CPA Crucero Aurora

CPA Crucero Aurora
Información sobre la plantilla
Institución
Fundadores y aportadores de la cooperativa.jpg
Dirección:Jaruco, Mayabeque, Cuba

La Cooperativa de Producción Agropecuaria Crucero Aurora''' tiene como objetivo principal producir leche, carne en pie cultivos varios, que abastecen a los trbajadores de la cooperativa y al pueblo en general

Ubicación Geográfica

El centro de la cooperativa Crucero Aurora se encuentra en el consejo popular de Caraballo en el Municipio de Jaruco, Provincia Mayabeque. La mayoría son terrenos pardos muy fértiles con pocas reservas de agua en su manto freático, de ahí que el desarrollo de los cultivos varios de la cooperativa se realicen principalmente bajo condiciones de cecano. Durante las décadas de 1980 y 1990 se convirtió en uno de los centros agrícolas productores de caña de azúcar más importante de Cuba por los altos rendimientos que se cosechaban, además la zona de Mamey Duro, fundamentalmente, es famosa porque cosecha el frijol negro de mejor calidad en el país y en general la cooperativa cuenta con condiciones naturales excepcionales para la producción de viandas y otros productos, así como para la cría de animales de diferentes especies,(Ver mapas en anexos gráficos). Posee además zonas forestales y pastos.

Historia

El 21 de septiembre de 1977 fue fundada la Cooperativa de Producción Agropecuaria Crucero Aurora, con aproximadamente 14 caballerías de tierra. Esta institución posteriormente se fusionó con la CPA Amistad Cubano Mexicano, el 12 de agosto de 1981, Año del XX Aniversario de la victoria de Girón.
En 1977 los Fundadores fueron:
Nombre y Apellidos
1-Evangelina Hernández Lazo
7- Ondina López Valdez
2- Juana Espino Valdrichi
8- Heriberto Cabrera Soto
3- Inés Brito González
9- Raudelio Machín Morales
4- Dolores Urrutia Salgado
10- Pablo Hernández Espino
5-Isabel Machado Brito
11- Odilio Machado Ramos
6-Ofelia Hernández Espino
12- Omero Machado Ramos

Además se unieron aportadores que relacionamos a continuación:
Nombre y Apellidos
1-Herminio Fernández Domínguez
8-Ortencia Suarez Gonzales
2-Alberto Fernández Domínguez
9-Francisco Fernández Salazar
3-Francisco Fernández Domínguez
10-Guillermo Manrresa Padrón
4-Pablo Fernández Domínguez
11-Osvaldo Machado Pérez
5-Pablo Hernández Fundora
12- Cristina Soto
6-Armando de Hoz Rodríguez
13-Bernardo Ramos
7-Eugenio Rodríguez Rodríguez
14-Alberto Leal Barroso

A este importante paso que comienza la Revolución, se une un grupo de campesinos propietarios de tierra establecidos en la zona donde se crea la cooperativa, aportando todo lo que poseían hasta ese momento, principalmente sus tierras y recursos materiales.
A estos campesinos, que dieron tan importante paso, cuando se desconocía los beneficios que les podía brindar esta asociación, les fueron tazados todos los bienes por el valor establecido en aquellos momentos .El Estado los subsidió y pagó cada uno de ellos. Esta asociación estuvo respaldada por un acta independiente, donde se recogía acuerdos importantes entre el campesinado y la CPA, como era la atención al mismo en su autoconsumo y beneficio al aportador y su familia, donde la cooperativa se comprometía a atenderlo como socio activo, así como en su etapa de jubilación, repartiéndose así todas las ganancias de la CPA entre sus asociados cada año.
Se les brindó facilidades con el Banco Nacional, a través de la CPA, accediendo a créditos personales para realizar actividades que le brindaba la ANAP, como la construcción de viviendas, con el objetivo de mejorar el nivel de vida de estos campesinos y de esta forma agruparlos, logrando mejores resultados económicos y productivos. Con estas características queda fundada la CPA con su primer presidente, Eugenio Rodríguez Rodríguez.

Logros productivos. Miembros y destacados

Durante las primeras décadas de la CPA, incluso después del 12 de agosto de 1981 cuando se unifica con la CPA Amistad Cubano Mexicano, se efectuaron grandes esfuerzos por impulsar el desarrollo de la misma.
En esta primera etapa la producción cañera constituyó la prioridad principal de la CPA incluyendo labores como siembra, resiembra, limpia, fertilización y cosecha. La cooperativa creó una brigada destinada a estos fines, dirigida por Armando de la Oz Rodríguez, quien impulsó el movimiento de cortadores de caña millonaria. Aquí se destacaron los siguientes obreros:
Nombre y Apellidos
1-Alberto Rodríguez Galera
5-Leandro Rolo Gutiérrez
2-Orlando López Beliz
6-Raudel Domínguez Gutiérrez
3-Jose Manuel Reyes Señan
7-Francisco Mesa Gil
4-Francisco Pérez Marrero
8-Santiago Mesa Garcia

En aquella etapa, el estado, conjuntamente con la ANAP, comienza a brindarle apoyo a las CPA en todo el país para mejorar sus condiciones técnico económicas. Se asignaron 6 camiones marca Hino nuevos y 2 combinadas. Estos equipos se pusieron en manos de las cooperativas que tenían la capacidad y condiciones requeridas para operarlos.En esos años, otros cooperativistas se distinguieron en varias labores como el corte, fertilización y el cultivo general de la caña, ellos fueron principalmente:

Nombre y Apellidos
1-Cosme Gutiérrez Rodríguez
4-Oscar López del Rey
2-Pablo Hernández Espino
5-Juan Perdomo González
3-Omelio Bacallao Reyas
6-Evelardo Martínez Pérez

Década del 80

La década de 1980 y los primeros años de los 90, representó un balance favorable para la cooperativa, no sólo por el potencial cañero como renglón principal, sino porque se mantuvo en ascenso la producción de carne y leche, así como la de viandas, hortalizas y granos que beneficiaban las demandas de los cooperativistas y la población en general. En la etapa se logró una buena conducción del desarrollo de la cooperativa, contando con una junta directiva consolidada y cooperativistas que con dedicación y conocimientos de las diferentes tareas, lograron cumplir los planes estimados y propuestos.
También se crea en la cooperativa el núcleo del Partido Comunista de Cuba para fortalecerla aun más. En aquellos momentos la cooperativa no contaba con una sede social, realizando sus reuniones y actividades en la antigua tabaquería que actualmente es el taller textil Fe del Valle, ubicado en Avenida 9 de Caraballo. A medida que la Cooperativa comienza a obtener ganancias económicas, logra construir sus instalaciones, iniciando con un comedor y unas oficinas de madera, en el actual Batey de Oviedo, lugar donde se le elaboraba el almuerzo a los cooperativistas y se comenzaron a realizar los controles económicos. También se construye un taller para la maquinaria. Al frente de esta actividad se encontraba el compañero Miguel Hernández Hernández.
En el año 1982, los cooperativistas deciden que Francisco Fernández Salgado, por sus condiciones políticas morales y culturales, asuma la presidencia de la cooperativa En ese momento se aprobó además que la cooperativa contara con el siguiente aparato económico.
Nombre y Apellidos
Cargo
Santos E Gutiérrez González
Económico
Raimundo Gonzalez Barceló
Nomina
Dolores Urrutia Salgado
Cajera
Ofelia Hernández Espino
Medios de Rotación

Presidentes de la Cooperativa.

Durante la historia de la cooperativa, sus miembros han elegido en cada etapa, de manera democrática en asambleas, su consejo de dirección y en especial a sus presidentes, a partir de la experiencia, conocimientos, trayectoria laboral , capacidad de dirección y organizativa, los cuales mencionamos a continuación.
Años
Nombres y Apellidos
1977-1981
Eugenio Rodrigo Rodríguez Machado
1981-1982
Francisco Fernández Salgado(Paco)
1982-1994
Andrés Cárdenas Villavicencio(el Pinero)
1994-1996
Vivian Piedrafita Berubides
1996-2000
Hilario López Hernández
2000-2010
Cosme Gutiérrez Rodríguez

En el año 1994, entre los meses de febrero y agosto ocupó la presidencia de la cooperativa Ortelio Machado Ramos, quien además se distinguió como un eficiente economista de esta CPA durante muchos años.

Fundación de la actual cooperativa Crucero Aurora

Integrantes del Consejo de Dirección: Relación de socios. Inventario Inicial y valor de tasación.
El día 12 de agosto de 1981, Año del XXI Aniversario de Girón, se efectuó la reunión de reconstitución de la cooperativa en el círculo social del poblado de Caraballo, Municipio Jaruco, Mayabeque, a las 3.00 pm. En la misma se acordó la unificación de las CPA Amistad Cubano Mexicano y Crucero Aurora.

= Motivo de su nombre

Durante los debates realizados se decidió por aclamación nombrar a esta Cooperativa de Producción Agropecuaria Crucero Aurora, en honor al acorazado ruso que con sus disparos dio inicio en octubre de 1917 a la Gran Revolución Socialista de Octubre en Rusia, hecho que marcó la época contemporánea y dividió al mundo en 2 sistemas: Capitalismo y Socialismo.
Con esta fundación se daba cumplimiento a los acuerdos tomados en el Primer Congreso del Partido Comunista de Cuba, celebrado en diciembre de 1975, donde se aspiraba a marchar hacia formas superiores de producción en la rama agropecuaria, teniendo en cuenta la incorporación consciente y voluntaria del campesinado, lo que facilitó el fortalecimiento de las fuerzas productivas en la región. Esta reunión fue presidida por funcionarios del Estado y el PCC, entre los que se encontraban Eliecer Pino Martin, Alberto Pérez Sánchez y Luis Mayor Arencibia por la ANAP Municipal.

El Consejo de Dirección

Presidente: Francisco Fernández Salgado
Vice-presidente: Armando de la Hoz Rodríguez
Secretario de organización: Evelardo Martínez Pérez
Secretario de Producción: Raúl Barroso Barroso
Secretario de finanzas: Santos Eliseo Gutiérrez González
Secretario de Suministros y Servicios: Alberto Fernández Domínguez
Secretario Ideológico: Eugenio R Rodríguez Machado
Secretario Educación y Cultura: Azucena Hernández Lima
Vocal: Ezequiel Gutiérrez Bolaños
Vocal: Hortensia Suárez González
Vocal: Juan Sosa Cadet

Relación de socios:
Nombre y Apellidos

Fernando González Aguiar
Ernesto Martínez Gutiérrez
Hortensia Suarez González
Ladislao Diez Ruiz
Raudelio Machín Morales
Geraldo Hernández Blanco
Juana Eloina Castillo Asencio
Georgina Alonso Travieso
Marcelino Hernández Machado
Miguel Diez Ruiz
Ofelia González Aguiar
Guillermo Manrresa
José R Jacinto Machin
Jesús Rodríguez Alona
Aldo Santiago González Mesa
Inés Brito González
Odalis Gutiérrez Domínguez
Ondina López Sardiñas
Bruno González Cruz
Odilio Machado Ramos
Dominica González Cruz
Omero Machado Ramos
José Rodriguez Ara
Raúl Barroso Barroso
Ondina Peña Fernández
Jose Fernández Serra
Asunción Ruiz Herrera
Francisco Fernández Salgado
Adelaida María Cabrera
Santos E Gutiérrez González
Mariano Machado Machado
Azucena Hernández Lima
Isabel Fernández Brito
Armando de la Hoz Rodríguez
Margarita Febles Sosa
Dolores Urrutia Salgado
Ezequiel Gutierrez Bolaños
Ramon León Martin
Alberto Leal Barroso
Aurelina Aras Pérez
Evangelina Hernández Lazo
Pablo Hernandez Espino
Benito Salgado Trujillo
Pablo Hernandez Fundora
Juan Sosa Cadete
Ofelia Hernandez Espino
Mercedes Pérez Torres
Francisco Fernández Domínguez
Everaldo Martínez Pérez
Herminio Fernández Domínguez
Estrella Jacinto Machín
Alberto Fernández Domínguez
Bernardo Ramos Pérez
Geraldo Hernández Blanco
Esther Aguiar González
Cira M González Rodríguez
Rosalía González González
Pablo Fernández Domínguez
Eugenio R Rodríguez Machado
Heriberto Cabrera Soto
Cristina Soto Córdova

Inventario Inicial

El Inventario inicial efectuado en agosto de 1981 comprende equipos e implementos, edificaciones, ganado vacuno y otras propiedades. El resultado fue el siguiente:
Equipos e Implementos Valor de tasación
Tractores …… 4 $10738.90
Arados Criollos……18 1365.00
Arados Americanos…..2 35.00
Gradas…... 1 20.00
Arañas…… 2 40.00

Viviendas: El total de edificaciones fueron tasadas en $4120.00.
Ganado: En cuanto al ganado se agruparon vacas, novillas, añojos, toros padres y yuntas de bueyes, estos animales fueron tasados en $5350.00, principalmente en vacas lecheras y yuntas de bueyes que representaban la mayoría del ganado inventariado.
En general la tasación de bienes de la cooperativa fue valorada como sigue:
Terrenos 42.9 caballerías con un valor de $141136.00
Edificaciones
$4120.00
Animales de trabajo
$5350.00
Animales Productivos
$6090.00
Otros
$1122.00
Total General
$173577.00

Se aprecia el déficit inicial en algunos renglones del inventario en proporción con las 42.9 caballerías de terrenos, sobre todo en equipos e implementos agrícolas. Aquí los socios de la cooperativa iniciaron una titánica tarea, donde la producción de caña de azúcar constituyó el renglón fundamental de la economía de la cooperativa, sin descuidar la producción de alimentos del agro y el crecimiento de la rama pecuaria destinada al autoconsumo y venta de la producción.

Actividades Recreativas, Estímulos y Logros

Desde su fundación, se celebra cada año en el mes de mayo la Jornada Cucalambeana, donde se realizan diferentes actividades como competencias de platos tradicionales cubanos, donde se presentan en una mesa gigantesca y se premian a los tres primeros platos. Otra de las actividades que se realizan este día es la exposición de plantas ornamentales, donde también compiten y se premian los tres primeros lugares. Se efectúan además actividades infantiles. Para cerrar la jornada se celebra el concurso La Flor de Virama, el mismo consiste en realizar una competencia entre muchachas hijas de cooperativistas o de familiares donde se escoge por su belleza, conocimientos y cualidades sociales en general a la muchacha más destacada. En este festival también se realizan actividades culturales como guateques, torneos bailables entre otros. Todas estas actividades se realizan con el apoyo de las distintas organizaciones políticas, culturales, deportivas y de masas de la localidad y del municipio.
Con el objetivo de mantener los orígenes campesinos, fue orientado por la ANAP que en cada CPA se realizara una réplica de cómo vivía el campesino antes del triunfo de La Revolución y se construye una casa bohío, de tabla de palma, techo de guano y piso de tierra, donde los cooperativistas de forma voluntaria entregaron todos los objetos que decoraban la misma (ver foto en anexo). Esto le sirvió a la CPA como museo para las visitas que a la misma llegaban, tanto de las cooperativas del municipio como a delegaciones nacionales e internacionales, ejemplo de esto fue la visita del destacado deportista Juan Torena en el año 1984. Por las características que poseía la CPA, principalmente por su nombre, fue objeto de diferentes delegaciones de la Unión Soviética y otros países del campo socialista, realizándose exposiciones en el círculo de la CPA con donaciones realizadas por estas delegaciones, como muestra de su cultura y de nuestra cultura campesina. Esto se desarrolló en el periodo de (1982-1990).
En todos estos años se han obtenido diplomas y condecoraciones en las distintas áreas productivas.

Destacados en la etapa Cañera

Nombre y Apellidos Cargo
Moisés Pérez Quintana Operador de Combinada
Cosme Gutiérrez Rodríguez Operador de Combinada
Luis Pérez Bario Operados de Combinada
Francisco Pérez Marrero Machetero
Pablo Hernández Espino Cultivo de fertilizante
Leandro Rolo Gutiérrez Cultivo de fertilizante
Rolando Leal Hernández Cultivo de fertilizante

En este periodo, a la cooperativa se le asignó 6 automóviles marca Fiat polaco, los cuales fueron entregados a cooperativistas y aportadores ejemplares, con el objetivo de estimular a los mismos por su destacada labor:
Odilio Machado Ramos
Heriberto Cabrera Soto
Dolores Urrutia Salgado
Rodrigo Rodríguez
Cosme Gutiérrez Rodríguez
Raúl Barros

La mayoría de los miembros de la cooperativa obtuvieron materiales de construcción a un precio módico, permitiéndoles fabricar viviendas confortables en zonas del este y oeste del poblado de Caraballo. Además del salario devengado quincenalmente, los cooperativistas recibían pagos adicionales según los resultados productivos y las ganancias de la CPA en los renglones económicos.

Logros

Se han alcanzado logros en la ciencia y la técnica, con la presentación de trabajos realizados por el fitosanitario Omero Machado Ramos a nivel Provincial. Dicho trabajo se ha llevado a la práctica en la CPA, obteniendo resultados favorables en las producciones de distintos cultivos. No se puede dejar de mencionar el trabajo realizado por el aparato económico, recibiéndose felicitaciones del banco municipal de Jaruco por la disciplina con que se trabajan los créditos solicitados al mismo para el desarrollo productivo. Otro logro de la CPA ha sido la participación de nuestros trabajadores en los distintos congresos efectuados a lo largo de todo el proceso revolucionario de nuestro país. El cooperativista Armando de La Hoz nos representó en el Octavo Congreso de la ANAP, Ortelio Machado en el Noveno Congreso de la ANAP y recientemente Cosme Gutiérrez Rodríguez fue electo delegado directo al Decimo Congreso de la ANAP, efectuado en mayo del 2010.

Una Etapa Crítica en la CPA

A partir del año 1994 en medio de condiciones económicas adversas, determinadas por el Periodo Especial, la cooperativa careció de recursos, provocando que bajaran los rendimientos productivos. A ello se unieron factores negativos de tipo organizativo y de planificación. Bajó la producción cañera por ejemplo de 89000@ por caballerías se descendió a 23000@.
En el año 2000 a solicitud del Buró Municipal del PCC y la dirección de la ANAP se propone, por el prestigio adquirido en la cooperativa y su trayectoria laboral, política y cultural, que el cooperativista Cosme Gutiérrez Rodríguez pase a ser el presidente de la CPA Crucero Aurora, lo cual fue aceptado de forma unánime en la asamblea efectuada el 28 de enero del 2000 y por el acuerdo No. 3 de la misma. Actualmente el compañero se mantiene desarrollando esta responsabilidad, siendo reelegido en dos mandatos más.
En este mismo año hubo una reorganización de la cooperativa con la adquisición de nuevos equipos y la dirección de la misma. En el año 2002 se logró mejorar el costo de producción por peso de $1.04 a 0.88 centavos, lo que demuestra una recuperación. El 2002 marca otra etapa crítica para la cooperativa, con la llegada del proceso de reconversión de la agroindustria azucarera, proceso en el cual se desmanteló el CAI (Complejo Agroindustrial “Camilo Cienfuegos” y la cooperativa cambia bruscamente su objeto social de cañera a agropecuaria. Ante esta situación la Junta Directiva y la asamblea aprueban que se conformara una brigada de bueyeros, la cual tendría al frente a Raudel Domínguez Gutiérrez, compuesta por 16 cooperativistas para trabajar la tierra de forma tradicional con tracción animal. En ese momento, ya afectados por la falta de recursos en que se encontraba el país, esta brigada se encargaba de preparar los animales para conformar las futuras yuntas de buey, utilizando la doma de estos. Para lograr esto, los cooperativas llegaban a sus puestos de trabajo por sus propios esfuerzos, pues la cooperativa no tenía como trasladarlos a sus áreas.

Dirección y composición de la Junta Directiva y Administrativa del 2000
Nombre y Apellidos Cargo
Cosme Gutiérrez Rodríguez Presidente
Vivian Piedrafita Beruvides Jefa de Recursos Humanos
Cesar F. Cairo Carril Jefe de Producción
Raudel Domínguez Gutiérrez Ideológico
Dilaida C. Machado Salgado Secretaria de Actas

Brigada de Bueyeros
Nombre y Apellidos
Raudel Domínguez Gutiérrez José Luis Rodríguez Asencio
Quirino Pérez Manrresa Carlos Fernández Figueroa
Francisco Pérez Marrero Luis Enrique Fernández Figueroa
Alexis Gutiérrez Rodríguez Carlos A. León Cámara
Leandro Rolo Gutiérrez Lázaro Oliva León
Michael Rolo Piñero Daimel Pérez Ríos
Jacinto Izquierdo Salazar Rolando Ríos Cabrera
Orlando Manrresa Gutiérrez Francisco Fernández Salgado

Como parte del Proceso de Reconversión, en el 2002 se introduce la cría de Búfalos con 60 reproductoras. Hoy la CPA cuenta con más de 860 ejemplares. En el transcurso de todas estas alternativas, buscando mejores formas de producción con los recursos con los que se contaba, la CPA, a través de una orientación del Ministerio del Azúcar y en previa coordinación con la Asociación Cubana de Producción Animal (ACPA), crea un órgano de base de esa asociación en la Cooperativa el 15 de diciembre del 2005, contando en su inicio con 13 miembros siendo su presidente Carlos Romero Rosendo y la organizadora Lázara Rodríguez Sánchez, contando en estos momentos con 71 asociados.
Esta asociación ha contribuido notablemente al desarrollo integral de la CPA, ofreciendo talleres de capacitación en diferentes temáticas, promoviendo intercambios de experiencias, además de facilitar la adquisición de materiales técnicos de vital importancia para el desarrollo de las producciones.
En este periodo es bueno destacar el trabajo realizado por la Dirección Municipal de la ANAP, y en especial de su presidente Luis Pérez Gil, lo cual ha permitido desarrollar aun más la cooperativa.

La CPA Crucero Aurora en la actualidad.

Balances económicos anuales. Principales actividades económicas, políticas y sociales. Entrega de Bandera 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución.

A partir de los logros que la Cooperativa comienza a obtener en su nuevo objeto social, la CPA emprende un fuerte despegue en todos los órdenes. Las áreas que aun eran cañeras se fueron utilizando como pasto para la masa ganadera que empieza a nacer en la CPA a partir de 13 vacas con las que contaba la cooperativa para el autoconsumo de sus cooperativistas. Se comienzan a comprar a la Empresa Pecuaria Valle del Perú novillas para la reproducción con créditos solicitados al banco.
Se crean las condiciones en el área de la Finca “El Pino” para la vaquería, la cual en la actualidad ordeña más de 60 vacas diarias y su producción está destinada a la entrega directa a bodegas, industrias y cooperativistas, incluyendo jubilados, consultorios del médico de la familia, hogar materno y comedor de la CPA. Debemos destacar la fuerza femenina en esta finca de dos mujeres, María Estrella Galera (ordeñadora) y Felicia Ruíz Hernández (control técnico).
Por estos avances que la CPA va obteniendo, la Dirección de la Empresa y de la Agricultura le asigna para un mejor desarrollo y práctica de nuevas tecnologías, un equipo de riego para el organoponico y semiprotegidos ubicados en el Batey “Oviedo”. Esta área destinada a la producción de hortalizas y condimentos frescos tenemos está representada por el cooperativista Alexander Pérez Ruíz, con un colectivo de 10 trabajadores, de ellos 6 cooperativistas y 4 contratados, de ellos 3 mujeres, esperando un incremento paulatino de la mujer en esta área.
La cooperativa cuenta en el Batey “Oviedo” con 63 equinos, 24 reproductoras y dos animales registrados, de los cuales uno de ellos participó en la Feria Internacional de Boyeros el día 9 de septiembre del 2010, obtenido el cuarto lugar en la competencia.
También se cuenta con un centro de mejora de animales destinados a la producción de carne, los que están contratados con la Unión Agropecuaria Militar del Este de la Habana, la cual se encarga de llevar al matadero animales de más de 460 Kg.

Año 2009

En el año 2009 fue reconocida la CPA por haber cumplido la entrega de carne con más de 500 Kg, entregándole a la misma un Trofeo y un Diploma acreditativo. Como parte del programa de diversificación de la cooperativa, se cuenta en este mismo Batey con 378 gallinas, las cuales ya producen tanto huevos como carne destinados al comedor y la venta a trabajadores.
También se cuenta con un área de cultivos varios situada en la finca Vista Hermosa, compuesta por una brigada de 7 cooperativistas liderada por una mujer. La cooperativa cuenta con 72 animales de la raza cebú cubano, de ellos 27 son registrados. Por el área que colinda con la CPA “Cuba Cambodia” en San Antonio de Río Blanco y por los Cuatro Caminos de Caraballo se construyó una vaquería de ordeño para Búfalas, la cual solo se está utilizando para la reproducción y ceba de estos animales. Existe crianza área de Ovino, contando con 78 animales, de ellos 22 reproductoras, estimándose seguir desarrollando sus producciones para satisfacer las necesidades de los cooperativistas y su familias, priorizando los casos de enfermos y casos sociales que se puedan presentar en el Consejo Popular. También se han realizado ventas a trabajadores y consumo para el comedor de la CPA. En esta misma área se cuenta con 105 cerdos, de ellos 13 reproductoras y un semental. La producción porcina está contratada con la Empresa Porcina Habana, gracias a un llamado realizado por el Compañero Presidente de la ANAP Orlando Lugo Fontes, basado en fortalecer y garantizar el mejoramiento de la oferta de esta carne en los mercados a través de las CPA y las CCS del país. Se introdujo en la CPA 10 mulos, con el fin de utilizarlos para trasladar las producciones hacia los puntos de venta con carretones y el traslado de los cooperativistas a sus distintas áreas de trabajo.
Se trabaja arduamente en el fomento de un coto de reserva fitogenética en la Finca El Pino. En dicha finca se pretenden establecer especies y razas autóctonas de alto valor genético, con el objetivo de conservar e incrementar el genofondo de dichas especies. Este coto será el primero de la provincia, previéndose que sirva como centro proveedor de material genético para otras entidades agropecuarias de la provincia. La CPA dispone de un local de oficinas situado en Ave 5ta No. 214 entre 2 y 4. Las oficinas han sido remozadas y equipadas recientemente, contando con personal calificado, entre ellos, técnicos medios y universitarios, compuesto mayormente por mujeres. Tanto el proceso de diversificación de la producción, como la reanimación de la infraestructura productiva y de servicios, así como la capacitación de los cooperativistas en diversas temáticas, han sido acompañados, desde hace mas de 2 años por el Convenio Soberanía Alimentaria y Desarrollo Local Dirigido a Grupos Vulnerables afectados por Fenómenos Naturales en el Caribe. Dicho proyecto de cooperación internacional es financiado por la AECID (Agencia Española para la Cooperación Internacional al Desarrollo), a través de 3 organizaciones españolas radicadas en Cuba y con la participación de numerosas organizaciones e instituciones cubanas, principalmente la ACPA, ANAP, ACTAF, FMC y el CIERIC. El Convenio se ha convertido en un instrumento muy valioso para impulsar el desarrollo socioeconómico de la Cooperativa y del consejo popular Caraballo. Ha contribuido notablemente a la sistematización de la historia de la cooperativa, así como a la introducción de temáticas que antes no se tenían en cuenta con la fuerza requerida, como la equidad de género, medioambiente, dinamización de procesos socioculturales, entre otros. Un ejemplo de ello son las jornadas de Soberanía Alimentaria, a celebrarse en la cooperativa con motivo del 33 Aniversario de la constitución de la misma.
A continuación se muestran los resultados que viene alcanzando la cooperativa, los cuales demuestran su desarrollo actual:
En el balance económico que se realiza en la cooperativa en el 2009 se aprecian los siguientes resultados:
Producción de viandas …2290.0 qq
Producción de Hortalizas …912.0 qq
Producción de granos …777.0 qq

Es destacable que a pesar de la sequía en este periodo, los volúmenes de producción en estos renglones fueron considerables en comparación con el 2008 sembrar 26.6 ha más y produjeron en el 2009 2772.0 qq por encima al año anterior.
En cuanto al desarrollo ganadero, en el 2009 el rebaño llegó a la cifra siguiente.
Vacunos 885
Equinos 63
Ovino 78
Porcino 15
Búfalos 191
Mulas 6
Total 1238

Se ha realizado un buen trabajo en la limpia de tierra del Marabú y la Aroma, recuperándose un área de 492.0 ha, destinados al desarrollo ganadero. Esta tarea priorizada continúa en el 2010.

Producción de leche y carne en el 2009.
Leche
Plan Real %
91.0 117.4 129.0
Industria
Plan Real %
40.2 49.3 123.0

Durante el 2009 se compraron 320 cabezas de ganado con un peso promedio de 320 Kg. Se ha entregado a la Industria 483 cabezas (223 261.8 Kg) con un peso promedio de 462Kg. En el centro de mejoras se han quedado los animales que no tienen la calidad requerida. Se trabajó por incrementar la masa ganadera y disminuir los costos de producción, así como continuar elevando la producción de leche y carne
Principales Indicadores económicos del periodo.
Indicadores Real 2008 Plan 2009 Real 2009 %
Producción Bruta 1713.4 1618.9 2128.8 131
Valor agregado 903.1 851.6 1260.1 148
Promedio de Trabajadores 114.0 130.0 128.0 98
Fondo de salario 520.9 578.9 567.4 98
Ingreso medio 4569.0 4453.0 4432.0 99
Gasto de salario/valor agregado prod. Bruta 0.57 0.68 0.45 66
Costo por peso de producción 0.66 0.55 0.51 93
Productividad 14.6 15.0 14.2 95
Corresp. Ingreso medio/productividad 0.31 0.36 0.31 86
Ganancias 619.7 650.6 889.9 137

Ganancias de la CPA en el 2009
Indicadores Venta Ganancia %
Producción Agricola 225.2 115.8 5
Producción Pecuaria 1499.7 863.5 57
Servicios Prestados 96.1 38.9 40
Ingresos Totales 171 379 MP

Durante esta última década se han continuado desarrollando actividades culturales y recreativas como la Flor de Virama en el mes de mayo, guateques campesinos, chequeos de emulación y asambleas de balance, entre otras, con la participación de los cooperativistas sus familiares y los invitados.

También se puede destacar en esta etapa que a través de la dirección de la ANAP se orientó organizar a sus campesinos en brigadas campesinas de vigilancia y auxiliares de la PNR para lograr erradicar el hurto y sacrificio del ganado mayor y que manos inescrupulosas se apoderen de los bienes de las cooperativas. Todos los cooperativistas están incorporados a estas brigadas campesinas y de ellos 18 son auxiliares del destacamento campesino, el cual se ha perfeccionado con recursos recuperados de las plantas, manteniendo un sistema de comunicación entre los serenos y el presidente de la CPA desde los distintos puntos de guardias.
Las cifras y comentarios anteriores demuestran que la cooperativa, a pesar de atravesar un duro proceso de reconversión productiva, se mantiene en constante desarrollo, a partir de una mejor organización del trabajo, una dirección acertada y mucho sacrificio de los/as cooperativistas, creado las bases generales para un desarrollo sostenible de la cooperativa. Dijo Tomás Alba Edison “Los genios tienen 1 % de inspiración y un 99 % de dedicación”.

Entrega de Bandera 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución

El acontecimiento más trascendental de la cooperativa en los últimos años se dio en la Finca El Pino el pasado 23 de octubre de 2010. En esa fecha el compañero Orlando Lugo Fonte visitó la cooperativa para otorgar la Bandera 50 Aniversario del Triunfo de la Revolución. Dicho galardón es perenne y se otorga a los colectivos que sobresalen por sus resultados productivos, económicos, políticos y sociales, entregándose a solo 125 cooperativas de las más de 3600 que existen en el país. El emotivo acto político se inició con la actuación de repentistas del patio. Seguidamente el presidente de la ANAP pronunció un ameno discurso, señalando la importancia del otorgamiento de la distinción y el camino que ha transitado la cooperativa para merecerla. El momento más memorable de la cita fue la entrega de la bandera a Cosme Gutiérrez, presidente de la cooperativa quie, visiblemente emocionado, se dirigió a sus cooperativistas significando el compromiso que se asumía al recibir tan alta distinción. La actividad continuó con una muestra de la calidad racial de la masa ganadera en la cooperativa, así como del desarrollo de las obras para la inauguración del coto genético que se fomenta en dicha finca.

Fuente

CPA Crucero Aurora