Baraguá (Baraguá)

Plantilla:Territorio

El Consejo Popular de Baraguá esta situado hacia la posición sur occidental de la provincia de Ciego de Ávila, con una extensión superficial de 83,64 km cuadrados. El territorio que ocupa el área del actual municipio Baraguá estaba dividido desde principio del siglo XX o probablemente del siglo anterior de dos barrios, San Nicolás y Guanales que pertenecían al municipio Ciego de Ávila, de la provincia Camagüey.

Ubicación geográfica del territorio.

El Consejo Popular Baraguá se encuentra ubicado al Sur de la Provincia de Ciego de Ávila próxima al mar del Golfo de Ana María del Caribe, limita por el Norte con el Consejo Popular de Colorado, por el Sur con el Consejo Popular Las 20, por el Este con El Batey La Angelita y por el Oeste con el poblado de Jagueyal, perteneciente al Municipio de Venezuela.

Descripción del territorio.

Cuenta con una densidad poblacional de 6911 habitante en 628 km cuadrados. Su principal fuente económica es la caña de Azúcar y la producción de azúcar crudo y refino, esta es la única refinería en la Provincia de Ciego de Ávila. Cuenta con el poblado de Baraguá y cuatro bateyes donde están ubicadas unidades productoras destinadas al cultivo de la caña de Azúcar y otros cultivos menores, que facilitan empleo como sostén económico familiar. Estructura adoptada en el 1990 para reestructurar la situación socioeconómica del País, además de obras sociales de importancia en el batey del ingenio. La población del Consejo Popular más del 80% depende económicamente de la Industria y la Agricultura Cañera.

Características del territorio a finales del pasado siglo.

Desde 1899 en nuestra localidad existía abundante vegetación, era un territorio llano con tierras rojas de alta calidad. La misma estaba habitada por una fauna diversa de gran utilidad para el hombre, abundaban los grandes colmenares y existían diversidad de frutas silvestres, los pocos habitantes que poblaban este territorio se alimentaban de lo que proporcionaban la naturaleza y lo que obtenían a través de su trabajo individual.
No existían vías de comunicación hasta 1902 que se inaugura el Ferrocarril Central que aceleró el desarrollo de Gaspar y Colorado, los medios de transporte fundamentales eran el ganado y las carreteras tiradas por bueyes y no había electricidad.
Las enfermedades se combatían con medicina verde, las mujeres parían en sus casas auxiliadas de parteras.
En la 1ra década de este siglo la educación se trasmitía de padres a hijos, se imponía una férrea disciplina, las viviendas eran construidas con maderas rústicas, con techo de guano y forradas de yagua de palma, con piso de tierra. Las condiciones higiénicas de la vivienda no eran las idóneas pues carecían de servicios sanitarios.

Transformaciones más sobresalientes del medio geográfico.

Con el paso de los años los territorios sufren transformaciones en el medio geográfico y nuestro municipio, al igual que el resto de la provincia y el país no es la excepción. Desde que se producen los primeros asentamientos importantes a inicio de este siglo, hacía las zonas del barrio Guanales primero y San Nicolás después por la fundación de los centrales azucareros, se plantaron grandes extensiones de caña de azúcar y otros cultivos para el autoconsumo. De forma general antes del triunfo de la Revolución las transformaciones del medio estuvieron bastantes limitados. Es a partir de 1959 que el medio se trasforma con el objetivo de satisfacer las demandas de la sociedad, haciéndose más notable con el desarrollo de la agricultura, a partir de la creación de nuevos planes agrícolas y ganaderos, así como el surgimiento de nuevas poblaciones y el incremento de las existentes. Una transformación importante se produce al nordeste del municipio con la construcción de la presa Sabanas Nuevas, el fomento de la agricultura en la zona y la creación del centro para la cría de alevines adjunto a la obra hidráulica.

Clima.

Las temperaturas se mantienen cálidas durante todo el año, con una media anual que oscila entre 24 y 26 grados Celsius, las máximas ocurren durante el verano entre 26 y 28 grados Celsius, mientras que las mínimas se producen durante el invierno entre 19 y 22 grados Celsius como medida promedio.
Las precipitaciones media anual oscilan entre 1200 y 1400 mm principalmente hacía el centro y el norte del municipio hacía el sur son entre 1000 y 1200 mm.
El período más lluvioso es durante los meses de mayo a octubre y el menos lluvioso de noviembre a abril donde llega a ser menos de los 200 mm.
Predominan vientos (Alisios) de dirección este- nordeste durante la mayor parte del año, durante los meses noviembre – marzo se suceden con frecuencias los vientos de sur.

Relieve.

El municipio en toda su extensión tiene un relieve totalmente llano, su punto culminante es la loma de Peraza con 58 km de altitud. Existe una inclinación de la llanura norte a sur de 45 m aproximadamente hacía el nivel del mar. La llanura es del tipo marinas, abrasiva – acumulativo, planas parcialmente cenagosas.

Hidrografía.

¿Sabías por qué este municipio lleva el nombre de Baraguá? Pues ahora lo vas a conocer…Baraguá como vocablo aborigen significa, agua a una vara, y no se equivocaron los aborígenes, puesto que este territorio es uno de los más ricos en recursos hidráulicos de la provincia de Ciego de Ávila.
Las aguas superficiales están representadas por numerosos arroyos de poca magnitud con régimen intermedio, que vierten sus aguas en el río Itabo, el más importante del municipio que nace al norte del mismo. La cuenca de este río tiene un área de 571 km 2 y una longitud de 46 km, el ancho medio es de
7, 14 m.m. Las aguas subterráneas son abundantes principalmente hacía las regiones nortes y centro, y en la faja próxima a la costa sur son más escasas.

Costas.

La costa situada al sur del municipio, tiene una longitud aproximadamente de 4 km, muy poco accidentadas, se extiende desde un pequeño entrante, llamado Embarcadero de Baraguá hasta el extremo de Santa Ana. Esta área en toda su extensión es baja y pantanosa con predominio de vegetación de manglares. Existe una pequeña cayería en dirección sur que pertenece al Archipiélago Jardines de la Reina, que hace algunos años se destacó por su aprovechamiento turístico (Cayo Muerto).

Suelos.

Los suelos en este territorio, hacia la parte norte, son hidromórficos de los tipos Gley ferra líticos y gley amarillentos cuarcítico, laterizados, en la región central predominan los alomorfitos del tipo rojo y de los ferriticos, en el sur; próximo a la costa son hidromórficos pantanosos, con gran contenido de materias orgánicas y mal drenaje. El PH está entre 6.1 y 6.5 en la parte centro-este y al sur es de 6.5. Próximo a las costas los suelos del municipio son muy productivos.

Vegetación.
Principal cultivo.jpg

La vegetación del municipio era de sur a norte manglares típicos próximos a la costa, bosques siempre verdes de ciénegas típicos, mesófilicos con humedad fluctuante y mesófilicos típicos. La vegetación actual en igual dirección es de manglares, de ciénegas y de pastos con focos de cultivos, sabanas naturales y vegetación secundaria y cultivos agrícolas con focos de pastos, caña de azúcar y vegetación secundaria.

Fauna.

La fauna predominante hacia el sur es de manglares y ciénegas, el resto del municipio son comunidades antropésena. Como especie endémica de importancia existen ejemplares localizados al sur entre ellos está la jutía conga, gavilanes caracoleros, gallinuelas de agua dulce, tomeguines del pinar, totíes etc.

Central Ecuador. Su inicio.

En el poblado de Baraguá se encuentra el central Ecuador, principal industria del actual municipio, que desde su construcción dio paso a un proceso de asentamiento poblacional anglo-caribeño, que genera junto a la cultura existente una rica gama de historias y tradiciones vinculadas al quehacer económico, político y social.
La llegada de la Compañía Sugar S.A. norteamericana a Ciego de Ávila en su expansión al Oriente llega a Baraguá en (1914-1915) y comienzan la construcción del Central, unido a él una estructura socioeconómica y comercial de la localidad. La Baraguá Sugar Company compró para el fomento de caña 1181 caballerías, más 26 lajas de terrenos. Formaron una sola finca denominada (Ingenio Baraguá) con un valor total de $8.762500 dólares por escritura 142 del 27 de marzo de 1916.
En 1915 comenzó el desmonte de terreno en un área de 80 caballerías formándose cuadrillas de 2 a 11 obreros a los que les pagaban $ 120.00 por caballerías de caña sembrada y lista a corte.
A finales de 1915 comenzó la construcción del ingenio. El isleño Donet cedió tres caballerías de tierras para que se instalara el central, el mismo quedó ubicado en la parte sur de la provincia a 30 Km de Ciego de Ávila y a 484 de la Capital, el

Central baragua viejo.jpg

lugar escogido inicialmente fue Colorado por su cercanía a la línea central, esta idea se desechó con la nueva intensión de embarcar azúcar por Boca Grande, el embarcadero al sur del territorio.
En 1916 culminaron los trabajos de la línea del ferrocarril, los trenes de carga y de pasajeros que iban de Colorado a Baraguá y viceversa lo hacían cada tres horas.
En 1917 el ingeniero de Santoya entregó listo para moler a su primer administrador Godschueu, la zafra duró 131 días, consumiendo como promedio 783 toneladas de bagazo por cada 100@ de azúcar, utilizando solamente este combustible en sus tres primeras zafras. 

Efecto socio- culturales de la penetración imperialista y la expansión azucarera en Baraguá.

La entrada de los emigrantes antillanos a Baraguá cambio la vida social en el Batey del ingenio y sus alrededores ya que introdujeron creencias religiosas, nuevas danzas y ritmos musicales que enriquecieron nuestro folklor que hasta ese momento estaba limitado al punto guajiro y décimas criollas.
Las fiestas más importantes de los antillanos era celebrada el 1ro de agosto día de la emancipación de la esclavitud, única actividad cultural de envergadura celebrada en la comunidad con carácter no religioso, esto comenzaba a las 12 del día y culminaba a las 6 de la tarde, el baile de La Cinta y El Anillo eran danzados colectivamente por hombres y mujeres que formaban 6 parejas, el primero consistía en un palo alto con 12 cintas en colores atada al extremo superior, las mismas regidas alrededor del mismo con gran habilidad y maestría y sin perder el ritmo danzario.

La educación antes de 1959.

Hasta 1925 existían escuelas solo en el Pilar, Colorado, Baraguá y Gaspar. A ellas iban los hijos de los trabajadores y propietarios, respondían a los intereses de las clases explotadoras, a los hijos de los obreros le enseñaban lo necesario fundamentalmente el manejo de la técnica, el nivel alcanzado no sobrepasaba el 3ro o 4to grado.,
En el resto del territorio no existían escuelas por lo que la mayoría eran víctimas del analfabetismo y la ignorancia.

Salud Pública.

En 1902 a 1925 el estado sanitario de la población era pésimo, no existía la medicina preventiva por lo que las enfermedades proliferaban causando la muerte prematura a decenas de personas. Aunque existían médicos, clínicas y farmacias, la inmensa mayoría moría, el estado del paciente se tornaba crítico debido a que no contaban con los recursos monetarios para pagar al médico y las medicinas. Esta situación fue atenuada por la actitud humanitaria de algunos galenos que en la mayoría no cobraban las consultas a los pobres y muchas veces costeaban con su dinero las medicinas de estos. En esta época las mujeres parían en sus casas, las mismas eran atendidas por Úrsula Oliva Acosta quien atendió los nacimientos del territorio desde 1913-1950. Fue de gran carácter humanitario esta mujer, que no cobraba un centavo y venían a buscarla a cualquier hora de la noche, desde lugares distantes a caballo y por caminos difíciles, sacrificando ella su tiempo de descanso y empleándolo sin molestias a esta humana tarea.
En esta zona no existían servicios estomatológicos, y los que necesitaban ese servicio acudían a un señor de apellido Camejo, el cual hacía extracciones a sangre fría.

Deporte.

Las primeras manifestaciones de carácter recreativo y deportivo tienen lugar en el Barrio Jamaicano, comenzando a practicar sus actividades a 2 Km del central, al lado del Río Itabo, en 405 hectáreas que se le otorgó a la compañía.
En la medida que se fue desarrollando la industria azucarera y el crecimiento de la población, también se desarrolló el deporte predominando el Criket y el béisbol, estos juegos se practicaban en terrenos rústicos en la década de 1920.

Fuentes.

http://www.cav.jovenclub.cu/jc_baragua/

ANSELMI, SERGIO, Sobre los orígenes del territorio local. Seminario Internacional sobre orígenes del territorio local. República de San Marino. 1992.
ARIAS POYATO, RICARDO MANUEL. Resultados de la Introducción en la carrera de Marxismo - Leninismo e Historia de los aspectos referentes a la Historia Local. 1997. - - 7 h. - - ISP "Manuel Ascunce Domenech", Ciego de Ávila, 1997. - - (MC 119). 8..
CUETARÀ LOPEZ RAMÒN. Estudio de la localidad. Educación Superior. La Habana 1984
DI MEO, GUY. El territorio local, orígenes y actualidad. Fondo Editorial Tropykos. Caracas, 1992.