Bacteriosis común

Bacteriosis Común
Información sobre la plantilla
100x100
Concepto:.



Bacteriosis Común es una Bacteria que penetra a las plantas a través de los estomas y heridas, pasando a los espacios intercelulares donde se mul­tiplica rápidamente.


Distribución e importancia

Esta bacteria se presenta en todo el te­rritorio nacional, afectando tanto al área foliar como a los frutos (vainas) de este cultivo, sobre todo en períodos lluvio­sos y con altas temperaturas. Afecta además al guisante y a especies de Vigna spp.

Biología

Esta bacteria puede sobrevivir y difun­dirse en la semilla, en los restos vege­tales infectados y como epífita sobre varias plantas (incluso no hospedan­tes). La transmisión por semillas es muy importante por la difusión a grandes distancias y por largo tiempo (puede mantenerse durante varios años), aun­que la difusión por residuos infectados representa una fuente de inoculo más importante en climas cálidos, donde se realizan varias cosechas al año. Puede permanecer más de 8 meses en los res­tos de cosecha en la superficie del suelo y de 1 a 3 meses cuando éstos se entierran. Penetra en las plantas a través de los estomas y heridas, pasando a los espacios intercelulares donde se mul­tiplica rápidamente. Bajo condiciones favorables necesita sólo de 10 a 14 días para pasar de la infección prima­ria al inicio de la difusión secundaria, que ocurre a través de salpicaduras por las lluvias o el riego, instrumen­tos agrícolas, movimientos de personas y animales y también del viento. Su desarrollo está muy condicionado por la incidencia de la humedad y la temperatura elevada, considerándose las óptimas de 90 % y 30 a 33 "C res­pectivamente.

Síntomas y daños

Los síntomas se observan en las hojas inicialmente como pequeñas manchas edematosas, que luego engrandecen y su centro se vuelve castaño rojizo y necrótico . Estas lesiones son normal­mente rodeadas por un halo de color amarillo brillante. Las manchas pueden unirse produciendo áreas necróticas irregulares, causando la defoliación cuando los ataques son severos. En las vainas las lesiones son similares.

Medidas de control

Agrotécnicas

  • Empleo de semillas sanas, procedentes de áreas libres del patógeno.
  • Destrucción inmediata de los restos de cosecha una vez concluida, con labores profundas de preparación del suelo.
* Empleo de variedades resistentes o tolerantes.
  • Rotación de cultivos.
  • Evitar las siembras en períodos lluviosos y de altas temperaturas.

Químicas

  • Oxicloruro de Cobre.


Fuente

  • Martínez González, E.; Barrios Sanromá G.; Rovesti L. y Santos Palma R. Manejo Integrado de Plagas. Manual Práctico. Centro Nacional de Sanidad Vegetal (CNSV), Cuba,2006.