Diferencia entre revisiones de «Augusto Jorge Goemine Thomson»

(Página creada con «{{Ficha Persona |nombre = Rafael Andrés Gumucio Araya |nombre completo = Rafael Andrés Gumucio Araya |otros nombres = |imagen = Rafael_Gumucio.jpg |tamaño = |descripc...»)
 
Línea 1: Línea 1:
 
{{Ficha Persona
 
{{Ficha Persona
|nombre  = Rafael Andrés Gumucio Araya
+
|nombre  = Augusto Jorge Goemine Thomson
|nombre completo = Rafael Andrés Gumucio Araya
+
|nombre completo = Augusto Jorge Goemine Thomson
|otros nombres =  
+
|otros nombres = Augusto d'Halmar
|imagen = Rafael_Gumucio.jpg
+
|imagen = Augusto_d'Halmar.jpg
 
|tamaño =  
 
|tamaño =  
 
|descripción =  
 
|descripción =  
|fecha de nacimiento = [[15 de enero]] de [[1970]]
+
|fecha de nacimiento = [[23 de abril]] de [[1882]]
 
|lugar de nacimiento = [[Santiago]], [[Chile]]
 
|lugar de nacimiento = [[Santiago]], [[Chile]]
|fecha de fallecimiento =  
+
|fecha de fallecimiento = [[27 de enero]], [[1950]]
 
|lugar de fallecimiento =  
 
|lugar de fallecimiento =  
 
|causa muerte =  
 
|causa muerte =  
Línea 15: Línea 15:
 
|ciudadania =  
 
|ciudadania =  
 
|educación  =  
 
|educación  =  
||ocupación = Escritor, humorista
+
||ocupación = Escritor
 
|conocido =  
 
|conocido =  
 
|titulo  =  
 
|titulo  =  
Línea 22: Línea 22:
 
|sucesor  =  
 
|sucesor  =  
 
|partido político =  
 
|partido político =  
|cónyuge = Kristina Cordero
+
|cónyuge =  
 
|hijos =  
 
|hijos =  
 
|padres =  
 
|padres =  
Línea 33: Línea 33:
 
|web  =  
 
|web  =  
 
|notas  =  
 
|notas  =  
}}''' Rafael Andrés Gumucio Araya: hijo del historiador Rafael Luis Gumucio Rivas, nieto del político de izquierda [[Rafael Agustín Gumucio]] y primo del cineasta y también político [[Marco Enríquez-Ominami Gumucio]], vivió exiliado en [[Francia]] tras el golpe militar de septiembre de [[1973]] encabezado por el general [[Augusto Pinochet]]. De regreso en Chile, realizó sus estudios secundarios en el colegio Regina Pacis de Ñuñoa; Cursó estudios universitarios de Pedagogía en Castellano en la Universidad de Chile y luego un magíster en Literatura. Asistió al taller literario de [[Antonio Skármeta]].
+
}}''' Augusto Jorge Goemine Thomson,  más conocido como Augusto d'Halmar por el apellido de su bisabuelo materno, el barón d'Halmar (Valparaíso, 23 de abril de 1882 - Santiago, 27 de enero de 1950), fue un escritor chileno; se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de 1942, creado ese mismo año. Destacó por ser un reconocido autor naturalista de Chile, además por ser uno de los primeros intelectuales del país en admitir su homosexualidad.
  
 
==Biografía==
 
==Biografía==
Nació en Santiago de Chile, 15 de enero de 1970, en 1995, a la edad de 25 años, entregó una serie de relatos a Planeta. Este material daría forma a su primer libro: Invierno en la torre. Gumucio recuerda que El Mercurio, el principal diario chileno, "publicó una reseña que se llamaba A patadas con las palabras y decía que la condena para el autor era pasar cinco años y un día sin escribir. En un programa de televisión donde había críticos y escritores preguntaron: “¿Cuál es el peor escritor de Chile?”, y una señorita dijo “Rafael Gumucio”. Me quedé bloqueado por años hasta que escribí Memorias prematuras, en 1999, y dije: bueno, si está mal, es el final de todo. Pero hubo críticas halagüeñas y ahí empezó mi carrera real".
+
Hijo del navegante francés Auguste Goemine y de la chilena Manuela Thomson Cross (esta última era nieta de un sueco, nieta de un escocés -Alejandro Cross- y tenía además ascendencia criolla). Nació en la calle Catedral de Santiago de Chile y a los pocos días fue trasladado por su madre a Valparaíso. Quedó huérfano a los 10 años y lo criaron sus hermanastras, Elena y Laura González Thomson y su abuela, doña Manuela Cross de Thomson. Cambió su apellido original, Goemine, al de su bisabuelo movido por una antipatía a su padre, quien había desamparado a su madre luego de prometerle matrimonio.  
Memorias prematuras es "un libro donde el escritor narra su vida; el exilio con su familia en Francia, su regreso a Chile, su fracaso con las mujeres, sus inicios en el periodismo y la vida universitaria" y que "es para muchos lo mejor que ha escrito.
 
Gumucio emigró nuevamente, y permaneció cerca de cuatro años en [[España]] para regresar a Chile en 2004, con una nueva novela: Los platos rotos, sobre la que ha dicho que "es no ficción muy ficción. Es un ensayo histórico que tiene cuento, teatro, novela, narrativa".5 Una novela en la que "repasa la historia de Chile" y dedica un capítulo a Pinochet y Don Francisco. Al respecto, Gumucio explicaba el año de la publicación de ese libro que considera que todos los chilenos son "hijos" de esos personajes "porque Pinochet nos mostró la política del nuevo régimen y Don Francisco la estética de ese nuevo régimen".
 
Posteriormente se casó y se fue a vivir a Nueva York.  En esa ciudad —de donde es su esposa, con la que tiene dos hijas— escribió La deuda, novela inspirada en el caso del contador de las estrellas, un estafador que engañó a artistas y animadores chilenos.
 
  
==Trabajo periodísticos==
+
==Estudios y publicaciones==
Ha escrito para los diarios La Nación, El Mercurio, La Tercera, El Metropolitano, Las Últimas Noticias, El País, ABC y el New York Times, así como en las revistas Apsi (1991-1995), Rock & Pop, Fibra, de la que fue creador y editor general, The Clinic, de la que también fue uno de sus fundadores.
+
Fue alumno del Liceo Miguel Luis Amunátegui desde 1896 hasta 1898, año en el que se trasladó al Seminario Conciliar de los Ángeles Custodios, que abandonó en 1899 para dedicarse a las letras. Sus primeras publicaciones las hizo como periodista en el periódico La Tarde y en La Ley; en el primero publicó su primera pieza literaria, "La Tía". En 1900 se incorporó como redactor a la revista Luz y Sombra, que había sido fundada por Arturo Melossi el 24 de marzo de 1900. Posteriormente, cuando se fusionaron Luz i sombra e Instantáneas para fundar Instantáneas de Luz i sombra, Augusto d'Halmar creó la serie Los 21 en 1901. Se trata de una serie de ensayos crítico-biográficos sobre diversos autores, entre los que se encuentran: Hans Christian Andersen, Víctor Hugo, León Tolstoy, Henrik Ibsen, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Francis Bret Harte, Émile Zola, Alphonse Daudet, Edmundo de Amicis, Guy de Maupassant, Óscar Wilde, Eça de Queiroz, Pierre Loti, Rudyard Kipling, Máximo Gorki, Carlos Pezoa Véliz, Oscar Milosz, Federico García Lorca, Antonio Machado y Joseph Conrad. En 1902 publicó La Lucero (Los Vicios de Chile), más tarde titulada Juana Lucero, un acabado testimonio del Santiago de 1900 y en forma más específica de la vida en el barrio Yungay, dentro de la estética del naturalismo de Émile Zola.
Ha sido también animador, guionista y realizador de programas de televisión como Gato por liebre (Rock & Pop Televisión, 1995-1996) y del programa de humor absurdo Plan Z (1997-1998), que recibió múltiples censuras.
+
Junto a Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate fundó la Colonia Tolstoyana en 1904, que fue frecuentada por pintores, escritores y escultores del país. Al fundarse la revista Zig-Zag en 1905, publicó muchos cuentos, algunos de los cuales recogió años después en Cristián y yo. También fue redactor de El Mercurio y secretario del ministro de exteriores Federico Puga, quien le nombró en 1907 cónsul general en la India iniciando así su carrera diplomática. En 1909 le nombran cónsul en Perú en Puerto Eten, donde estuvo hasta 1915; separado de la carrera diplomática por razones poco claras, hizo un breve viaje a Chile y dictó una serie de conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile organizadas por el Ateneo de Santiago; dio a conocer los originales de Gatita, conjunto de 27 relatos breves inspirados por una joven peruana y cargados de honda tristeza y melancolía. Algunos de estos relatos fueron editados en la revista de Los Diez, para luego en 1917 ser publicados en forma completa y en 1935 formar parte de una reedición a la que fueron agregadas otras narraciones breves. Marchó después a Francia, con la decisión de no regresar. Aceptó el cargo de corresponsal de guerra para los diarios La Nación de Buenos Aires y La Unión de Santiago y se estableció en París; fue herido, permaneciendo enfermo de gravedad durante varios meses. A raíz de eso el gobierno francés lo condecoró.
Es director del Instituto de Estudios Humorístico de la Universidad Diego Portales y humorista-locutor del programa Desde Zero de Radio Zero, junto a Patricio Fernández y Claudia Álamo.
+
En 1917 emprendió rumbo a Buenos Aires y luego, terminada la guerra en 1919, a España, donde permaneció hasta 1934 trabajando como traductor, periodista y conferenciante. Allí publicó entre los años 1918 y 1924 Nirvana (Viajes al extremo Oriente) y Mi otro yo, libros de viajes protagonizados por Zahír, un muchacho egipcio que conoció en su viaje a las Pirámides, "guía, enfermero, ratero y prestidigitador", según palabras del propio autor, y que lo acompañó en una travesía por el Mar Rojo y el Océano Índico junto al pintor Rafael Valdés, aparte de haberle cuidado en Calcuta cuando cayó postrado por una grave enfermedad. Más tarde también viajó con él a Turquía, Grecia, Italia y Francia. En España publicó también La sombra del humo en el espejo. También en 1924 publicó Pasión y muerte del Cura Deusto, una novela organizada en tres partes: "Albus", "Rubrus" y "Violaceus" (blanco, rojo y añil), cuya intención es, por una parte, reflejar un mundo de pasiones ocultas e inconfesables y, por otra, caracterizar el espacio sevillano de la época como uno universal. Es la obra de d'Halmar que mejor recepción ha tenido, en general, y fue escrita en España en 1920, cuando d'Halmar vivía en este país; llamó la atención por su estructura perfecta y sus bien diseñados y estudiados personajes, por lo que se la ha calificado de novela psicológica. También es considerada la primera novela que trata explícitamente el tema de la homosexualidad en lengua española y se considera uno de los hitos de la literatura homosexual en España.
 +
Tras un largo silencio, en 1934 dio a la luz Capitanes sin barco, el mismo año en que regresó definitivamente a Chile para trabajar como funcionario de la Biblioteca Nacional y director del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar en 1939. Su retorno a Chile le valió una serie de homenajes y tributos por parte de la intelectualidad del país; ganó en 1942 el Premio Nacional de Literatura creado entonces.
 +
Sus últimos libros, Mar y Palabras para canciones pueden leerse como poesía en prosa. Falleció de cáncer de garganta en casa de su amiga de toda la vida, la actriz Sylvia Thayer, el 27 de enero de 1950. En su epitafio escrito por él mismo se lee: "No vi nada, sino el mundo; nada me pasó, sino la vida".
 +
Es considerado uno de los iniciadores de la tendencia literaria llamada imaginismo, que nació como alternativa al criollismo de la mayoría de los escritores de la época. Alone lo consideró como uno de los nombres más importantes de la literatura chilena. Su prestigio alcanzó amplios círculos intelectuales europeos. Aunque sus Obras completas (que no recogen con exhaustividad toda su producción) se publicaron entre 1934 y 1935, entre su obra no recopilada se encuentra una serie considerable de artículos, crónicas y relatos publicados en Chile, España y Argentina desde 1899 hasta su muerte en 1950.
 +
Los temas son diversos: la política interna de Chile, la guerra civil española, los acontecimientos sobresalientes en la sociedad chilena, comentarios sobre libros, crítica de teatro, etc. Sus posiciones políticas fluctúan entre una actitud redentora y hasta simpatizante con la postura comunista, y una posición aristocrática, por la que ha construido de sí mismo un personaje descendiente de nobles suecos trasplantados a tierras chilenas gracias a legendarios avatares; hasta el esoterismo, otra de las obsesiones que nutren las construcciones simbólicas de sus ficciones y ciertos criterios en los que basa sus textos hemerográficos.
 +
Tras su muerte, a un liceo de la comuna de Ñuñoa y a un colegio de la comuna de Peñaflor se les bautizó con el nombre de Augusto D'Halmar. En la ciudad de Talca, por su parte, hay una calle que lleva su nombre.
  
==Controversias==
+
==Obras==
En relación al incendio desatado en [[Valparaíso]] en abril de [[2014]] y a los esfuerzos de salvartaje dijo en su cuenta de Twitter que ayudar animales en esta catástrofe era un acto "hipster", y que había cosas mucho más importantes.10 Luego, al tratar de explicar lo que había dicho, enredó aún más el conflicto suscitado con grupos animalistas11 y recibió respuestas rayanas en los insultos.12
+
* Juana Lucero, novela (1902); en 1934 se publicó con el nombre de La Lucero.
Utilizando como tribuna su columna Odio animal en The Clinic, bajó el perfil a sus declaraciones y homologó a los animalistas detractores a los grupos neonazis que actuaron asesinando a Daniel Zamudio, un joven homosexual, que generó un bullado caso y una ley al respecto, la Ley Zamudio.
+
* Vía crucis, (1906)
 
+
* Al caer la tarde, teatro, (1907)
==Bibliografía==
+
* La lámpara en el molino, novela (1914).
===Relatos===
+
* Los Alucinados, novela (1917).
* 1995 - Invierno en la torre, Planeta, Santiago. Contiene los siguientes cuatro textos, calificados de «novelas cortas» en la contraportada del libro:
+
* La Gatita, novela corta, (1917).
* La bomba que desnuda; En el cielo; La desgracia y Febrero
+
* La sombra del humo en el espejo, novela, (1918).
===Novelas===
+
* Nirvana, relato de viaje (1918)
*2002 - Comedia nupcial, Debate, Madrid
+
* Cuatro evangélicos en uno, edición de lujo (1922).
*2009 - La deuda, Mondadori, Santiago
+
* Vía Crucis, edición ilustrada (1923).
*2015 - Milagro en Haití, Literatura Random House, Santiago
+
* Pasión y muerte del cura Deusto (1924)
*2017 - El galán imperfecto, Literatura Random House, Santiago
+
* Mi otro yo. La doble vida en la India, novela corta(1924).
===Ensayos, artículos y otros===
+
* La Mancha de Don Quijote (1934)
*1999 - Memorias prematuras, Editorial Sudamericana, Santiago
+
* Capitanes sin barco, tres novelas, novela (1934).
*2002 - Monstruos cardinales, recopilación de artículos publicados en 1992-2001; Sudamericana, Santiago
+
* Catita y otras narraciones, cuentos (1935).
*2003 - Los platos rotos. Historia personal de Chile, ensayo, Sudamericana, Santiago (versión corregida y aumentada: Editorial Hueders, Santiago, 2013)
+
* Amor, cara y cruz, novela y cuentos (1935).
*2006 - Páginas coloniales, libro de viaje, Mondadori, Santiago
+
* Lo que no se ha dicho sobre la actual revolución española, poesía (1936).
*2010 - Contra la belleza, ensayo, Tumbona Ediciones, México
+
* Rubén Darío y los americanos en París (1941) ensayo.
*2010 - La situación, crónicas literarias, Ediciones UDP, Santiago
+
* Palabras para canciones, poesía (1942).
*2016 - Contra la inocencia, 5 ensayos, Alquimia Ediciones, Santiago
+
* Mar, novela poemática, (1945).
 
+
* Carlos V en Yuste y Castilla (1945).
==Filmografía==
+
* Cristián y yo, cuentos (1946).
===Televisión===
+
* Los 21, ensayo (1948).
*1996 - Gato Por Liebre - presentador
+
* Cursos de oratoria, (1949).
*1996-1998 - Plan Z - actor, guionista
+
* Recuerdos olvidados, memorias (póstuma)(1975).
 
 
===Guiones===
 
*1995 - Vine a decirles que me voy
 
*1996 - Bienvenida Casandra (junto a Víctor Carrasco)
 
 
 
==Premios==
 
*Premio Anna Seghers 2004 (Alemania)
 
*Finalista del Premio Altazor 2000 con Memorias Prematuras
 
*Finalista del Premio Altazor 2003 de Ensayo con Monstruos cardinales
 
  
 
==Fuente==
 
==Fuente==
* https://www.luna.ovh/planeta/es/Rafael_Gumucio
+
* https://queleerlibros.com/pec-events/augusto-jorge-goemine
*https://gw.geneanet.org/epuelma?lang=en&n=gumucio+araya&oc=0&p=rafael+andres
+
* www.lecturalia.com/autor/12378/augusto-d-halmar
* www.bibliotecanacionaldigital.cl/bnd/628/w3-propertyvalue-671926.html
+
* culto.latercera.com/.../augusto-dhalmar-primer-ganador-del-premio-nacional-literatura
* www.memoriachilena.cl/archivos2/pdfs/mc0006556.pdf
+
* www.mcnbiografias.com/app-bio/do/show?key=d-halmar-augusto
* Leila Guerriero. Los escritores y su primer libro, suplemento cultural Babelia de El País, 11.08.2012
 
  
 
[[Categoría:Escritor]]
 
[[Categoría:Escritor]]

Revisión del 10:45 2 may 2018

Augusto Jorge Goemine Thomson
Información sobre la plantilla
Augusto d'Halmar.jpg
NombreAugusto Jorge Goemine Thomson
Nacimiento23 de abril de 1882
Santiago, Chile
Fallecimiento27 de enero, 1950
NacionalidadChilena
Otros nombresAugusto d'Halmar
OcupaciónEscritor
Obras destacadasMemorias prematuras
PremiosAnna Seghers 2004

Augusto Jorge Goemine Thomson, más conocido como Augusto d'Halmar por el apellido de su bisabuelo materno, el barón d'Halmar (Valparaíso, 23 de abril de 1882 - Santiago, 27 de enero de 1950), fue un escritor chileno; se le otorgó el Premio Nacional de Literatura de 1942, creado ese mismo año. Destacó por ser un reconocido autor naturalista de Chile, además por ser uno de los primeros intelectuales del país en admitir su homosexualidad.

Biografía

Hijo del navegante francés Auguste Goemine y de la chilena Manuela Thomson Cross (esta última era nieta de un sueco, nieta de un escocés -Alejandro Cross- y tenía además ascendencia criolla). Nació en la calle Catedral de Santiago de Chile y a los pocos días fue trasladado por su madre a Valparaíso. Quedó huérfano a los 10 años y lo criaron sus hermanastras, Elena y Laura González Thomson y su abuela, doña Manuela Cross de Thomson. Cambió su apellido original, Goemine, al de su bisabuelo movido por una antipatía a su padre, quien había desamparado a su madre luego de prometerle matrimonio.

Estudios y publicaciones

Fue alumno del Liceo Miguel Luis Amunátegui desde 1896 hasta 1898, año en el que se trasladó al Seminario Conciliar de los Ángeles Custodios, que abandonó en 1899 para dedicarse a las letras. Sus primeras publicaciones las hizo como periodista en el periódico La Tarde y en La Ley; en el primero publicó su primera pieza literaria, "La Tía". En 1900 se incorporó como redactor a la revista Luz y Sombra, que había sido fundada por Arturo Melossi el 24 de marzo de 1900. Posteriormente, cuando se fusionaron Luz i sombra e Instantáneas para fundar Instantáneas de Luz i sombra, Augusto d'Halmar creó la serie Los 21 en 1901. Se trata de una serie de ensayos crítico-biográficos sobre diversos autores, entre los que se encuentran: Hans Christian Andersen, Víctor Hugo, León Tolstoy, Henrik Ibsen, Edgar Allan Poe, Charles Dickens, Francis Bret Harte, Émile Zola, Alphonse Daudet, Edmundo de Amicis, Guy de Maupassant, Óscar Wilde, Eça de Queiroz, Pierre Loti, Rudyard Kipling, Máximo Gorki, Carlos Pezoa Véliz, Oscar Milosz, Federico García Lorca, Antonio Machado y Joseph Conrad. En 1902 publicó La Lucero (Los Vicios de Chile), más tarde titulada Juana Lucero, un acabado testimonio del Santiago de 1900 y en forma más específica de la vida en el barrio Yungay, dentro de la estética del naturalismo de Émile Zola. Junto a Fernando Santiván y Julio Ortiz de Zárate fundó la Colonia Tolstoyana en 1904, que fue frecuentada por pintores, escritores y escultores del país. Al fundarse la revista Zig-Zag en 1905, publicó muchos cuentos, algunos de los cuales recogió años después en Cristián y yo. También fue redactor de El Mercurio y secretario del ministro de exteriores Federico Puga, quien le nombró en 1907 cónsul general en la India iniciando así su carrera diplomática. En 1909 le nombran cónsul en Perú en Puerto Eten, donde estuvo hasta 1915; separado de la carrera diplomática por razones poco claras, hizo un breve viaje a Chile y dictó una serie de conferencias en el Salón de Honor de la Universidad de Chile organizadas por el Ateneo de Santiago; dio a conocer los originales de Gatita, conjunto de 27 relatos breves inspirados por una joven peruana y cargados de honda tristeza y melancolía. Algunos de estos relatos fueron editados en la revista de Los Diez, para luego en 1917 ser publicados en forma completa y en 1935 formar parte de una reedición a la que fueron agregadas otras narraciones breves. Marchó después a Francia, con la decisión de no regresar. Aceptó el cargo de corresponsal de guerra para los diarios La Nación de Buenos Aires y La Unión de Santiago y se estableció en París; fue herido, permaneciendo enfermo de gravedad durante varios meses. A raíz de eso el gobierno francés lo condecoró. En 1917 emprendió rumbo a Buenos Aires y luego, terminada la guerra en 1919, a España, donde permaneció hasta 1934 trabajando como traductor, periodista y conferenciante. Allí publicó entre los años 1918 y 1924 Nirvana (Viajes al extremo Oriente) y Mi otro yo, libros de viajes protagonizados por Zahír, un muchacho egipcio que conoció en su viaje a las Pirámides, "guía, enfermero, ratero y prestidigitador", según palabras del propio autor, y que lo acompañó en una travesía por el Mar Rojo y el Océano Índico junto al pintor Rafael Valdés, aparte de haberle cuidado en Calcuta cuando cayó postrado por una grave enfermedad. Más tarde también viajó con él a Turquía, Grecia, Italia y Francia. En España publicó también La sombra del humo en el espejo. También en 1924 publicó Pasión y muerte del Cura Deusto, una novela organizada en tres partes: "Albus", "Rubrus" y "Violaceus" (blanco, rojo y añil), cuya intención es, por una parte, reflejar un mundo de pasiones ocultas e inconfesables y, por otra, caracterizar el espacio sevillano de la época como uno universal. Es la obra de d'Halmar que mejor recepción ha tenido, en general, y fue escrita en España en 1920, cuando d'Halmar vivía en este país; llamó la atención por su estructura perfecta y sus bien diseñados y estudiados personajes, por lo que se la ha calificado de novela psicológica. También es considerada la primera novela que trata explícitamente el tema de la homosexualidad en lengua española y se considera uno de los hitos de la literatura homosexual en España. Tras un largo silencio, en 1934 dio a la luz Capitanes sin barco, el mismo año en que regresó definitivamente a Chile para trabajar como funcionario de la Biblioteca Nacional y director del Museo de Bellas Artes de Viña del Mar en 1939. Su retorno a Chile le valió una serie de homenajes y tributos por parte de la intelectualidad del país; ganó en 1942 el Premio Nacional de Literatura creado entonces. Sus últimos libros, Mar y Palabras para canciones pueden leerse como poesía en prosa. Falleció de cáncer de garganta en casa de su amiga de toda la vida, la actriz Sylvia Thayer, el 27 de enero de 1950. En su epitafio escrito por él mismo se lee: "No vi nada, sino el mundo; nada me pasó, sino la vida". Es considerado uno de los iniciadores de la tendencia literaria llamada imaginismo, que nació como alternativa al criollismo de la mayoría de los escritores de la época. Alone lo consideró como uno de los nombres más importantes de la literatura chilena. Su prestigio alcanzó amplios círculos intelectuales europeos. Aunque sus Obras completas (que no recogen con exhaustividad toda su producción) se publicaron entre 1934 y 1935, entre su obra no recopilada se encuentra una serie considerable de artículos, crónicas y relatos publicados en Chile, España y Argentina desde 1899 hasta su muerte en 1950. Los temas son diversos: la política interna de Chile, la guerra civil española, los acontecimientos sobresalientes en la sociedad chilena, comentarios sobre libros, crítica de teatro, etc. Sus posiciones políticas fluctúan entre una actitud redentora y hasta simpatizante con la postura comunista, y una posición aristocrática, por la que ha construido de sí mismo un personaje descendiente de nobles suecos trasplantados a tierras chilenas gracias a legendarios avatares; hasta el esoterismo, otra de las obsesiones que nutren las construcciones simbólicas de sus ficciones y ciertos criterios en los que basa sus textos hemerográficos. Tras su muerte, a un liceo de la comuna de Ñuñoa y a un colegio de la comuna de Peñaflor se les bautizó con el nombre de Augusto D'Halmar. En la ciudad de Talca, por su parte, hay una calle que lleva su nombre.

Obras

  • Juana Lucero, novela (1902); en 1934 se publicó con el nombre de La Lucero.
  • Vía crucis, (1906)
  • Al caer la tarde, teatro, (1907)
  • La lámpara en el molino, novela (1914).
  • Los Alucinados, novela (1917).
  • La Gatita, novela corta, (1917).
  • La sombra del humo en el espejo, novela, (1918).
  • Nirvana, relato de viaje (1918)
  • Cuatro evangélicos en uno, edición de lujo (1922).
  • Vía Crucis, edición ilustrada (1923).
  • Pasión y muerte del cura Deusto (1924)
  • Mi otro yo. La doble vida en la India, novela corta(1924).
  • La Mancha de Don Quijote (1934)
  • Capitanes sin barco, tres novelas, novela (1934).
  • Catita y otras narraciones, cuentos (1935).
  • Amor, cara y cruz, novela y cuentos (1935).
  • Lo que no se ha dicho sobre la actual revolución española, poesía (1936).
  • Rubén Darío y los americanos en París (1941) ensayo.
  • Palabras para canciones, poesía (1942).
  • Mar, novela poemática, (1945).
  • Carlos V en Yuste y Castilla (1945).
  • Cristián y yo, cuentos (1946).
  • Los 21, ensayo (1948).
  • Cursos de oratoria, (1949).
  • Recuerdos olvidados, memorias (póstuma)(1975).

Fuente