Ácido siálico

Revisión del 17:08 11 nov 2016 de Liliana jc.cmg (discusión | contribuciones) (Ácido siálico, esencial para el desarrollo de los bebés)
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)
Ácido siálico
Información sobre la plantilla
Anticorpo.jpg
Concepto:Es una pequeña molécula, perteneciente a la familia de los conocidos como ácidos siálicos, un grupo de azúcares que suelen presentarse unidos o conjugados a proteínas (glicoproteínas) y lípidos (glicolípidos).

Ácido siálico. Molécula presente en la mayoría de los organismos vivos, y sobre todo en los animales. 11 átomos de carbono constituyen el ácido siálico para formar un azúcar. Los aminoácidos necesitan de la acción del ácido siálico para garantizar su funcionamiento.

Al ácido siálico también se le llama NANA o N-acetilneuramínico. La viscosidad de la saliva es debida al ácido siálico. Las membranas alrededor de los órganos también contienen ácido siálico. Las proteínas están protegidas por el ácido siálico.

¿Qué es el ácido siálico?

Es una pequeña molécula, perteneciente a la familia de los conocidos como ácidos siálicos, un grupo de azúcares que suelen presentarse unidos o conjugados a proteínas (glicoproteínas) y lípidos (glicolípidos).

Están ampliamente distribuidos en la naturaleza, con la excepción de las plantas.Participan en variadas funciones, como la recepción de mensajes procedentes de otras células o en la comunicación de las células cerebrales durante las etapas de su formación y desarrollo.

En vertebrados los ácidos siálicos forman parte, generalmente, de estructuras macromoleculares como glicoproteínas y gangliósidos (son un componente de las membranas celulares y pueden proteger las neuronas contra lesiones y estimular su desarrollo), y de forma libre en secreciones y tejidos.

Normalmente, las proteínas con orientación extracelular o que ejecutan su función en la superficie de la célula son glicoproteínas. Algunas de estas glicoproteínas tienen, en su fracción glucídica, restos de ácido siálico que posibilitan su participación en procesos celulares de gran importancia: receptores para micoplasmas, virus, toxinas bacterianas, y ciertos anticuerpos específicos, mecanismos de interacción o adhesión celular, como ocurre con las Moléculas de Adhesión Celular (MAC o CAM por sus siglas en inglés, localizadas en la superficie celular y responsables de la interacción entre células.

Por otra parte, los gangliósidos contienen uno o más residuos de ácido siálico, se sitúan en la capa externa de la membrana plasmática actuando como receptores de toxinas y participan en la transmisión del impulso nervioso y otros fenómenos neurofisiológicos, así como en la regulación del crecimiento celular, y en otros procesos celulares

Función del ácido siálico

Es importante para el funcionamiento de las membranas celulares, ejerce un papel esencial en la sinapsis (sitio donde se pasa la información entre las neuronas, principal componente celular del sistema nervioso), en la formación de la memoria, y en la comunicación celular, por lo tanto, se considera que desempeña un papel predominante en varias funciones fisiológicas de los lactantes.

Su producción tiene lugar en el hígado, pero las cantidades producidas son inferiores a los requerimientos de los lactantes durante los primeros meses de vida. Fuera de la leche materna, este elemento se encuentra principalmente en las carnes rojas, alimento que se introduce en los niños en la fase tardía de la ablactación (incorporación progresiva de alimentos a la dieta del bebé), generalmente después de los siete meses de vida, cuando el perímetro cefálico del lactante ha avanzado entre el 70 y 80 por ciento el crecimiento del tamaño de su cabeza antes de cumplir los dos años de edad, etapa fundamental en el desarrollo del cerebro.

El ácido siálico en la leche materna, se encuentra en forma de oligosacáridos, glicolípidos y glicoproteínas. Esta presente en las secreciones, fluidos y tejidos en diferentes especies de mamíferos, la leche materna es la más rica, contiene 0.3-1.5 mg/ml de ácido siálico y está presente en un 75 por ciento en forma de oligosacárido. La mayor parte se encuentra en la forma de Sialil Lactosa, tiene su mayor concentración en el calostro y leche temprana, sobre todo de las madres de recién nacidos prematuros, y disminuye de manera paulatina en la leche tardía.

Asimismo, el ácido siálico tiene un efecto sobre la inmunidad inespecífica, al impedir la adhesión de toxinas, bacterias y virus en las superficies epiteliales, además favorece el crecimiento de la población de lactobacilos y bifidobacterias, por lo tanto, los compuestos sialiados de la leche materna se comportan como un componente fisiológico en el tubo digestivo de los lactantes y los protege contra las infecciones intestinales.

También está presente en el tejido nervioso, contribuye principalmente durante el periodo de rápido crecimiento cerebral que ocurre en los primeros meses de vida, es importante para el desarrollo cognitivo temprano y, además, mejora la capacidad de aprendizaje y la memoria. Esto se traduce en un adecuado desarrollo psicomotor del lactante.

Algunos efectos y complicaciones

Existen enfermedades por depósito o acumulación excesiva de ácido siálico libre en el interior de las células como la Enfermedad de Salla (una enfermedad de acumulación lisosómica debido a un defecto en las proteínas de transporte, caracterizada por depósitos de sialiloligosacáridos en los tejidos), y la Sialuria (desorden metabólico producido por síntesis excesiva de ácido siálico).

Se trata de enfermedades genéticas debido a alteraciones cromosómicas, que se detectan en forma temprana. En ambas, existe retraso psicomotor en el primer año de la vida, tosquedad facial, seguida de ataxia (torpeza, movimiento descoordinado), atetosis (movimientos lentos, continuos e involuntarios, que afectan a manos y pies), disartria (desorden y trastorno del lenguaje), y deficiencia mental, sin embargo, la esperanza de vida no se ve afectada. Pueden diagnosticarse en función de un aumento del ácido siálico libre urinario, pero existen otras pruebas de diagnóstico.

Ácido siálico, esencial para el desarrollo de los bebés

La leche materna, principalmente la leche de las madres de recién nacidos prematuros, es fuente rica de ácido siálico, pero su amplia importancia nutricional todavía no se conoce, sin embargo, se sabe que se trata de un nutriente esencial condicionado y contrasta con las cantidades relativamente pequeñas que se encuentran en las fórmulas infantiles tradicionales, lo cual ha captado la atención de la industria de fórmulas infantiles con el objeto de adicionar este elemento esencial en las fórmulas de inicio y continuación (la primera alimentación del recién nacido se lleva a cabo mediante un tipo de fórmula láctea que se denomina de inicio o adaptada. Están destinadas a cubrir las necesidades nutritivas del lactante hasta los 4-6 meses. Se pueden tomar incluso hasta el año, pero lo habitual es acudir a partir de los cuatro o seis meses a otro tipo de fórmulas denominadas de continuación, formando parte de una dieta mixta).

Los padres que conocen está ventaja, pueden procurar para sus hijos las fórmulas lácteas, que además de los nutrientes importantes como el ácido araquidónico (AA) y el docosahexaenóico (DHA), están adicionadas de ácido siálico para obtener otros beneficios en el sistema inmunológico y, sobre todo, el proceso de perfección de las funciones cerebrales de memoria y aprendizaje, factores fundamentales para el desarrollo y futuro del niño.

Fuente