Diferencia entre revisiones de «Canal de El Roque (provincia de Matanzas)»

Línea 1: Línea 1:
{{Documentación}}  
+
{{Documentación}} 
  
== Resumen.[[Image:Construccion canal Roque.jpg|thumb|right|227x175px|Construcción de El Canal de El Roque]] ==
+
== Resumen. [[Image:Construccion canal Roque.jpg|thumb|right|227x175px|Construcción de El Canal de El Roque]] ==
  
 
El municipio de Perico por sus características topográficas sufrió la ocurrencia de grandes inundaciones sistemáticas, provocadas por eventos naturales como crecida de ríos y paso de ciclones, fundamentalmente entre el siglo XVIII y hasta las primeras décadas del XX. Estas inundaciones ocasionaron graves consecuencias a la economía del territorio y a la salud de sus pobladores. Con el pretexto de solucionar tal situación se idea la construcción de un canal, conocido como Canal de El Roque.  
 
El municipio de Perico por sus características topográficas sufrió la ocurrencia de grandes inundaciones sistemáticas, provocadas por eventos naturales como crecida de ríos y paso de ciclones, fundamentalmente entre el siglo XVIII y hasta las primeras décadas del XX. Estas inundaciones ocasionaron graves consecuencias a la economía del territorio y a la salud de sus pobladores. Con el pretexto de solucionar tal situación se idea la construcción de un canal, conocido como Canal de El Roque.  

Revisión del 23:21 15 mar 2010

[crear]

Documentación de plantilla

 

Resumen.
Archivo:Construccion canal Roque.jpg
Construcción de El Canal de El Roque

El municipio de Perico por sus características topográficas sufrió la ocurrencia de grandes inundaciones sistemáticas, provocadas por eventos naturales como crecida de ríos y paso de ciclones, fundamentalmente entre el siglo XVIII y hasta las primeras décadas del XX. Estas inundaciones ocasionaron graves consecuencias a la economía del territorio y a la salud de sus pobladores. Con el pretexto de solucionar tal situación se idea la construcción de un canal, conocido como Canal de El Roque.

 

 

Antecedentes

La topografía del término municipal de Perico no tiene posibilidades para la existencia de ríos y arroyos, hay poca diferencia de nivel y casi todos los puntos coinciden en un mismo plano horizontal lo que hace difícil la salida del agua al mar.
La causa principal de las frecuentes inundaciones de El Roque fue sin dudas las crecidas del río Palmilla, esto ocurría fundamentalmente en los años de grandes lluvias y cuando la trayectoria de los ciclones cruzaba la isla por la parte oriental de la provincia de Matanzas. La primera inundación de la que se tiene noticia ocurrió en el año 1762, cuando se produjo una inundación de las aguas a El Roque de enormes proporciones, a tal extremo que se afirma que hasta el año 1902 no fue superada.
Durantes el siglo XIX ocurrieron otras crecidas de gran magnitud entre las que se destacan las de julio de 1858 y 1876 y junio de 1877 y 1887, ante estas irregularidades de la naturaleza que provocaba grandes enfermedades el gobierno español no se preocupó por ofrecer soluciones. También la continuación de estas inundaciones en las primeras décadas del siglo XX provoca la demolición de varios ingenios, pues el 27 de octubre de 1904 la altura de las aguas llego a alcanzar 1,77metros ocultando las vías del ferrocarril Unidos de la Habana, división de Cárdenas.
En septiembre del año 1906 la comisión primera a cargo de ingeniero Luis Morales inicia el estudio para la construcción del Canal, al año siguiente bajo la dirección del ingeniero Aniceto G. Menocal se evalúa la topografía de las zonas afectadas y el 10 de abril de 1911 es firmado por el presidente de la república, José Miguel Gómez, el contrato para el inicio de la obra, conocida la “gran noticia” los vecinos del poblado de Máximo Gómez mediante cartas se dirigieron a la Secretaria de Salud y Beneficencia para ofrecer detalles sobre los efectos que tenía para la salud de la comunidad las sistemáticas inundaciones. El día 13 de agosto del mismo año se inaugura en ese poblado el inicio de las obras del Canal de El Roque a cuyo acto asistió el propio presidente y algunos de sus secretarios de despacho. 

El proyecto de una política imperialista.

El jueves 18 de abril de 1912 llegaron a la ciudad de matanzas el Dr Francisco Carreras Justíz y el Dr Joaquín Estefani quienes se convirtieron en los principales defensores del proyecto Canal “trans-cubano” o “vía Cuba”, según estos agentes cuando se terminara la obra existirían tres lugares privilegiados en el mundo: Suez, Panamá y Cuba. Este Canal interoceánico tendría una longitud de 95 Km desde la bahía de Cochinos hasta la de Cárdenas, 40 km de ancho y 40 pies de calado llegando a ocupar una extensión de 443 caballerías. El orden público estaría a cargo de las autoridades del propio canal, por tanto serían los marines yanquis los que ejercerían su autoridad en la faja acuática y sus márgenes terrestres, a ambos lados del canal existirían vías de comunicación de uso publico con permanente vigilancia, las carreteras y vías de ferrocarril que cruzan la faja de terreno serán conservadas y al efecto se construirán los puentes y túneles correspondiente y la navegación será dirigida por sistemas de faros, sistemas de luces y alarmas.
La isla quedaría dividida físicamente favoreciendo el regionalismo y el abandono de las zonas más apartadas, además se originaria una catástrofe ecológica de gran escala destruyéndose las zonas de atracción turística especialmente Cienaga de zapata.

Resultados del sueño americano.

El canal de El Roque tan necesario para la economía y protección de la población de la localidad no escapó de la malversación y corrupción de los gobiernos de la neocolonia, muestra evidente de ello lo constituye el gasto de 404 277. 40 pesos en 1914, cuando aún era imposible precisar lo realizado. En 1920 los contratistas abandonaron los proyectos por ser según ellos perjudiciales a sus intereses económicos.
El gobierno de los Estados Unidos representados por sus más fieles lacayos de turnos aspiraban a extender a Cuba las experiencias aplicadas en Panamá, pues esta obra creaba las condiciones de un monopolio marítimo y la explotación privilegiada del comercio, en el orden social consideraban a los obreros de canal como reserva naval en caso de alteraciones en el orden publico provocando de esta forma la militarización, aceptaban la contratación de extranjeros eliminando las posibilidades para los nativos.
En 1955, Batista el más fiel de los entreguistas de los recursos nacionales a el imperialismo continuaba defendiendo el proyecto del Canal vía-Cuba y plantea: “esta obra logrará el rescate y utilidad de los recursos que se invirtieron sin resultados positivos que hasta ahora significa pérdidas de millones de pesos, oponerse al canal sería entorpecer el tráfico comercial, dañar la economía y quitarle trabajo al obrero”.
El Canal de El Roque fue la consecuencia de una sociedad donde el factor ganancia y el sueño imperialista se sobrepone a los verdaderos intereses y necesidades del pueblo cubano.

Fuente:

MSc. Alberto Hernández González.