Campechuela

Revisión del 16:39 22 mar 2010 de Cinformgrm jc (discusión | contribuciones) (Página creada con ''''{{Municipio|nombre=Campechuela|mapa=|foto=Campechuela.JPG|pais=Cuba|provincia=Granma|extension=579.48 Km2|poblacion=46126|gentilicio=Campechuelenses}}Campechuela''' Este mu…')
(dif) ← Revisión anterior | Revisión actual (dif) | Revisión siguiente → (dif)

Plantilla:MunicipioCampechuela

Este municipio costero está conformado por 56 asentamientos poblacionales, de ellos, 4 urbanos y 52 rurales, distribuidos en 10 consejos populares. Posee una población de 46126 habitantes, registrándose en la zona urbana 53.67% del total del municipio, de ello el 36.96 % en la cabecera municipal, 80.8% de la población se asienta de forma concentrada, quedando dispersa el 19.2%. Existen en el municipio 155 km2 en área del Plan Turquino, en el cual se registra el 17.59% de los habitantes del territorio.

Ubicación

Se localiza en la posición suroeste de la provincia de Granma, posee una extensión territorial de 579.48 km2, lo que representa el sexto en tamaño de la provincia, limita al norte con el Golfo de Guacanayabo, al este con el municipio de Manzanillo, al sur con los municipios de Bartolomé Masó, Pilón y por el oeste con Media Luna.


Historia

Campechuela, según la leyenda oral de sus vecinos que ha perdurado de generación en generación, debe su nombre a la abundancia en esta zona, del arbusto maderable conocido como Campeche, lo que dio nombre a primero a la ensenada y luego al sitio en tierra; así pues, de Campeche- Campechuela.

A la llegada de los españoles a estas tierras, vírgenes aun sus bosques y la incalculable riqueza existente, encontrándola ya habitada por los aborígenes, con fisonomía, lenguaje, costumbre y cultura diferente. El hoy territorio de Campechuela se encontraba poblado de comunidades pertenecientes a la lengua aruaca. Que se conoce que habitaron en sitios de “El Arrozal” y “La América”, el pensamiento (perteneciente a las cultura recolector, cazador y pescador).

El 11de octubre de 1868 se produce la primera acción bélica en el primer núcleo poblacional del territorio, en el poblado de Guá, propiciando esto el surgimiento de un nuevo poblado, Campechuela, posteriormente San Ramón y Ceiba Hueca.

Posterior al triunfo revolucionario del 1ro de Enero de 1959 el municipio de Campechuela comienza a desarrollarse en todos los frentes, consolidándose hasta la actualidad. Es un municipio eminentemente agrícola contando con dos centrales azucareros, dos talleres de confecciones textiles, una empresa pecuaria, y otras empresas menores.

Cuenta con 80 centros educacionales, más de 60 consultorios del médico de la familia, varios Policlínicas. Se desarrolla un fuerte movimiento cultural manifestado en las actividades que se realizan en el territorio. De igual manera se consolida la esfera deportiva, especialmente el Beisboll.

Escudo Campechuela.

Campechuela posee un escudo que refleja las características más sobresalientes de esta localidad costera de Granma, y que constituye una muestra de la preocupación de sus hijos por darle identidad al poblado. Campechuela, designado como término municipal a finales de 1898 y que luego de su derogación en 1901, volvió a obtener esa categoría en 1912 como muchos otros territorios del país, posee su escudo en el cual se recrean las características que otrora fueron de la zona.

Así, se muestra dividido en tres partes: en la Superior y en toda la extensión se reflejan colmenares que al decir de cronistas de la época proliferaron en el territorio y que es citado en el folleto “Campechuela, origen y desarrollo hasta 1899 y que refiere... la explotación de las tierras.... es como sigue... colmenares 53...” esta fuente económica con el decursar de los años se ha extinguido quedando solo como fuente de subsistencia.


La parte inferior del escudo dividida en dos partes muestra en un extremo un árbol, de preferencia campeche, arbusto que al decir de la leyenda popular dio nombre primero a la finca rústica existente en la zona Campechuela y luego al municipio. El Campeche también hoy prácticamente extinguido se erige no obstante como el símbolo del municipio, protegiéndose en los lugares donde aún existe con categoría de espécimen. En el otro extremo del escudo un central azucarero característica que prevaleció desde el propio surgimiento del territorio, protagonizado primero por el trapiche Copey, en las cercanías de Ceiba Hueca, luego el ingenio San Ramón (1855), el central Dos Amigos 1882 y Santa Teresa de Jesús 1885. Escudo que representa a Campechuela.

Los que se erigieron como la base económica fundamental y propiciaron el otorgamiento de la categoría de municipio en 1912. El central San Ramón dejó de producir en 1959. el Dos Amigos renombrado Francisco Castro Ceruto se demolió en el 2003-04 y el Santa Teresa, hoy Enidio Díaz Machado, en plena labor azucarera, constituyen un recuerdo imperecedero de los pobladores locales. Al centro del escudo la efigie del Santo Patrono del municipio, Santo Tomás de Aquino, tradición que procede de años atrás y que aún se celebra. Sirve de soporte al escudo una olla en forma de banderín irregular en amarillo quemado, con una cinta superior en la que reza Paraiso del Guacanayabo y una inferior Campechuela.

El diseño tuvo en cuenta los elementos más distintivos del territorio en su época y un basamento tradicional significativo lo que se agradece. El escudo aunque poco difundido en el municipio es la muestra de lo que existió y una posibilidad a la comparación histórica y cultural.

Desarrollo del territorio

Antes de iniciar la contienda bélica de 1868 a 1878, ya existían en el territorio que hoy ocupa el municipio de Campechuela, un ingenio, conocido como San Ramón y un trapiche, conocido como Cupey, en lo que hoy se conoce como el barrio de San Francisco. Con el desarrollo de la contienda bélica, que se inició el 10 de Octubre de 1868, en el ingenio Demajagua, ambas fábricas fueron afectadas por los embates de la misma, una destruida totalmente; sin embargo, concluida la guerra, "la concentración de la producción, derivada entre varias razones del desarrollo del Capitalismo como formación socioeconómica; de una mejor organización del trabajo, con la consiguiente eficiencia laboral; de una mayor capacidad productiva industrial y sobre todo de la ruina de los pequeños y medianos productores que no habían podido efectuar el cambio tecnológico imprescindible dentro de la industria azucarera trajo como característica la desaparición de muchas pequeñas unidades ineficientes y el surgimiento de verdaderas fábricas de azúcar, ahora llamadas "centrales", cuyo rendimiento era muy superior a los ingenios tradicionales.