¿No sabes por dónde empezar? Ayúdanos normalizando artículos.
¿Tienes experiencia? Crea alguno de estos artículos de actualidad.
Geolecto
|
Origen de la palabra
Con respecto a su etimología, la palabra “geolecto” puede considerarse compuesta por dos partículas. A continuación, cada una de ellas:
► genicúleo DefiniciónAdjetivo. Este vocabulario es de uso poco frecuente, inclusive anticuado (en historia natural)
► garrochear DefiniciónVerbo neutro transitivo. Esta palabra se refiere en en herir, lesionar, picar o lastimar a alguien o... Geo-, la cual constituye un prefijo, cuyo origen está en el griego gḗ, y significa literalmente “tierra”. Lecto-, por otro lado, en la palabra “geolecto” se encuentra compuesta también por la partícula griega λέγειν (legein), que puede ser traducido literalmente como “hablar”, y que viene siendo también un cognado de la palabra latina lectus, que se establece como el participio pasivo del verbo legere, cuya traducción es entonces “recitar”.
Definición
Los geolectos son variaciones de un idioma que están vinculadas a la geografía. Por lo general, quien habla una lengua puede comprender todos sus geolectos, más allá de las diferencias que existen entre cada uno.
Otras Definiciones
Geolecto, variedad de una lengua o dialecto hablada en una zona geográfica muy determinada, y solo en esa zona. Por ejemplo el pixueto, dialecto del asturiano que solo se habla en la villa de Cudillero, o el monegasco dialecto de la lengua ligur, que solo se utiliza en el Principado de Mónaco.
Puede decirse que un geolecto es un dialecto que se utiliza en un determinado territorio. Quienes recurren a esta variedad de la lengua para comunicarse comparten un léxico, una sintaxis y una entonación en particular.
En toda lengua se presenta el geolecto, mismo que consideramos como la variedad lingüística (dialecto) que se usa en una zona o territorio específico, en la cual se dan circunstancias materiales (clima, flora, fauna, costumbres) mas o menos uniformes, por tanto, la lengua tiene un comportamiento similar en cuanto a entonación, léxico, sintaxis y forma de pensar. Es lo que, en otros autores, se llama un dialecto horizontal.
Dicho en forma más sencilla, el geolecto es una variación del lenguaje originada por los diversos matices geográficos, mismos que, aunque no generan incompatibilidad con los diferentes geolectos de un mismo idioma, sí le aportan algunas variaciones tanto escritas como fonéticas.
Acerca de
La palabra “geolecto” constituye un sustantivo masculino del Español, empleado para referir a una variedad lingüística, propia de un territorio geográfico específico, en donde una comunidad hace un uso diferenciado de la Lengua, en cuanto a entonación, léxico, sintaxis y pragmática, en comparación a la lengua estándar, que habla el total de la comunidad lingüística en la que se ve integrado este dialecto o geolecto.
Es posible considerar como grandes geolectos al español de América y al español de España, los cuales a su vez pueden dividirse en muchos otros conjuntos según el país, la comunidad autónoma, etc. Supongamos que se necesita hacer referencia a un chico o a un joven: en España se usará el término “chaval”, mientras que en Argentina se apelará a la palabra “pibe” y en México, a la expresión “chavo”. Los venezolanos, por su parte, hablarán del “chamo”. Como se puede apreciar, la denominación depende del geolecto utilizado.
Fuente
https://definicion.de https://definiciona.com/geolecto/ consultado hoy 1/12/23 https://elpensante.com/el-geolecto/