¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Colungo
Colungo | |
---|---|
Villa de España | |
Entidad | Villa |
• País | ![]() |
• Provincia | ![]() |
• Comarca | Lugar |
Población (1998) | |
• Total | 124 hab. |
Colungo. Lugar de la prov. de Huesca, a 50 km. de la capital. Situado en el Somontano oscense, próximo al valle del Vero, a 609 m. de alt. Temperatura media anual, 12,3°. Precipitación anual, 700 mm. Población: en 1998, 124 hab.; 1978, 188 hab.; en 1950, 399 hab.; en 1900, 747 hab. Comprende la entidad de población de Asque.
Enciclopedia
Colungo corresponde a la denominación de villa y aldeas —Alquézar y su redolada— del Somontano oscense, donde la romería a la Virgen de Dulcis es tradición permanente y compartida. Dista 25 kilómetros de Barbastro, a cuyo partido pertenece, y celebra sus fiestas el 18 de octubre.
La zona está conociendo un creciente auge del turismo rural (son frecuentes los visitantes aficionados al barranquismo o el senderismo, que aprovechan las bondades del terreno para estos deportes de aventura). Es famoso el aguardiente anisado que allí se elabora.
Prehistoria y Arqueologia
Aquí se concentran las manifestaciones artísticas prehistóricas más diversas, que junto con las de Alquézar , Bárcabo y Adahuesca, convierten al río Vero en el santuario del arte rupestre oscense. Las representaciones más antiguas son las paleolíticas de la Fuente del Trucho, covacha que alberga pintura y grabado (signos, manos y équidos). Arpán y Litonares muestran en sus figuraciones humanas animales, antropomorfos y signos la transición del arte del Mesolítico a la Edad del Bronce, en tanto que los abrigos de Regacens, Artica, Campo y Mallata hay que situarlos ya en plena Edad de los Metales. La Fuente del Trucho es además un importante yacimiento del Paleolítico medio; se reconocen en él tres unidades litográficas, dos de ellas corresponden a sendos niveles de ocupación asociadas a zonas de hogares, con industria sobre sílex y cuarcita, además de restos de animales, fundamentalmente équidos.
Fuentes
[[1]]