Diferencia entre revisiones de «Baitiquirí (San Antonio del Sur)»

m (Texto reemplazado: «<div align="justify">» por «»)
 
(No se muestran 2 ediciones intermedias de otro usuario)
Línea 1: Línea 1:
 +
 
{{Localidad
 
{{Localidad
|nombre            = Baitiquirí
+
|nombre            =Baitiquirí (San Antonio del Sur)
|nombre completo  = Baitiquirí
+
|nombre completo  =Baitiquirí (San Antonio del Sur)
 
|país              = Cuba
 
|país              = Cuba
 
|unidad            = Localidad
 
|unidad            = Localidad
Línea 13: Línea 14:
 
|fundación        = [[15 de diciembre]] de [[1962]]
 
|fundación        = [[15 de diciembre]] de [[1962]]
 
}}
 
}}
<div align="justify">
 
'''Baitiquirí.''' Esta comunidad fue reconocida oficialmente el [[15 de diciembre]] de [[1962]], pero debe su nombre a un asentamiento poblacional primitivo, los testimonios orales hablan de un antiguo Cacicazgo aborigen cuyo jefe era Baitiquirí. Desde entonces este topónimo se ha mantenido a través del tiempo.
 
  
== Ubicación y población  ==
+
'''Baitiquirí (San Antonio del Sur).''' Comunidad perteneciente al municipio [[San Antonio del Sur]], en la provincia [[Guantánamo]].
  
Su extensión territorial es de 5 km y su población es de 1285 habitantes. Limita al norte con la Sierra de Mariana, al este con el poblado de Los Ciguatos, al sur con el Mar Caribe y al oeste con la comunidad de Tortuguilla.  
+
== Ubicación  ==
 +
Limita al norte con la [[Sierra de Mariana (San Antonio del Sur)]], al este con el poblado de [[Los Ciguatos (San Antonio del Sur)]], al sur con el [[Mar Caribe]] y al oeste con la comunidad de [[Tortuguilla]]. Su extensión territorial es de 5 km.  
  
 
== Historia  ==
 
== Historia  ==
 +
Con anterioridad a [[1959]] este territorio era parte de la propiedad Sanantoniense de la campaña de los Navarrete, que comercializada toda la producción ganadera y salinera, además existía en Baitiquirí un pequeño campo de aviación y una bodega. No existen otros documentos testimoniales porque un incendio provocado por los hermanos Navarrete (terratenientes del lugar) impidió que la historia escrita se preservara como patrimonio del poder revolucionario. Las evidencias arqueológicas abundan en la zona, fundamentalmente las pertenecientes a los grupos alfareros (agricultores ceramistas) corroborando que fue cuna de una numerosa población aborigen que en su intricadas montañas encontró protección para el cimarronaje y el apalancamiento, como unas de las primeras expresiones comunitarias autóctonas.
  
Con anterioridad a 1959 este territorio era parte de la propiedad Sanantoniense de la campaña de los Navarrete, que comercializada toda la producción ganadera y salinera, además existía en Baitiquirí un pequeño campo de aviación y una bodega. No existen otros documentos testimoniales porque un incendio provocado por los hermanos Navarrete (terratenientes del lugar) impidió que la historia escrita se preservara como patrimonio del poder revolucionario. Las evidencias arqueológicas abundan en la zona, fundamentalmente las pertenecientes a los grupos alfareros (agricultores ceramistas) corroborando que fue cuna de una numerosa población aborigen que en su intricadas montañas encontró protección para el cimarronaje y el apalancamiento, como unas de las primeras expresiones comunitarias autóctonas.
+
== Características ==
 
 
== Vida económica  ==
 
 
 
No cuenta con instalaciones industriales, su producción fundamental es la agricultura y este huerto intensivo es a la vez fuente de autoconsumo. El poseer una estación experimental del CITMA ha favorecido el incremento de fuente de empleo para la comunidad. Predomina el nivel económico medianamente bajo, se observa ostensiblemente en la vida humilde que llevan.
 
 
 
== Educación y Cultura  ==
 
 
 
Existe la escuela primaria Patricio Sierraalta Martínez, con una matricula de 120 alumnos y una fuerza laboral de 38 trabajadores, una sala de video rústica con capacidad para 70 personas. El nivel cultural es medio: 17 profesionales (12 en educación) y 24 técnicos medios en diferentes ramas. Se realizan actividades coordinadas por la promotora cultural y los instructores de arte y están dirigidas a todos los sectores poblacionales, aunque otros actores sociales (como el médico de la familia) contribuyen a dinamizar socio culturalmente el hábitat. Los espacios habituales para la realización de estas actividades se focalizan en la sala de video y un caney construido con la ayuda de la misma comunidad, 2 plazas públicas, un parque infantil y un estadio de béisbol y fútbol, en esta proyección se encuentra el área de la playa.
 
  
== Deporte y Recreación ==
+
Su  topografía caracteriza el tramo de la franja costera sur oriental.  Predomina el relieve montañoso, su clima es calido con vegetación  semidesértica y tiene dos estaciones anuales: el [[verano]] y el [[invierno]], pertenece a la zona más seca de [[Cuba]], con predominios de precipitaciones en los meses de [[septiembre]] a [[diciembre]], con valores que no sobrepasan los 600 mm. al año y una etapa de sequía desde enero hasta [[agosto]].
 +
   
  
Desde el año 2000 se designa un promotor cultural para atender la comunidad, cinco promotores del INDER, y tres instructores de arte fueron incorporados en los dos últimos años para potenciar la experiencia comunitaria. El tiempo libre cuenta con varias propuestas para ser utilizados, tres espacios fijos en la programación cultural con frecuencia semanal, dos espacios deportivos, sin tomar en cuenta las acciones que normalmente se desempeña esta fuerza técnica en horario laboral, además juegos de mesa, , se escucha la radio, se cuida los animales y la pesca.  
+
==Desarrollo económico  ==
 +
Su producción fundamental es la agricultura, cuenta con un huerto intensivo que es a la vez fuente de autoconsumo. Posee además una estación experimental del [[CITMA]] que ha favorecido el incremento de fuentes de empleo para la comunidad.  
  
== Medio ambiente y Salud ==
+
== Desarrolo social ==
 +
===Educación  ===
  
Esta comunidad marina del municipio San Antonio del Sur, bañada por las aguas del mar caribe; su topografía caracteriza el tramo de la franja costera sur oriental. Predomina el relieve montañoso, su clima es calido con vegetación semidesértica y tiene dos estaciones anuales: el verano y el invierno, pertenece a la zona más seca de Cuba, con predominios de precipitaciones en los meses de septiembre a diciembre, con valores que no sobrepasan los 600 mm. al año y una etapa de sequía desde enero hasta agosto. Como medida preventiva a esta difícil situación se sembró un amplio bosque de árbol del Nim de 2 km aproximadamente que funge como pulmón verde de esta zona y además ha generado fuentes de empleo. En lo referente a la salud el barrio cuenta con un consultorio medico de la familia, dos especialistas, tres asistentes y una auxiliar de facilidades. Las enfermedades más frecuentes son la Hipertensión Arterial, el Asma bronquial, parasitismo, los índices de mortalidad y natalidad infantil son bajos.  
+
Existe la escuela primaria [[Patricio Sierralta Martínez]], una sala de video rústica con capacidad para 70 personas. El nivel cultural es medio: 17 profesionales (12 en educación) y 24 técnicos medios en diferentes ramas.
 +
===Cultura===
 +
Se realizan actividades coordinadas por la promotora cultural y los instructores de arte y están dirigidas a todos los sectores poblacionales. Los espacios habituales para la realización de estas  actividades se focalizan en la sala de video y un caney construido con  la ayuda de la misma comunidad, 2 plazas públicas, un parque infantil y un estadio de béisbol y fútbol, en esta proyección se encuentra el área  de la playa.  
  
== Atractivos locales  ==
+
=== Salud ===
 +
Cuenta con un médico de la familia.
  
El mar es un aspecto esencial en la vida de los pobladores lo disfrutan desde el punto de vista estético lo consideran una ventaja, pués, allí realizan algunas de sus prácticas tradicionales como la pesca y la natación; para lo cual en etapa de verano se habilitan dos áreas de baño para el disfrute y esparcimiento y como espacio donde predominan las actividades culturales y deportivas.  
+
=== Deporte ===
 +
Cinco promotores del [[INDER]] fueron incorporados en los dos últimos años para potenciar la experiencia comunitaria. El tiempo libre cuenta con varias propuestas para ser utilizados, dos espacios deportivos, sin tomar en cuenta las acciones que normalmente se desempeña esta fuerza técnica en horario laboral, además juegos de mesa, , se escucha la radio, se cuida los animales y la pesca.  
  
== Fuente ==
+
== Fuentes ==
  
Archivos del Museo Municipal [[Emilio Daudinot Pineda]]  
+
*Archivos del Museo Municipal [[Emilio Daudinot Pineda]].
  
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]]
 
[[Category:Localidades_de_Cuba]]

última versión al 15:29 3 abr 2019

Baitiquirí (San Antonio del Sur)
Información sobre la plantilla
Localidad de Cuba
EntidadLocalidad
 • PaísBandera de Cuba Cuba
 • ProvinciaGuantánamo
 • MunicipioSan Antonio del Sur
 • Fundación15 de diciembre de 1962
Población 
 • Total1285 hab.
Baiti.jpg

Baitiquirí (San Antonio del Sur). Comunidad perteneciente al municipio San Antonio del Sur, en la provincia Guantánamo.

Ubicación

Limita al norte con la Sierra de Mariana (San Antonio del Sur), al este con el poblado de Los Ciguatos (San Antonio del Sur), al sur con el Mar Caribe y al oeste con la comunidad de Tortuguilla. Su extensión territorial es de 5 km.

Historia

Con anterioridad a 1959 este territorio era parte de la propiedad Sanantoniense de la campaña de los Navarrete, que comercializada toda la producción ganadera y salinera, además existía en Baitiquirí un pequeño campo de aviación y una bodega. No existen otros documentos testimoniales porque un incendio provocado por los hermanos Navarrete (terratenientes del lugar) impidió que la historia escrita se preservara como patrimonio del poder revolucionario. Las evidencias arqueológicas abundan en la zona, fundamentalmente las pertenecientes a los grupos alfareros (agricultores ceramistas) corroborando que fue cuna de una numerosa población aborigen que en su intricadas montañas encontró protección para el cimarronaje y el apalancamiento, como unas de las primeras expresiones comunitarias autóctonas.

Características

Su topografía caracteriza el tramo de la franja costera sur oriental. Predomina el relieve montañoso, su clima es calido con vegetación semidesértica y tiene dos estaciones anuales: el verano y el invierno, pertenece a la zona más seca de Cuba, con predominios de precipitaciones en los meses de septiembre a diciembre, con valores que no sobrepasan los 600 mm. al año y una etapa de sequía desde enero hasta agosto.


Desarrollo económico

Su producción fundamental es la agricultura, cuenta con un huerto intensivo que es a la vez fuente de autoconsumo. Posee además una estación experimental del CITMA que ha favorecido el incremento de fuentes de empleo para la comunidad.

Desarrolo social

Educación

Existe la escuela primaria Patricio Sierralta Martínez, una sala de video rústica con capacidad para 70 personas. El nivel cultural es medio: 17 profesionales (12 en educación) y 24 técnicos medios en diferentes ramas.

Cultura

Se realizan actividades coordinadas por la promotora cultural y los instructores de arte y están dirigidas a todos los sectores poblacionales. Los espacios habituales para la realización de estas actividades se focalizan en la sala de video y un caney construido con la ayuda de la misma comunidad, 2 plazas públicas, un parque infantil y un estadio de béisbol y fútbol, en esta proyección se encuentra el área de la playa.

Salud

Cuenta con un médico de la familia.

Deporte

Cinco promotores del INDER fueron incorporados en los dos últimos años para potenciar la experiencia comunitaria. El tiempo libre cuenta con varias propuestas para ser utilizados, dos espacios deportivos, sin tomar en cuenta las acciones que normalmente se desempeña esta fuerza técnica en horario laboral, además juegos de mesa, , se escucha la radio, se cuida los animales y la pesca.

Fuentes