |||
+ | |||
'''Triptongo'''. En la [[Fonetica|fonética]], el triptongo es la secuencia de tres [[Vocal|vocales]] que forman parte de una misma [[Sílaba|sílaba]]. | '''Triptongo'''. En la [[Fonetica|fonética]], el triptongo es la secuencia de tres [[Vocal|vocales]] que forman parte de una misma [[Sílaba|sílaba]]. | ||
Revisión del 13:29 4 may 2011
|
Triptongo. En la fonética, el triptongo es la secuencia de tres vocales que forman parte de una misma sílaba.
Formación del triptongo
Para que exista un triptongo tienen que combinarse dos vocales cerradas (i, u) átonas y, en medio de estas, una vocal abierta (a, e, o).
Ejemplos:
- apreciáis (a - pre - ciáis)
- copiéis (co - piéis)
- buey (buey)
Observaciones
No se consideran triptongos las secuencias de vocal cerrada + vocal abierta + vocal cerrada cuando alguna de las dos vocales cerradas es tónica. Lo que existe en esos casos es un hiato seguido de un diptongo, cuando es tónica la primera vocal cerrada: vivíais (vi - ví - ais); o un diptongo seguido de un hiato, cuando es tónica la segunda vocal cerrada: limpiaúñas (lim - pia - ú - ñas).