¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Diferencia entre revisiones de «Annona nipensis Alain»
(→Distribución) |
|||
Línea 1: | Línea 1: | ||
− | |||
{{Planta | {{Planta | ||
− | |nombre= | + | |nombre=Annona nipensis Alain |
|imagen= | |imagen= | ||
|ncientifico=Annona nipensis | |ncientifico=Annona nipensis | ||
Línea 7: | Línea 6: | ||
|subreino= | |subreino= | ||
|division= | |division= | ||
− | |clase=Magnoliopsida | + | |clase=[[Magnoliopsida]] |
|subclase= | |subclase= | ||
|orden= | |orden= | ||
|familia= | |familia= | ||
|tribu= | |tribu= | ||
− | |género=Annona | + | |género=[[Annona]] |
|especie=nipensis | |especie=nipensis | ||
|diversidad = | |diversidad = | ||
|hábitat=Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. | |hábitat=Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. | ||
}} | }} | ||
− | ==Taxonomía== | + | |
+ | '''Annona nipensis Alain''' Planta endémica de [[Holguín]], [[Mayarí]] y [[Santiago de Cuba]] en [[Cuba]]. | ||
+ | |||
+ | == Datos de la planta == | ||
+ | ===Taxonomía=== | ||
* Annonaceae (Magnoliopsida) | * Annonaceae (Magnoliopsida) | ||
* Annona nipensis Alain | * Annona nipensis Alain | ||
− | ==Hábito== | + | ===Hábito=== |
* Árbol. | * Árbol. | ||
− | ==Distribución== | + | ===Distribución=== |
Endémico. Ho: [[Gibara]] (Loma San Marcos de Aura), [[Rafael Freyre (Holguín)|Rafael Freyre]] (charrascales mango Moro), [[Mayarí]] (Sierra de Nipe, Loma La Bandera, La Mensura); SC: [[Segundo Frente (Santiago de Cuba)|Segundo Frente]] (Seboruco); Gu: [[Maisí]] (camino a Patana Arriba). | Endémico. Ho: [[Gibara]] (Loma San Marcos de Aura), [[Rafael Freyre (Holguín)|Rafael Freyre]] (charrascales mango Moro), [[Mayarí]] (Sierra de Nipe, Loma La Bandera, La Mensura); SC: [[Segundo Frente (Santiago de Cuba)|Segundo Frente]] (Seboruco); Gu: [[Maisí]] (camino a Patana Arriba). | ||
* EP: 101 - 5 000 km2. | * EP: 101 - 5 000 km2. | ||
− | ==Hábitat== | + | ===Hábitat=== |
* Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. | * Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina. | ||
− | * AO: 11 - 500 | + | * AO: 11 - 500 km<sup>2</sup> |
*Cambio en el área: disminuyó. | *Cambio en el área: disminuyó. | ||
*Causa del cambio: ganadería, deforestación y desbroce. | *Causa del cambio: ganadería, deforestación y desbroce. | ||
*Cambio en la calidad: disminuyó. | *Cambio en la calidad: disminuyó. | ||
*Causa del cambio: fragmentación, incendios. | *Causa del cambio: fragmentación, incendios. | ||
− | ==Población== | + | ===Población=== |
*Una, fragmentada. | *Una, fragmentada. | ||
*Individuos maduros: < 250. | *Individuos maduros: < 250. | ||
− | ==Comercio== | + | ===Comercio=== |
*El taxón no está sometido a tráfico. | *El taxón no está sometido a tráfico. | ||
− | ==Conservación== | + | |
+ | ===Conservación=== | ||
*In situ | *In situ | ||
Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt” y “La MensuraPiloto”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. | Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt” y “La MensuraPiloto”. No se conocen planes de recuperación ni gestión. | ||
*Ex situ | *Ex situ | ||
No existen colecciones. | No existen colecciones. | ||
− | ==Recomendaciones== | + | ===Recomendaciones=== |
Manejo de población (reforzamiento e introducción), estudio de poblaciones, de historia natural y de biología reproductiva, educación ambiental. | Manejo de población (reforzamiento e introducción), estudio de poblaciones, de historia natural y de biología reproductiva, educación ambiental. | ||
− | ==Calidad de los datos== | + | ===Calidad de los datos=== |
Estudios de campo y registros de herbario. | Estudios de campo y registros de herbario. | ||
− | ==Estudios recientes== | + | ===Estudios recientes=== |
-Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de conservación de la flora endémica de Holguín. | -Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de conservación de la flora endémica de Holguín. | ||
+ | |||
==Fuentes== | ==Fuentes== | ||
* Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (CSE/UICN). | * Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (CSE/UICN). | ||
− | -Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas | + | -Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas 2015. |
− | [[Category: Plantas ]] | + | [[Category: Plantas]] |
última versión al 02:57 17 mar 2021
|
Annona nipensis Alain Planta endémica de Holguín, Mayarí y Santiago de Cuba en Cuba.
Sumario
[ocultar]Datos de la planta
Taxonomía
- Annonaceae (Magnoliopsida)
- Annona nipensis Alain
Hábito
- Árbol.
Distribución
Endémico. Ho: Gibara (Loma San Marcos de Aura), Rafael Freyre (charrascales mango Moro), Mayarí (Sierra de Nipe, Loma La Bandera, La Mensura); SC: Segundo Frente (Seboruco); Gu: Maisí (camino a Patana Arriba).
- EP: 101 - 5 000 km2.
Hábitat
- Matorral xeromorfo espinoso sobre serpentina.
- AO: 11 - 500 km2
- Cambio en el área: disminuyó.
- Causa del cambio: ganadería, deforestación y desbroce.
- Cambio en la calidad: disminuyó.
- Causa del cambio: fragmentación, incendios.
Población
- Una, fragmentada.
- Individuos maduros: < 250.
Comercio
- El taxón no está sometido a tráfico.
Conservación
- In situ
Presente en los parques nacionales “Alejandro de Humboldt” y “La MensuraPiloto”. No se conocen planes de recuperación ni gestión.
- Ex situ
No existen colecciones.
Recomendaciones
Manejo de población (reforzamiento e introducción), estudio de poblaciones, de historia natural y de biología reproductiva, educación ambiental.
Calidad de los datos
Estudios de campo y registros de herbario.
Estudios recientes
-Gómez, J.L. et al. 2012-2013. Estado de conservación de la flora endémica de Holguín.
Fuentes
- Grupo de Especialistas en Plantas Cubanas (CSE/UICN).
-Base de datos del Centro Nacional de Áreas Protegidas 2015.